Lenguaje Periodístico
El periódico está dividido en varias secciones para que resulten fácilmente accesibles para los lectores. En las versiones digitales, desde una página principal se accede a estas secciones mediante enlaces específicos. En cuanto a las características, podemos señalar variaciones entre los géneros de información y los de opinión; sin embargo, destacan los siguientes comportamientos lingüísticos comunes:
- Uso del valor denotativo en las palabras para procurar precisión y evitar ambigüedades.
- Uso de un registro estándar y culto de la lengua, y el uso de tecnicismos y terminología específica en textos más especializados.
- Estilo claro y brevedad de los párrafos en los géneros de información, especialmente en las noticias.
- Sintaxis sencilla y oraciones breves y fácilmente comprensibles.
- Predominio del indicativo y de los tiempos presente y pretérito perfecto simple.
- Importante presencia de las expresiones circunstanciales de lugar y de tiempo.
- La objetividad se manifiesta con el uso del presente.
- Una característica llamativa del lenguaje periodístico es su continua actualización y la creación de terminología según las necesidades informativas.
Características de los Textos de Opinión
- Uso de la primera persona del singular e interpelaciones al lector con la segunda persona.
- Aparición de verbos de opinión (creo, siento, pienso…).
- Usos expresivos del lenguaje con interrogaciones retóricas, exclamaciones, hipérboles, coloquialismos.
- Expresiones generalizadoras.
- Presencia de adjetivos valorativos, circunstancias o personas.
La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX
La Renovación de la Narrativa: El Realismo Mágico
Hasta 1945 pervive el realismo, pero en los años 40 comienza la renovación de la narrativa hispanoamericana de manos del Realismo mágico. El Realismo mágico busca retratar la realidad creando la ilusión de irrealidad. Para ello, cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales y los más excepcionales como si fueran de lo más común. Predomina el narrador protagonista, personaje o testigo; se rompe la linealidad temporal y se usa un lenguaje muy elaborado. Habría que consignar el importante auge del cuento como importante cantera de nuevos autores que posteriormente se pasan a la novela con enormes posibilidades y exigencias. Estos rasgos se prolongarán durante los decenios siguientes en la obra de nuevos novelistas. En el periodo que va de 1940 a 1960 destacan autores como:
- Juan Rulfo con Pedro Páramo y el volumen de cuentos El llano en llamas, que trata de la dureza de la vida rural mexicana.
- Jorge Luis Borges por sus libros de cuentos El Aleph y El libro de arena, en los que aparecen las ideas de un mundo caótico y el paso inexorable del tiempo.
- Miguel Ángel Asturias con Señor Presidente, modelo que vendrá a llamarse la novela de los dictadores, inspirada en Tirano Banderas, de Valle-Inclán.
- Alejo Carpentier con Los pasos perdidos.
El Boom de la Novela Hispanoamericana
Desde 1962 se asiste al desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, desconocida pese a su importancia y a su desarrollo. Es lo que se ha llamado el «boom» de la novela hispanoamericana. Se continúan los temas de la generación anterior, pero aparece una novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y lo real. Se insiste en la renovación de técnicas novelescas: estructuras narrativas complejas, ruptura de la linealidad temporal, experimentación lingüística.
Toda esta renovación formal se pone al servicio de una literatura revolucionaria. Junto a los mencionados, los autores más representativos son:
- Julio Cortázar en sus cuentos y, sobre todo, en su novela descomunal Rayuela.
- Carlos Fuentes, critica la burguesía y el sistema político. Destaca su obra La muerte de Artemio Cruz.
- Gabriel García Márquez, es el más influyente de los autores del «boom». Sus primeras novelas cortas, La mala hora, tanteaban la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico. Cien años de soledad fue la novela que marcó el surgimiento del boom y supuso todo un fenómeno en las literaturas hispánicas. Otras obras destacables son la «novela de dictador», una novela de investigación periodística, Crónica de una muerte anunciada, una magistral novela corta amoroso-paródica.
- Mario Vargas Llosa, premio Nobel 2010 de literatura, su primera novela, La ciudad y los perros, lo llevó a la fama.
Últimas Tendencias de la Narrativa Hispanoamericana
La narrativa tiene como principio común la defensa de la libertad y la actitud crítica ante las dictaduras. Algunos autores siguen cultivando el realismo mágico, como Laura Esquivel; otros se decantan por una narrativa más realista. Destacan dos escritores de generaciones anteriores, pero que publican su obra a partir de los años 70: Álvaro Mutis y Augusto Monterroso. Entre los autores destacados entre 1970 y la actualidad, nombraremos a los argentinos Manuel Puig, Andrés Neuman, Laura Esquivel, Isabel Allende o Luis Sepúlveda. El cuento ha sido parte importante en la obra narrativa de Bryce Echenique e Isabel Allende.