La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939
La narrativa anterior a 1939 se divide en tres generaciones:
1. Generación del 98
Refleja el pesimismo tras el desastre del 98, critica el caciquismo y la pobreza, y aborda temas existenciales.
Autores y obras:
- Miguel de Unamuno: Creador de la “nivola” (Niebla, San Manuel Bueno, mártir).
- Pío Baroja: Estilo directo (El árbol de la ciencia, La lucha por la vida).
- Azorín: Novelas impresionistas (La voluntad).
- Valle-Inclán: Modernismo y esperpento (Tirano Banderas).
- Concha Espina y Carmen de Burgos: Enfoque lírico y social.
2. Novecentismo (Generación del 14)
Busca un arte intelectual, alejado del sentimentalismo.
Autores y obras:
- Ramón Pérez de Ayala: Novelas con reflexión intelectual (Tigre Juan).
- Gabriel Miró: Prosa lírica (Las cerezas del cementerio).
- Ramón Gómez de la Serna: Ruptura con la novela tradicional (El incongruente).
3. La novela hacia 1927
Dos tendencias:
- Narradores republicanos: Influencia de Ortega y Gasset. Autores: Benjamín Jarnés, Rosa Chacel, Francisco Ayala.
- Nuevo romanticismo y novela social: Autores: Ramón J. Sender (Imán), César Mª Arconada, José Díaz Fernández.
Poesía Española desde el Modernismo a las Vanguardias
Modernismo y Generación del 98
Movimiento panhispánico que busca la belleza con influencias del parnasianismo y el simbolismo. Se caracteriza por el exotismo, la renovación métrica y un lenguaje rico. Destacan:
- Rubén Darío (Azul…)
- Antonio Machado (de simbolismo en Soledades a compromiso en Campos de Castilla)
- Juan Ramón Jiménez (del modernismo en Arias tristes a una poesía esencialista en Diario de un poeta recién casado).
Vanguardismo
Ruptura con la tradición y experimentación formal. Se caracteriza por el racionalismo, humor e incoherencia. Destacan:
- Futurismo (Marinetti): velocidad y máquinas.
- Cubismo (Apollinaire): caligramas y juegos tipográficos.
- Dadaísmo (Tzara): lenguaje incoherente.
- Ultraísmo (Guillermo de la Torre): ruptura estética.
- Creacionismo (Huidobro, Gerardo Diego): el poeta crea nuevas realidades.
- Surrealismo: libera el subconsciente (Poeta en Nueva York de Lorca, Sobre los ángeles de Alberti).
La Poesía de la Generación del 27
1. La Generación del 27
Se llama así por el homenaje a Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla. Buscan el equilibrio entre poesía intelectual y sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo español, tradición e innovación. Evolucionan en tres etapas:
- Hasta 1927: Influencia vanguardista y deshumanización.
- 1927 – Guerra Civil: Surrealismo y plenitud creativa.
- Desde 1939: Exilio, nostalgia y fragmentación del grupo.
2. Principales poetas
- Luis Cernuda: Su obra La realidad y el deseo refleja la frustración y el deseo insatisfecho. Destacan Placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
- Federico García Lorca: Mezcla tradición y vanguardia. Neopopularismo (Romancero gitano), surrealismo (Poeta en Nueva York), poesía tradicional y simbólica (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías).
- Rafael Alberti: De lo popular (Marinero en tierra) al surrealismo (Sobre los ángeles), luego poesía política y social (Un fantasma recorre Europa).
Las «Sinsombrero» (poetas olvidadas)
- Concha Méndez: Evoluciona del vanguardismo a la nostalgia (Lluvias enlazadas).
- Ernestina de Champourcín: Poesía amorosa, luego mística y finalmente existencial (Poemas del ser y del estar).
- Josefina de la Torre: Amor, maternidad y recuerdos (Poemas de la isla).
- Carmen Conde: Sensualidad, erotismo y naturaleza (Mujer sin edén).
El Teatro Español desde Principios del Siglo XX hasta 1939
1. Teatro Comercial y de Éxito
- Comedia burguesa: Ejemplo, Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida).
- Comedia costumbrista: Con autores como Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).
- Teatro poético en verso: Inspirado en el teatro clásico, con obras de Villaespesa, Marquina y los hermanos Machado.
2. Teatro de Innovación
Autores del 98: Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y otros rompen con el realismo para expresar conflictos existenciales y sociales. Valle-Inclán destaca por sus ciclos del mito, la farsa y el esperpento (Luces de Bohemia).
3. Teatro Novecentista y de la Generación del 27
- Humor y absurdo: Autores como Jardiel Poncela y Mihura ofrecen teatro humorístico.
- Innovación dramática: Poetas y dramaturgos del 27 como García Lorca, Alberti, Casona y Max Aub crean obras políticas, surrealistas y trágicas (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).
Teatro Español desde 1939 a Nuestros Días
- Posguerra y años 40: Crisis, censura y teatro comercial. Predominan el drama burgués (Pemán, Neville) y el teatro de humor (Jardiel Poncela, Mihura). Casona y Max Aub crean en el exilio.
- Años 50 – Teatro Social: Aparece un teatro comprometido con problemas humanos y sociales. Destacan Buero Vallejo (dramas personales y sociales) y Sastre (teatro de protesta).
- Años 60 – Vanguardismo: Relajación de la censura y experimentación. Autores como Nieva y Arrabal exploran el teatro absurdo y político.
- Años 70 – Teatro Experimental: Surgen compañías independientes (Els Joglars, Dagoll Dagom) con nuevas técnicas. Antonio Gala trata conflictos individuales con fondo político.
- Años 80 y Actualidad: Se recuperan autores exiliados y se consolida el teatro institucional. El teatro actual es ecléctico, con monólogos, musicales y microteatro. Destacan nuevos autores como Mayorga y Gracia Morales.