Entre 1939 y 1942 hay una ausencia total de obras narrativas debido a la gran desorientación cultural presente en el país. Desde la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, se pueden distinguir dos tendencias:
- La novela triunfalista: la de los autores propagandistas del nuevo régimen, defensores de los valores tradicionales y justificadores de la guerra civil, contando la historia desde el bando vencedor.
- La novela de posguerra: de mayor calidad, se caracteriza por un reflejo amargo de la vida cotidiana, predominando temas de soledad, frustración y violencia. Presenta personajes marginales y angustiados en una soledad gris y sombría.
Camilo José Cela
Camilo José Cela nació en La Coruña. Combatió en el bando franquista en la guerra civil. Miembro de la Real Academia, en 1984 recibe el Nobel de Literatura y en 1995 el Cervantes. La familia de Pascual Duarte, primera obra del autor, es una brutal historia de un campesino extremeño que acaba condenado a muerte. Desde la cárcel, cuenta su vida en primera persona, creando el tremendismo, que ofrece un realismo exagerado que selecciona los aspectos más desagradables y violentos de la vida. Contiene referencias a Dios y conecta con la visión conservadora del cristianismo tradicional.
Carmen Laforet
Carmen Laforet se dio a conocer por su novela Nada. El tono de esta es desesperadamente triste y cuenta la experiencia de una joven llamada Andrea que va a estudiar a Barcelona.
Miguel Delibes
Miguel Delibes en 1948 recibió el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada. El libro trata de la vida de Pedro, un niño huérfano que, tras perder a sus seres queridos como su amigo Alfredo y su mujer Jane, lleva una vida como marino profesional. En 1949 publica un nuevo libro que sufrió la acción de la censura.
Análisis del Texto
Este texto pertenece al género periodístico, concretamente un artículo de opinión de carácter expositivo-argumentativo, pues por un lado ofrece información de manera objetiva y, al mismo tiempo, expone su punto de vista concreto, tratando de convencer al lector. Esto se refleja en una alta presencia del emisor en el texto y un elevado grado de subjetividad. Se trata, pues, de un texto dirigido a un público general, lo que explica su carácter divulgativo y el uso de un registro formal. A lo largo del texto, el autor trata de convencer/concienciar al lector y para ello utiliza multitud de rasgos que modalizan el texto, es decir, que aportan subjetividad. Abundancia de la deixis tanto en primera persona como en segunda persona. El emisor adopta un tono crítico/reflexivo tratando de convencer al lector. Por otro lado, destacan rasgos de subjetividad como adjetivos valorativos, preguntas retóricas, expresiones de certeza y perífrasis con subjuntivo. En consecuencia, la función del lenguaje que predomina es la apelativa/expresiva, pero también se puede encontrar la referencial, poética y metalingüística.
El Teatro de Valle Inclán
Valle Inclán nació en Pontevedra en 1866. Junto a autores renovadores como Unamuno, Azorín y Jacinto Grau, pretenden hacer un teatro que sirva como cruce para la expresión de preocupaciones religiosas, existencialistas y sociales. Escribió excelente poesía, pero es en el teatro donde destacan los dramaturgos de la generación de principios del siglo.
Ciclos Teatrales de Valle Inclán
- Ciclo modernista: adaptaciones de relatos suyos y obras en verso con rasgos burlescos a la estética modernista (Cuento de abril, La marquesa Rosalinda).
- Ciclo mítico: obras que muestran una Galicia primitiva, violenta y amoral (Comedias bárbaras, Divinas palabras).
- Ciclo de las farsas: compuesto por tres piezas pensadas para ser representadas en tablado de marionetas. Introduce elementos de altura con la representación realista de crítica social que anuncian la visión del esperpento.
- Ciclo del esperpento: obras en las que se introduce el esperpento, la experiencia más vanguardista de la época (Luces de Bohemia, la trilogía Martes de carnaval).
Técnica del Esperpento
El esperpento es un término que se relaciona con lo ridículo o grotesco. Según Valle Inclán, es el único modo de representar la realidad española, mediante una estética deformada. Se trata de una forma de representación no realista que pretende someter a crítica a la sociedad. En esencia, consiste en la degradación de personajes, el uso de una lengua peculiar que mezcla lo culto y lo vulgar, y la degradación de ambientes. Luces de Bohemia es su máximo exponente.
Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Vive la juventud de un aspirante a escritor de la época, frecuenta las tertulias literarias y colabora en revistas, incluso trabajando de actor en algunas obras. En 1903 publica Soledades, en 1912 Campos de Castilla, en 1924 Nuevas canciones y en 1927 es elegido académico de la lengua.
Etapas Literarias de Antonio Machado
- Soledades: Machado es modernista y romántico, con claras influencias de símbolos franceses y de Rubén Darío en la activación sensorial, el uso de la sinestesia y la escenografía. El tratamiento del paisaje y el tono melancólico lo relacionan con Bécquer.
- Soledades, galerías y otros poemas: revisa la edición anterior añadiendo muchos poemas y suprimiendo otros. Pretende superar los excesos modernistas y someter sus poemas a un esfuerzo de depuración estilística. El tema fundamental es el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda del sentido de la vida humana.
- Campos de Castilla: Machado sale de su ensimismamiento y se abre a la realidad circundante. El paisaje castellano se convierte en símbolo de esta realidad exterior sobre la que el poeta reflexiona. Se le considera de la segunda generación del 98.
- Nuevas canciones: prima la sencillez expresiva y el pensamiento. Los grandes temas poéticos son la poesía, la reflexión sobre la poesía y los recuerdos, cada vez más sencilla, lo que explica su alejamiento del modernismo. Destaca el compromiso con la realidad, fiel a la técnica simbolista y el uso de los símbolos. El verde, lo asistencial, el tono de tristeza, angustia y melancolía de la muerte en Soledades no es aún una experiencia real, sino literaria. A partir de Campos de Castilla nos encontramos con la muerte real, la de su esposa Leonor, y ya no necesita de modelos literarios.
Temas Recurrentes en la Obra de Machado
- El amor y la mujer: el amor está relacionado con la tristeza, la soledad y el dolor. La figura femenina presenta tratamientos diferentes: mujer abstracta en Soledades, mujer concreta en Campos de Castilla y en Nuevas canciones aparece otra mujer real.
- El tema de España: la situación social y política del país desde Campos de Castilla ocupa cada vez más espacio en la poesía de Machado. Machado se lamenta de la decadencia de España, país duro y triste.
El Novecentismo
El Novecentismo es un movimiento cultural del siglo XX que se opone a la cultura del siglo XIX y al modernismo. Son característicos los poetas de la generación del 14. Algunas de las características son el racionalismo, el antirromanticismo, la defensa del arte puro, el estilo cuidado y el aristocratismo intelectual.