Panorama Literario Medieval Español
Durante siglos, la lengua latina fue la principal para transmitir por escrito pensamientos y doctrina científica e histórica. Según avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida para la expresión literaria y científica.
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Censurado por su escasa participación en empresas guerreras, el reinado de Alfonso X representa un retroceso sobre los avances conseguidos por su padre, sobre todo en la Reconquista. Sin embargo, su tarea como defensor de la cultura y protector de las ciencias y las artes le ha dado la fama que tiene hoy. Se consagró con entusiasmo a traducciones y adaptaciones árabes y hebreas que le ayudaron a la recuperación de la cultura grecolatina desaparecida tras la caída del Imperio Romano. Uno de los méritos de Alfonso X es establecer el castellano como lengua oficial del reino e impulsar la Escuela de Traductores de Toledo, que trasladó al castellano obras como Calila e Dimna. Así, consiguió trasladar la cultura a los que no conocían el latín, y el castellano pasó a llamarse también lengua de cultura.
Obras escritas bajo la dirección de Alfonso X
- Históricas: General Estoria y Crónica General
- Científicas: Libros del Saber de Astronomía
- Jurídicas: Siete Partidas
- Religiosas: Cantigas de Santa María
- Juegos: Libro de Ajedrez, Dados y Tablas
Siglo XIV: Tensiones, Peste y Posturas Filosóficas
El siglo XIV en Europa fue una época de tensiones, guerras, peste negra y malas cosechas. Esto generó pesimismo y una constante presencia de la muerte, lo que en España originó dos posturas:
- Vitalismo: Aquellos que, ante la muerte, optan por aprovechar la vida.
- Mortalismo: Otros que piensan sobre la brevedad de la existencia y la necesidad de comportarse bien para alcanzar la vida eterna.
El Libro de Buen Amor
El Libro de Buen Amor consta de 1728 estrofas y tiene dos versiones: 1330 y 1343. Su autor es Juan Ruiz, clérigo.
Después: Carácter didáctico como lección moral y en tono vitalista y divertido, muy alejado del dictadismo.
Estructura del Libro de Buen Amor
- Prólogo en prosa en forma de sermo que explica el sentimiento moralizante de la obra.
- Narración amorosa ficticia «autobiográfica» que narra aventuras amorosas fracasadas.
- Colección de ejemplos y reelaboraciones de fábulas de Esopo.
- Paráfrasis y reelaboración de una comedia latina del siglo XII.
- Narración alegórico-burlesca de la Batalla de Don Carnal con Doña Cuaresma. Gana Cuaresma, que regirá el mundo 40 días, dejando el resto de los días a Don Carnal.
- Reflexiones morales sobre distintos temas, siendo la más importante la que se centra en el sacramento de la confesión.
- Serie de sátiras sobre el poder del dinero en el mundo.
- Poemas líricos, tanto religiosos como profanos, repartidos por toda la obra (gozos de Santa María…).
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, escribe su obra para que sirva de ejemplo. La más importante es El Conde Lucanor. Su estilo es claro y conciso.
Obras Literarias de Don Juan Manuel
Libro del Caballero y el Escudero, Libro de los Estados, Libro de la Caza, Libro de los Castigos o Infinito y El Conde Lucanor. Este último consta de sobre 51 cuentos con consejos de Patronio (escrito sobre 1335).
Tiempos Verbales
- Presente: Formas: salgo, volvamos, acabad
- Pretérito imperfecto: tuviera, estuviera/estuviese
- Pretérito simple o indefinido: rompí
- Futuro imperfecto: saltaremos, saltáremos
- Condicional simple: contestaría
- Pretérito perfecto: he traído, hayan salido
- Pretérito pluscuamperfecto: había querido, hubiésemos/hubiéramos tenido
- Anterior: hubo dicho
- Futuro perfecto: habrá visto, hubiere visto
- Condicional compuesto: habría pintado
Perífrasis Verbales
Perífrasis Modales:
- Obligación: haber de, haber que, tener que, deber + infinitivo
- Probabilidad o duda: deber de, venir a, poder, querer + infinitivo
Perífrasis Aspectuales:
- Incoativas: echarse a, empezar a, ponerse a, romper a + infinitivo
- Ingresivas: ir a, pasar a, estar a punto de + infinitivo
- Durativas: estar + gerundio, seguir + gerundio, andar + gerundio
- Resultativas: estar + participio, llevar + participio, dejar + participio, tener + participio
- Terminativas: acabar de, dejar de, cesar de + infinitivo
- Reiterativas: soler + infinitivo, volver a + infinitivo