Contexto Histórico
La España del siglo XIX se caracterizó por la alternancia en el poder de conservadores y progresistas. En 1898, España perdió Cuba y Filipinas, sus últimas colonias, evento conocido como la crisis o desastre del 98. La guerra de África, iniciada para defender los territorios españoles en el norte del continente de los ataques marroquíes, también contribuyó a la inestabilidad. Aunque España obtuvo la victoria, el conflicto generó un elevado número de muertos.
Sociedad y Cultura
La sociedad de la época estaba compuesta por una numerosa población rural dominada por el caciquismo y un proletariado en crecimiento en zonas industriales como Madrid y Barcelona. El proletariado comenzó a organizarse en partidos y sindicatos para mejorar sus condiciones de vida. La pequeña burguesía se inclinaba hacia posturas reformistas, rechazando en muchos casos la monarquía y proponiendo la república como solución a los problemas de España.
Generación del 98
Entre los escritores más destacados de la Generación del 98 se encuentran Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón María del Valle-Inclán. No es fácil establecer un límite claro entre el Modernismo y la Generación del 98, ya que ambos rasgos pueden encontrarse en la producción de un mismo autor, como Machado o Valle-Inclán.
Características de la Generación del 98
- Preocupación por el problema de España y afán reformista.
- Deseo de apertura hacia Europa, unido al amor por España.
- Gusto por el léxico tradicional y popular.
- Sobriedad en el uso de la lengua y rechazo del exceso retórico.
- Subjetivismo en la descripción del paisaje y en la visión de la realidad.
Modernismo
Rubén Darío
Escritor nicaragüense (1867-1916), uno de los poetas más célebres y admirados de su tiempo. Su evolución artística se refleja en sus tres libros de poemas:
- Azul: Obra llena de entusiasmo juvenil.
- Prosas profanas: Esplendor del movimiento modernista y su mayor éxito personal.
- Cantos de vida y esperanza: Se cuestiona el sentido de la existencia y expresa su decepción vital.
Juan Ramón Jiménez
(Huelva, 1881 – Puerto Rico, 1958) es un ejemplo de la evolución de la poesía española. En sus primeros libros, Arias tristes y Jardines lejanos, se observan las huellas de la sencillez formal y la sensibilidad romántica de Bécquer. Su poesía es entonces más compleja formalmente, aunque conserva el tono melancólico y de vaga tristeza característico de románticos y modernistas. Sin embargo, en 1916, tras su matrimonio, abandona el estilo modernista por el verso libre y sustituye la melancolía por un tono entusiasta.
Autores Clave
Unamuno (Ensayo)
(Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936). Entre sus ensayos destacan En torno al casticismo, donde propone una renovación de España sin renunciar a la tradición. Trató temas existenciales como el sentido de la vida y el deseo de inmortalidad en Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. También escribió poesía, teatro y novelas, a las que llamaba «nivolas» para subrayar su carácter innovador, como Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja (Narrativa)
(San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956) fue el novelista más importante de su generación y el único que conectó con un público amplio. Concebía la novela como un género abierto donde cabían tanto la acción como la reflexión. Su estilo, aparentemente descuidado, destaca por la viveza de sus descripciones y la precisión de sus diálogos. Entre sus novelas se encuentran:
- La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero (Trilogía Tierra Vasca).
- La lucha por la vida (compuesta por La busca, Mala hierba y Aurora roja), que refleja con crudeza el ambiente pobre del Madrid de su tiempo.
La visión pesimista del mundo que caracterizó su personalidad se refleja en novelas como Camino de perfección y El árbol de la ciencia.
Valle-Inclán (Teatro)
(Santiago de Compostela, 1866 – La Coruña, 1936). Sus primeras obras publicadas, Las Sonatas, de género narrativo y estilo modernista, están protagonizadas por el Marqués de Bradomín, a quien Valle-Inclán definió como «un don Juan feo, católico y sentimental», representando al joven modernista decadente y aristocrático. En la década de 1920, su obra dramática culmina con la creación de un tipo de piezas teatrales llamadas «esperpentos», en las que ridiculiza tanto la sociedad española como la naturaleza humana. La técnica consiste en deformar la realidad hasta hacerla grotesca y convertir a los personajes en marionetas que representan la debilidad de los vicios humanos. Entre los esperpentos se encuentran La hija del capitán, Los cuernos de don Friolera y Luces de bohemia (1920).
Machado (Poesía)
(Sevilla, 1875 – Collioure, Francia, 1939). Publicó Soledades, su primer libro de poemas dentro de la estética modernista. Años más tarde, lo amplió y publicó como Soledades, galerías y otros poemas. En 1907 se trasladó de Madrid a Soria, donde escribió Campos de Castilla, obra en la que abandona el modernismo y, siguiendo la tendencia noventayochista, escribe sobre la belleza y la hondura del paisaje y las gentes castellanas en un estilo sencillo, a veces casi coloquial, pero profundamente poético. Incluye una sección de proverbios, breves poemas que expresan verdades de la filosofía popular, y un largo romance titulado La tierra de Alvargonzález. Tras la muerte de su esposa Leonor, abandonó Soria y escribió textos en prosa dando vida a un apócrifo, Juan de Mairena, profesor imaginario que expone a sus alumnos un pensamiento escéptico e irónico, pero cargado de rectitud moral y compromiso social. Murió en Collioure, Francia, donde se había trasladado al final de la Guerra Civil.