Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Ensayo desde los Años 40

Miguel Hernández: Conecta con la generación del 27 y la del 36. Sus obras destacadas incluyen Perito en lunas (estilo gongorino), El rayo que no cesa (amor, pena y muerte en sonetos), Viento del pueblo (poesía comprometida y directa), El hombre acecha (tragedia de la guerra), y Cancionero y romancero de ausencia (dolor por la falta de libertad y ausencia familiar).

Poesía y Contexto Social

Poesía arraigada: Un movimiento poético vinculado al régimen de Franco. Los poetas de este grupo ofrecen una visión armónica y serena del mundo, cantando al amor, al paisaje y al sentimiento religioso. Su modelo estético es Garcilaso de la Vega, por lo que predominan las formas clásicas y la búsqueda de la perfección formal. Destacan autores como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Morales y Luis Felipe Vivanco.

La poesía social: A finales de los años 40 y hasta mediados de los 50, se escribe una poesía de compromiso que denuncia las miserias e injusticias de la posguerra. Las obras que inauguran esta vertiente poética son Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, ambas publicadas en 1955.

La generación del 50: Son poetas que empezaron a escribir en los años 50, después de la poesía social. Usan la poesía para explorar temas existenciales a través de experiencias personales. Escriben sobre la infancia, la familia, el amor, y el tiempo, con un estilo conversacional, usando un lenguaje cálido y a veces humor e ironía. Algunos poetas importantes son Ángel González y Jaime Gil de Biedma.

El Ensayo y la Argumentación

La argumentación: Argumentación vs demostración (la argumentación busca convencer sobre un tema polémico, donde hay diferentes puntos de vista. La demostración, en cambio, prueba algo de forma objetiva.

Estructura:

  • Tema: El asunto sobre el que se argumenta.
  • Tesis: Opinión o postura que se defiende sobre ese tema.
  • Argumentos: Las razones que apoyan la tesis.

Organización del texto argumentativo:

  • Introducción: Presenta el tema y la tesis.
  • Cuerpo: Exposición de la idea principal, ideas contrarias y argumentos a favor de la tesis.

Clases de argumentación:

  • Argumento de autoridad: Cuando se cita a una persona o institución experta en una materia.
  • Argumento de datos: Cuando el argumento se apoya en porcentajes.
  • Argumento de ejemplificación: Se emplean ejemplos.
  • Argumento de experiencia: Experiencia a través del conocimiento adquirido, sin que sea una experiencia personal.

El ensayo: Es un escrito expositivo-argumentativo en prosa, de extensión muy variable, en el que el autor o la autora explica y opina sobre cuestiones de interés para el público.

La Novela Española: Evolución y Autores Clave

La novela de los años 40: Describe la novela española de los años 40, especialmente la novela existencial que surgió después de la guerra. Estas novelas reflejan la tristeza y la falta de esperanza de la época, con personajes que se sienten solos y perdidos. Para evitar problemas con la censura, los autores se centraron en los sentimientos de los personajes en lugar de criticar directamente la sociedad.

La novela de los años 50: Habla de la novela social en España durante los años 50. Los escritores de esta época usaron sus novelas para mostrar su desacuerdo con la sociedad, denunciando la injusticia y la pobreza. Básicamente, querían que las cosas cambiaran y se pusieron del lado de los más necesitados.

La novela de los años 60: La influencia de los novelistas europeos y el impacto de la narrativa hispanoamericana contribuyen a la renovación de las técnicas y del lenguaje narrativo. La publicación en 1962 de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, abre el camino de la novela experimental.

Aportaciones decisivas:

  • Digresiones de autor.
  • Empleo del monólogo interior y del estilo indirecto libre.
  • Ruptura del relato lineal.
  • Experimentación lingüística.
  • Originalidad y artificio en los diálogos.
  • Combinación de diferentes perspectivas.
  • Mezcla de géneros y narración en las tres personas gramaticales.

Autores Destacados

Camilo José Cela (1916-2002): Fue un novelista, poeta, cuentista y ensayista español. Es una figura clave de la literatura española del siglo XX, conocido por su estilo innovador y su visión a menudo cruda y pesimista de la sociedad española.

Temas:

  • La España rural.
  • La posguerra.
  • La condición humana.
  • La violencia.
  • La incomunicación.

Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte, La colmena y San Camilo 1936.

Miguel Delibes (1920-2010): Fue un novelista español, miembro de la Real Academia Española y uno de los autores más importantes de la posguerra española.

Estilo: Realismo, con un lenguaje sencillo y directo.

Temas:

  • La naturaleza.
  • La infancia.
  • La injusticia social.
  • La defensa de los valores humanos.
  • El mundo rural castellano.

Obras destacadas: La sombra del ciprés es alargada, El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, Los Santos inocentes y El hereje.

Carmen Laforet (1921-2004): Escritora española.

Premio Nadal 1944: Lo ganó con su novela Nada, publicada en 1945.

Nada: Primera novela tras la guerra civil que muestra la realidad de forma amarga y directa (Estructura lineal y final abierto).

Universo narrativo:

  • Ambiente frustrante.
  • Ilusiones de juventud.
  • Relaciones conflictivas.
  • Elementos autobiográficos.

Estilo: Vigoroso y expresivo.

Otras obras: La isla de los demonios (1952), La mujer nueva (1955) y La insolación (1963).

Carmen Martín Gaite (1925-2000): Escritora española.

Características de sus obras: Introspectiva y variedad de temas (el tiempo, la rutina, la incomunicación, la oposición entre pueblo y ciudad).

Obras destacadas: Entre visillos (1958), Retahílas (1974), El cuarto de atrás (1978), Caperucita en Manhattan (1990).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *