Pedro Lezcano: Biografía y Obra
Infancia y Estudios
Pedro Lezcano (1920-2002) nació en Madrid, pero se crio en Gran Canaria. Estudió Filosofía y Letras en las universidades de La Laguna y Madrid. A finales de los años cuarenta, regresó a Gran Canaria, donde se casó y estableció como impresor. Su imprenta se convirtió en un punto de encuentro para intelectuales canarios como Ventura Doreste, Felo Monzón, Agustín y José María Millares, Antonio Padrón, Manolo Millares, Santiago Santana, etc.
Poesía Social y Comprometida
Lezcano formó parte del movimiento de poesía social de posguerra, también conocida como poesía desarraigada. Su obra refleja un compromiso con las clases humildes y una denuncia de las injusticias sociales y económicas, así como una preocupación ecológica. Defiende valores como la paz, la libertad y la solidaridad, temas recurrentes en su producción literaria (teatro, poesía, novela, cuentos), expresados en un lenguaje sencillo y accesible.
La Maleta y la Denuncia Social
Su obra se caracteriza por el uso de temas cotidianos y familiares. En sus poemas y cuentos, Lezcano nos acerca a la realidad social, denunciando las injusticias y el militarismo, como se evidencia en el poema «La Maleta».
En 1966, la publicación de su poema «Consejo de paz» lo llevó ante un consejo de guerra. A raíz de este incidente, su obra adquirió un carácter más combativo.
Versatilidad Intelectual
Lezcano fue un intelectual versátil: pintor, editor, dramaturgo, poeta, narrador. Cultivó diversas aficiones como el submarinismo, el senderismo, la micología y el ajedrez, incluso editó un libro para escolares sobre este último. A partir de los años 80, se dedicó a la política, militando en el Partido Comunista, la UPC (Unión del Pueblo Canario) y AC-INC (Asamblea Canaria-Izquierda Nacionalista Canaria). Llegó a ser diputado autonómico, consejero de Educación y presidente del Cabildo de Gran Canaria.
Etapas de su Poesía
Según Teresa Cancio, experta en la obra de Lezcano, su poesía se divide en dos etapas:
- Primera etapa (hasta 1947): Formación. Se caracteriza por la preocupación por la métrica y los recursos clásicos, la nostalgia por el mar y la isla. Destaca el Romancero canario, con el romance protagonizado por Juan Santana, un medianero que simboliza la miseria de la tierra y la emigración.
- Segunda etapa (desde 1947): Se consolidan sus temas de preocupación existencial. Destaca el poemario Consejo de paz (1965), que sintetiza su trayectoria poética y evolución ideológica, según Cancio. También es notable el «Romance del Corredera», inspirado en el legendario resistente grancanario y musicalizado por el grupo Mestisay. «La Maleta» describe la emigración forzada canaria a través de un objeto simbólico, representando la nostalgia, la rabia y la injusticia social.
Narrativa: Cuentos sin Geografía
En narrativa, destaca Cuentos sin Geografía (1968), una colección heterogénea de once relatos. Incluye relatos inclasificables, como el protagonizado por Taru, bromas como el de las solteronas Bonet, cuentos con ironía y denuncia social implícita como «La Chabola», y otros que recuperan tipologías cervantinas o el cuento de anticipación o de clara reivindicación social.
Análisis de «La Chabola»
«La Chabola», una narración breve, describe el entorno y el interior de una chabola, donde la vida cotidiana de una familia se ve interrumpida por la visita de un norteamericano. Este les advierte que deben desconectar sus electrodomésticos debido al lanzamiento de un cohete-satélite. La situación se torna grotesca al evidenciarse la extrema pobreza de la familia, que carece de electrodomésticos, generando un malentendido con Juan el chinchorrero y su familia.