Pedro Lezcano: Vida, Obra y Compromiso Social en su Narrativa Canaria

Biografía y Contexto Literario

Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Las Palmas de Gran Canaria, 2002)

Aunque nacido en Madrid, su vida pronto se vincula al archipiélago canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Su adolescencia contó con la compañía y la amistad de otros poetas con los que compartiría posteriormente estilo y tendencias, como Agustín Millares o Ventura Doreste. A diferencia del primero, Lezcano sí consolidó una formación universitaria que, sin duda, repercutió en su dominio de la escritura.

Como para sus contemporáneos, las revistas pronto fueron el primer marco de sus producciones, tanto en su época de estudiante de bachillerato como en su posterior etapa universitaria. Durante unos tres años (1944-1947) consolidó su voz poética y adquirió cierta fama.

Madurez y Compromiso Político

A partir del año 1947, con Lezcano afincado definitivamente en Gran Canaria y con su imprenta homónima, podemos decir que se abre una nueva etapa en la vida y en la producción del artista. Se trata de un periodo (hasta su muerte) en que vimos a un hombre a caballo entre una de sus grandes pasiones, el teatro, y su dedicación progresiva a la política (como militante de izquierdas).

El Relato de la Pobreza en «Cuentos sin Geografía»

Este pequeño cuento forma parte del libro de relatos Cuentos sin Geografía y otras narraciones (1968). Es el retrato, casi la fotografía o la estampa cotidiana de la pobreza particular de una familia de la clase trabajadora. A nivel formal, y por su temática local y social, diríamos además que el relato se acerca a la pintura de costumbres. Asimismo, el cuento se acerca a una verdadera escena teatral.

Temas Centrales: Miseria e Injusticia

Este relato trata temas como la pobreza y miseria de una familia, así como la injusticia cultural y económica.

Un relato o breve cuento aparentemente inocuo como este que aquí trabajamos puede ser también una buena ocasión para dar cuenta de otras realidades que nos rodean, pero, sobre todo, para detectar cuán cerca (y cuán lejos) estamos a veces de las verdaderas condiciones de vida de los demás.

El autor nos invita a compartir la cena en la infravivienda de la familia de Juan, al parecer un pescador del arte del chinchorro (tipo de red que da nombre, a su vez, a un tipo de pesca), y nos ofrece con ello un sobrio testimonio del que se sospecha sea el día a día de esta familia trabajadora.

Estilo y Recursos Literarios: El Toque Teatral

Que Pedro Lezcano fue un autor apasionado del teatro lo evidencia, sin duda, este breve relato suyo, que presenta una disposición y un enmarque auténticamente teatral. Es de noche cuando el autor enseguida deja correr, no ya un solemne telón de boca, sino una humilde cortina de lona que descubre un escenario particular: variantes del nombre de la abuela para certificar su decadencia, empleando una derivación en evidente escala descendente (Juanona, Juana, Juanita, Juanititita). Contribuyen al tono humorístico y realista los símiles, como el que compara el diminutivo de la abuela con el futuro, o el símil del extranjero con un ánima. Son igualmente llamativos otros recursos tales como la metonimia, al citar solo la marca del tabaco que fuma Juan. No obstante, podemos encontrar alguna elipsis que pone énfasis en el registro coloquial del relato y el carácter fotográfico del mismo.

La Estética del Compromiso Social

Pintar con palabras que dejen clara la constatación de la existencia de la pobreza y de otras situaciones francamente dramáticas forma parte del ideario estético de Pedro Lezcano. Como se comentó también respecto del verso comprometido de Agustín Millares Sall, el arte literario se esfuerza así por plasmar las desigualdades para sonrojarnos y exigirnos respuestas, sacudir nuestras conciencias e invitarnos a no ser indiferentes. Reconocer, pues, que hay determinados sectores afectados por la falta de recursos económicos es tarea de todos. La desidia frente a situaciones de pobreza, desigualdad o marginalidad es una actitud, cuando menos, irreverente. En concreto, se dice que la pobreza existe en la misma relación que la falta de solidaridad.

Recordemos que se trata de una obra escrita poco después del que fuera su libro más contundente y comprometido, Consejo de paz, obra que repercutió en la vida del artista, personal y estéticamente, y que provocó una ideologización mayor de su producción artística.

Reflexiones sobre la Desigualdad y la Indiferencia

Dicen algunos que mientras haya deseos habrá carencias… Lo importante es, entre otras muchas acciones, darle valor a lo que poseemos, pero… ¿lo hacemos?

El autor nos recuerda a través de este relato la existencia de otras realidades que, a veces, ante nuestros ojos, parecen ficticias. Aunque no lo queramos ver, convivimos con la pobreza.

La Literatura como Herramienta de Concienciación

Intentar cambiar las situaciones de desigualdad reinantes y no mirar para otro lado deberían ser los principios que guíen nuestras actuaciones. La literatura, al menos la que se define como “social”, no puede ni debe permanecer al margen de lo que ocurre a nuestro alrededor; tal es la perspectiva de la obra lezcaniana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *