Pedro Salinas, Cernuda, Vanguardias y Etapas de Juan Ramón Jiménez: Claves de la Poesía del Siglo XX

Pedro Salinas: Características y Etapas

Pedro Salinas fue profesor y manifestó su adhesión al gobierno republicano. La característica más destacada de su obra es la intensa búsqueda de la esencia de las cosas, que luego intenta expresar con la mayor exactitud y sencillez posible. Su poesía, aunque aparentemente sencilla, es densa y conceptual. Los principales recursos conceptistas que utiliza son la antítesis, la paradoja y los juegos de palabras. El lenguaje es familiar y cotidiano; normalmente utiliza versos octosílabos y heptasílabos, y nuevas formas métricas como los versículos.

Etapas de la Trayectoria Poética de Salinas

  1. Primera Etapa: Influencia de las vanguardias y de la poesía pura.
  2. Segunda Etapa: Escribe sus mejores obras y adquiere su condición primordial de gran poeta del amor.
  3. Tercera Etapa (Exilio): Cambio de tono en sus poemas, marcados por la experiencia del exilio.

Luis Cernuda: Soledad y Lenguaje Poético

Luis Cernuda es considerado el poeta más agresivo de su generación, reivindicando su marginalidad. La soledad es el elemento primario en su obra. Hizo de sus experiencias vitales el centro de su poesía, convirtiéndose en uno de los poetas que más ha influido en la «poesía de la experiencia». Busca comunicar estas experiencias en un lenguaje cuidado, pero cercano al habla cotidiana. Cernuda definía su lengua poética como «lenguaje corriente intensificado», rechazando las imágenes complejas y la rima marcada. Prefiere la asonancia, el verso libre y el versículo.

Evolución Poética de Cernuda

  • Inicialmente influenciado por poetas clásicos y corrientes vanguardistas.
  • A partir de Donde habite el olvido, se distancia de estas tendencias, creando un lenguaje poético nuevo: mezcla de sencillez, profunda elaboración y cierto ritmo de poesía clásica.
  • Primera Etapa: Libros condicionados por la influencia de las vanguardias, el surrealismo y la lectura de los clásicos.
  • Segunda Etapa (Exilio): Comienza tras el destierro en Inglaterra por la publicación de Las nubes.

El Surrealismo: Más Allá de la Realidad Física

El surrealismo es un movimiento artístico que busca representar una creación y realidad subconsciente, imaginaria e irracional, más allá de la realidad física. Surgió en Francia a partir del dadaísmo en la década de 1920. Algunos poetas que siguieron esta tendencia fueron Lorca (Poeta en Nueva York) y Cernuda (Un río, un amor). Además de la literatura, en pintura, Dalí y Joan Miró fueron representantes destacados de esta corriente artística.

Etapas de Juan Ramón Jiménez: Evolución y Depuración

La obra de Juan Ramón Jiménez (JRJ) se divide en tres etapas, aunque todas son variaciones sucesivas y depuradas de su poesía inicial:

  1. Sensitiva: Influencia modernista, aunque más tarde volvería a la sencillez gracias a la relectura de Bécquer. Predomina el tono melancólico e intimista, una sensualidad explícita, un suave colorido y una delicada musicalidad. En 1913 abandona el modernismo, acercándose al novecentismo y criticando el excesivo subjetivismo.
  2. Intelectual: Viaje a Estados Unidos para casarse. Durante el viaje escribe Diario de un poeta recién casado. Elimina todo adorno y retórica innecesaria; su arte se hace más elemental y sencillo (poesía pura). JRJ busca la esencia, los enigmas del alma y el mundo.
  3. Verdadera: En 1936 se exilia y ya no volvería a España. Escribe En el otro costado y Dios deseado y deseante. Consigue el dominio absoluto del verso libre y el lenguaje vuelve a ser profundo. Tras recibir el Premio Nobel y la muerte de Zenobia, cae en depresión.

Las Vanguardias: Innovación y Rebeldía en el Arte

Las vanguardias son movimientos artísticos desarrollados en las primeras décadas del siglo XX, caracterizados por su carácter innovador, rebelde y provocador. El término «Literaturas de Vanguardia» fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Características de las Vanguardias

  • Tendencia a la formación de grupos, declaración de principios en manifiestos y publicación de obras en revistas literarias.
  • Internacionalismo: los artistas se consideraban ciudadanos del mundo del arte.
  • Antitradicionalismo: oposición a la tradición artística y cultural anterior, y afán de cambio total (renuncia a la realidad, rechazo de la verosimilitud, originalidad).
  • Arte intelectual que desprecia las emociones. Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad.
  • Arte fiel a su época, reflejando el espíritu de su tiempo.
  • Arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas.
  • Espontaneidad.
  • Tema principal: la contradicción.
  • Voluntad de renovación, preferencia por las metáforas y las imágenes.
  • Dos herramientas principales: humor y metáfora.
  • Libertad absoluta del artista.

Principales Corrientes Vanguardistas

  • Cubismo: Descomposición y recomposición libre de la realidad, mezclando conceptos, imágenes, frases, etc. Aparición del collage.
  • Dadaísmo: Rebeldía contra la lógica y el sentido común. Preparó el camino para la revolución surrealista.
  • Surrealismo: Escritura o pintura al dictado del subconsciente, libre de la razón. Mezcla de objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantendría separados. Lenguaje que provoca sentimientos y reacciones inconscientes.
  • Futurismo: Rechazo de temas tradicionales (amor, mujer) y preferencia por los avances y la belleza de las máquinas modernas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *