Panorama Literario Español del Siglo XX: Desde el 98 a la Generación del 27

Panorama Literario Español del Siglo XX

La Crisis de Fin de Siglo y la Generación del 98

El año 1898 marca un punto de inflexión en la historia de España. La crisis de fin de siglo trajo consigo cambios sociales y culturales significativos, impulsados por grandes progresos técnicos y científicos como los primeros automóviles, la electrificación y el cine. Este rápido crecimiento industrial y urbano coincidió con la aparición de teorías irracionalistas y vitalistas que buscaban explicar la vida desde una perspectiva subjetiva.

El desastre del 98, con la pérdida de posesiones coloniales como Cuba, Puerto Rico y Filipinas, evidenció el atraso general del país y la necesidad de una regeneración. Este sentimiento dio paso al movimiento regeneracionista, que promovía una serie de reformas morales y materiales.

Entre los autores destacados de esta generación se encuentran Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle Inclán. Compartían una actitud de protesta contra la sociedad española y solían escribir novelas centradas en un personaje que representaba las ideas y preocupaciones del autor.

El Modernismo

Las primeras manifestaciones literarias del modernismo surgieron en Hispanoamérica. Este movimiento esteticista consideraba la búsqueda de la belleza como el único medio para escapar de la realidad cotidiana y expresar desacuerdo con ella.

La evasión en el tiempo y en el espacio era una característica clave, recurriendo al mundo oriental, la mitología griega y ambientes exóticos y refinados, con abundancia de ninfas, dioses mitológicos y palacios. Rubén Darío fue quien introdujo el modernismo en España.

Las Vanguardias

Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos que surgieron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Se caracterizaron por una ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, buscando originalidad y novedad absolutas, y rechazando normas y tradiciones.

La experimentación con nuevas técnicas expresivas fue fundamental, aunque los distintos movimientos tuvieron una duración breve, sucediéndose en intervalos de pocos años. Entre ellos destacan el ultraísmo y el creacionismo. Ramón Gómez de la Serna impulsó las vanguardias en España, cuya obra se basaba en la greguería, definida como humorismo + metáfora.

La Generación del 27

La Generación del 27 se denomina así porque un grupo de poetas comenzó a publicar sus obras en los años 20. Entre los más conocidos se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

A diferencia de las vanguardias, la búsqueda de nuevos temas y formas expresivas no implicó una ruptura total con el pasado. Los poetas del 27 intentaron enlazar con la tradición literaria española, mostrando interés por la lírica popular, los romances y los clásicos como Góngora y Bécquer. De las vanguardias tomaron el verso libre, el culto a la imagen y la metáfora, la poesía pura y los nuevos temas de la vida moderna.

El Teatro a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, coexistieron un teatro de éxito comercial, destinado a satisfacer al público, y un teatro renovador que no logró atraer al público. Ambos criticaban a la sociedad.

La Comedia Burguesa

Jacinto Benavente, ganador del Premio Nobel de Literatura, fue el autor de mayor éxito en su época. Sus obras se caracterizaban por el dominio de los recursos escénicos y la habilidad e ingenio en los diálogos. Destaca Los intereses creados.

El Teatro Poético

En sus primeros años, el teatro poético obtuvo gran aceptación. Estaba escrito en verso y sus temas eran de carácter histórico, exaltando grandes hechos o personajes del pasado. Entre sus representantes se encuentran los hermanos Manuel y Antonio Machado, con obras como La Lola se va a los puertos.

El Teatro Cómico

El teatro cómico tuvo un gran éxito entre el público, basado en la presentación de costumbres y tipos populares. Carlos Arniches fue conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en el Madrid pintoresco y popular. Sus personajes se expresaban con una graciosa habla llamada castiza. Publicó la tragedia grotesca La señorita de Trevélez.

Serafín y Joaquín Álvarez Quintero ambientaron sus obras en la Andalucía típica y tradicional. Sus sainetes y comedias ofrecían visiones optimistas y risueñas de la vida. Pedro Muñoz Seca también destacó en este género.

El Teatro Renovador

Los autores que contribuyeron decisivamente a la renovación del teatro fueron Valle Inclán, Federico García Lorca, Miguel de Unamuno y Poncella. Este último representó un tipo de teatro renovador caracterizado por situaciones inverosímiles y diálogos ingeniosos, acercándose en algunos aspectos al teatro del absurdo.

Valle Inclán vivió en Madrid y llevó una vida bohemia. Inició su trayectoria literaria en el modernismo y luego desarrolló una literatura más comprometida con la realidad, integrándose en la Generación del 98. Comenzó publicando libros de cuentos y narraciones breves, así como novelas escritas en prosa modernista. Utilizó el esperpento, una deformación sistemática de la realidad que afectaba a los personajes, convertidos en seres grotescos, al lenguaje y a los escenarios.

Autores Destacados de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Los temas principales de sus obras eran sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios y el tema de España. Destaca su novela Tirano Banderas. Las novelas de Unamuno suelen tener como tema un conflicto de conciencia, simplificando la acción externa y centrando el interés en los problemas íntimos del personaje. Un ejemplo es Niebla.

Pío Baroja

Nacido en San Sebastián, tenía una visión pesimista de la vida y el mundo, y un carácter no creyente, inconformista e independiente. Sus obras solían tener un personaje central, inconformista o aventurero. Entre sus obras destacan Zalacaín el aventurero, La busca y El árbol de la ciencia.

Azorín

Seudónimo de José Martínez Ruiz, nacido en Alicante, tenía un estilo sencillo y claro con frases muy cortas. Escribió algunas novelas como La voluntad y teatro, pero sus obras más conocidas son los ensayos. Los temas más frecuentes son la descripción impresionista de los paisajes y las gentes de España, particularmente de Castilla.

Antonio Machado

Nació en Sevilla y en Soria se casó con Leonor Izquierdo. Tras su muerte, abandonó la ciudad. Huyó a Francia por ser republicano y murió un mes después. Escribió Soledades, galerías y otros poemas con influencias modernistas, donde el tema principal es la expresión de los sentimientos personales. En Campos de Castilla describe las tierras de Soria, prototipo del paisaje castellano austero, árido y gris, y reflexiona críticamente sobre España y su decadencia. Su trayectoria poética evoluciona del modernismo hasta la Generación del 98, hacia posiciones más comprometidas.

Juan Ramón Jiménez

Nació en Huelva. Al estallar la Guerra Civil, inició un largo exilio por América. Le fue concedido el Premio Nobel y murió en Puerto Rico. Dedicó toda su vida a la poesía, obsesionado por conseguir la perfección y la belleza. En Arias tristes se centra en los temas de la melancolía, la soledad, el paso del tiempo y la muerte. Este tipo de poesía intimista está influida por el simbolismo. Diario de un poeta recién casado señala el inicio de la poesía desnuda o intelectual: poemas breves, en verso libre o sin rima, que tratan de expresar lo esencial de las cosas. También escribió Platero y yo.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Sus primeros libros (Presagios) están influidos por Juan Ramón Jiménez y los vanguardismos, con poemas dedicados a la máquina de escribir o al cine. La voz a ti debida tiene como tema el amor. En el exilio escribió una poesía teñida de dramatismo (El contemplado).

Jorge Guillén

Poeta puro e intelectual, busca solo la idea o el sentimiento, evitando lo anecdótico o accesorio. Escribió Cántico, cuyo tema central es el sentimiento de alegría. En su siguiente libro, Clamor, aparecen las fuerzas negativas, la muerte y el mal.

Gerardo Diego

Influido por las vanguardias, no dejó de cultivar las formas tradicionales y clásicas. Los temas de su poesía son muy variados: el amor, la educación (El romancero de la novia, Imagen).

Vicente Aleixandre

Premio Nobel. Considera que la poesía es comunicación. El tema central de su obra es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Muy influido por el surrealismo, es característico de su estilo el uso de imágenes visionarias y símbolos difíciles de explicar (Espadas como labios).

Federico García Lorca

Nació en Fuentevaqueros, Granada. Estudió en Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes y era amigo de Dalí y Buñuel. El trío de estos tres se convirtió en el surrealismo español. Murió asesinado en Granada al principio de la Guerra Civil.

En su primera etapa, sus primeros libros de poesías, como Canciones, muestran la influencia del folclore popular andaluz y de las canciones tradicionales infantiles, que no esconden los temas de la frustración y el destino trágico (Canción del jinete). Su segunda etapa (Poeta en Nueva York) es el libro más importante del surrealismo español. En él expresa su desgarrada protesta contra la vida deshumanizada de Nueva York, símbolo del mundo moderno mecanizado y materialista.

Rafael Alberti

Las características de su poesía son la variedad de estilos y temas: lo tradicional y lo vanguardista, lo popular y lo culto (El marinero en tierra, Sobre los ángeles).

Luis Cernuda

El tema central de su obra es la consecuencia de su personalidad solitaria y retraída: la expresión de su íntima insatisfacción ante la vida, el choque entre su deseo de realización personal y los límites impuestos por el mundo, el conflicto entre la realidad y el deseo. Otros temas son el amor, la infancia y la adolescencia (Donde habite el olvido).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *