Panorama Literario de la Segunda Mitad del Siglo XIX: Novela, Lírica y Teatro

La Novela en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La novela de esta época presenta dos tendencias principales: la novela popular y la novela de autor. La denominada novela popular va dirigida a un público que busca, ante todo, entretenimiento. Entre sus géneros más habituales destacan el folletín y el relato de aventuras.

Junto a la novela de masas, algunos escritores optaron por una creación más cuidada y personal, aunque sin renunciar a llegar a un gran número de lectores. Esta tendencia, que podemos llamar novela de autor, opta por una narración caracterizada por los siguientes rasgos:

  • Narrador omnisciente
  • Orden cronológico
  • La realidad es el punto de referencia
  • Las novelas se centran en la vida del personaje
  • Los temas tratados son el sentido de la vida, el poder del dinero o el conflicto entre el deseo de felicidad.

La Novela Francesa: Realismo y Naturalismo

El Realismo se inicia con **Stendhal** (1783-1842), un autor cuyas novelas presentan elementos románticos evidentes, pero que introduce rasgos realistas: la importancia de la descripción minuciosa y la inserción de los personajes en un momento histórico determinado. Obras como: *Rojo y Negro* (1830).

El Realismo en estado puro llega de la mano de **Honoré de Balzac** (1799-1850), autor de más de 90 novelas que agrupó bajo el título *La Comedia Humana*. *La Comedia Humana* está poblada por casi dos mil personajes que se repiten en unas y otras novelas, y cuyas vidas se entrelazan y superponen. Su obra se caracteriza por la verosimilitud. Para conseguirla, utiliza una serie de técnicas:

  • Se apoya en la rigurosa documentación previa
  • Descripción minuciosa.

**Émile Zola** (1840-1902) supera el Realismo en los últimos años del siglo XIX con el Naturalismo. El tema primordial de su obra es la denuncia de la sociedad francesa. Obras como: *La Taberna* y *Germinal*.

La Narrativa Norteamericana

El esplendor de la narrativa norteamericana. **Nathaniel Hawthorne** (1804-1864): *La Letra Escarlata*. **Herman Melville** (1819-1891): *Moby Dick*. **Mark Twain** (1835-1910): *Tom Sawyer*.

La Novela Rusa

Aunque durante el Romanticismo **Alexander Pushkin** había iniciado en Rusia el camino de la novela con el relato histórico *La Hija del Capitán* (1836), no es hasta la llegada de **Nikolái Gógol** cuando se puede hablar del nacimiento del género en ese país, vinculado a la llegada del Realismo.

**Nikolái Gógol** (1809-1852) es el introductor del Realismo con *Almas Muertas*. El esplendor de la novela realista se produce entre los años 1850 y 1880, aproximadamente. El primer gran narrador es **Iván Turguénev** (1818-1883).

**Fiódor Dostoievski**. Obras: *Crimen y Castigo*, *Los Hermanos Karamazov*. Temas recurrentes en la obra del novelista son:

  • La rebelión contra las circunstancias personales
  • La culpabilidad que solo es vencida mediante el sufrimiento y sacrificio personal
  • La destrucción de los valores tradicionales.

**León Tolstói**. En su obra se advierten unos temas dominantes:

  • La cuestión social: Se vuelca sobre la nobleza, a la que representa como hipócrita y egoísta.
  • La cuestión existencial: Muchos de los personajes de Tolstói son infelices con sus circunstancias y buscan un sentido que justifique sus vidas.
  • La cuestión religiosa: Poder opresor de la Iglesia.

Obras como: *Guerra y Paz*, *Ana Karenina*.

La Novela en Inglaterra

La novela realista se desarrolla durante el reinado de la reina Victoria (1837-1901). Las peculiaridades de la época victoriana inciden en la creación literaria. Es la época en que triunfa la industrialización y el crecimiento de las ciudades.

**Charles Dickens** (1812-1870). Dos temas dominantes:

  • La preocupación social
  • La proyección de sus experiencias personales.

Obra: *Las Aventuras de Oliver Twist*.

**Robert Louis Stevenson** (1850-1894): *El Extraño Caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde*. **Joseph Conrad** (1857-1924): *Lord Jim*.

La Novela Realista en Otros Países

En España, **Leopoldo Alas** (*La Regenta*), **Benito Pérez Galdós** (*Fortunata y Jacinta*).

El Nacimiento de la Lírica Moderna

El final del siglo XIX supone una renovación muy importante en la literatura. En la lírica se encuentran dos nuevas corrientes literarias: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El **Parnasianismo** es un movimiento literario iniciado en Francia que se desarrolló en el campo de la poesía, concebida como un objeto bello donde lo más importante era su perfección formal: la construcción métrica, la precisión en el léxico.

Otra tendencia fue el **Simbolismo**. Es una forma de entender la poesía que nace con **Baudelaire** y se prolonga hasta bien entrado el siglo XX. Sus rasgos característicos:

  • Los simbolistas niegan el valor poético de la realidad.
  • Se valen del símbolo.
  • El poeta desprecia al gran público, a quien considera incapaz de comprender la verdad artística.
  • Los simbolistas son responsables de la mayor renovación formal sufrida por el género lírico.

Charles Baudelaire

A **Baudelaire** se debe la revolución lírica que posibilitó el tránsito hacia la poesía moderna. Su obra aborda tres temas fundamentales:

  • El disgusto hacia la realidad y la sociedad, que provoca en el poeta el *spleen*. Esta angustia vital le empuja a la huida a través del erotismo aniquilador, el buceo en la maldad.
  • **Baudelaire** convierte la ciudad en tema poético.
  • Constante reflexión sobre el proceso de creación artística.

**Baudelaire** es autor de dos libros esenciales en la historia de la literatura. *Las Flores del Mal*, libro unitario en torno al tema de la angustia vital o *spleen*. *Las Flores del Mal* supone la caída en las profundidades de la perversión. En los vicios, la delincuencia, tampoco encuentra el poeta remedio a su malestar. El otro libro es *Pequeños Poemas en Prosa*, que se centra en la ciudad y en la melancolía.

Continuadores de Baudelaire

**Stéphane Mallarmé**, **Paul Verlaine** y **Arthur Rimbaud**.

La Lírica Norteamericana

A lo largo del siglo XX, la poesía estadounidense aporta algunos de los nombres más importantes de la época. **Walt Whitman** (*Hojas de Hierba*) y **Emily Dickinson**.

Nuevas Propuestas en el Teatro

Pese al éxito puntual de algunas obras, el intento de renovación que supuso el teatro romántico fracasó ante el gran público. El motivo del fracaso se debe a la evolución ideológica de la clase burguesa. A esta cuestión hay que sumar el triunfo del Realismo en la narrativa, que poco a poco irá extendiéndose a otros géneros.

El teatro europeo de la segunda mitad del siglo XIX está dominado por dos tendencias: la comedia burguesa y el drama romántico en verso. Contra este panorama teatral se levantan algunos autores que parten del Realismo para proponer nuevos caminos.

**Henrik Ibsen** pasa por tres etapas, a través de las cuales evoluciona desde el estilo romántico hasta una visión mucho más personal. Se trata de un teatro realista centrado en los problemas sociales de su tiempo. Obras: *Casa de Muñecas*, *Espectros*, *Un Enemigo del Pueblo*.

El teatro de **Ibsen** se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • El autor desea componer dramas de ideas.
  • El tema central de la mayoría de sus dramas es el enfrentamiento del individuo con la sociedad, la naturaleza o el destino.
  • Sus obras pretenden analizar el comportamiento y la psicología del ser humano.

El sueco **August Strindberg** es el principal continuador de la tarea renovadora de **Ibsen**. Obra: *La Señorita Julia*. Prepara el camino hacia la renovación definitiva del género teatral que llegará con los movimientos de vanguardia en la segunda década del siglo XX.

En Gran Bretaña, el irlandés **Oscar Wilde** compone en los últimos años del siglo XIX unas comedias protagonizadas por personajes de clases altas. Su hipocresía es atacada con una suave ironía (*La Importancia de Llamarse Ernesto*).

**Antón Chéjov** (*La Gaviota*). La reflexión sobre la existencia humana y el sentido de la vida que se encuentra en las obras de **Chéjov** supera el Realismo y lo sitúa ya en una tendencia teatral más propia de comienzos del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *