Panorama del Teatro Español: Valle-Inclán a la Posguerra

Valle-Inclán: Pontevedra, 1866 – Santiago de Compostela, 1936

Escritor bohemio y excéntrico. Inició estudios de derecho en Santiago de Compostela. Pronto abandonó y se trasladó a Madrid. Marchó a México como periodista y se enroló en el ejército para poder sobrevivir. Regresó a Madrid y empezó a frecuentar las tertulias, los cafés de moda y los ambientes bohemios. Perdió una mano en una reyerta. Volvió a México como director artístico de la compañía Guerrero-Zamora. Participó en numerosas protestas contra la Dictadura de Primo de Rivera y fue encarcelado. Al proclamarse la República fue nombrado miembro del Consejo Nacional de Cultura y director de la Academia Española en Roma.

Personalidad reflejada en la originalidad y teatralidad de sus escritos. Oposición a la estética realista burguesa. Inicia, prácticamente solo, una revolución en el mundo de las letras. Alardea de su talante aventurero, bohemio y provocador.

Obras:

  • Comienza con Flor de santidad.
  • Sonatas (relata las aventuras sentimentales del Marqués de Bradomín, don Juan feo, católico y sentimental).
  • Más tarde escribe la trilogía de novelas La guerra carlista (trama en el ambiente de la Galicia rural), protagonista lo mágico y supersticioso, relaciones sociales de carácter feudal.
  • Tirano Banderas (caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene su poder gracias al terror y la opresión. Descripción de la sociedad sudamericana).

El Teatro de Valle-Inclán

Dividido en cinco ciclos:

Ciclo Modernista

Estética modernista. El marqués de Bradomín

Ciclo Mítico

Mundo mítico e intemporal. Personajes que se dejan llevar por la irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte. Divinas palabras

Ciclo de la Farsa

Comedias. Contraste entre lo sentimental y lo grotesco. Personajes = marionetas de feria. Tablado de marionetas para educación de príncipes

Ciclo Esperpéntico

Deforma y distorsiona la realidad. Parodia, humaniza los objetos y animales y animaliza a los humanos. Los personajes carecen de humanidad, son como marionetas. Luces de bohemia

Ciclo Final

Lleva al límite la presencia de lo irracional e instintivo, personajes esquematizados, técnica del esperpento… Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte

Luces de bohemia

Relata el paseo nocturno del fracasado poeta ciego Max Estrella y su amigo Latino por Madrid. Aparecen toda clase de personajes: ladrones, prostitutas, taberneros, borrachos… Los protagonistas representan el idealismo y egoísmo, respectivamente. Crítica del sistema político, económico, social y cultural. Max Estrella = Alejandro Sawa, un personaje real que también aparece en El árbol de la ciencia.

Federico García Lorca: Biografía

Granada, 1898 – Granada, 1936. Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. En la Residencia de Estudiantes de Madrid conoció a Dalí y Alberti. Viajó a Nueva York, Canadá y Cuba. Estuvo de gira por Argentina y Uruguay como director de la compañía teatral universal La Barraca. Volvió a Madrid. En vísperas de la Guerra Civil regresó a Granada. Murió fusilado. Fue autor de la Generación del 27.

El Teatro Lorquiano

  • El maleficio de la mariposa (Primera obra estrenada. Completo fracaso).
  • Mariana Pineda (Historia de amor, fidelidad y sacrificio. Mariana está enamorada de un liberal y apoya la causa. Es detenida y tiene que elegir entre el amor o declarar. Opta por el amor y es condenada a muerte).
  • Bodas de sangre (Temas: Amor, odio y muerte. Triángulo amoroso entre dos hombres y una mujer. Final trágico).
  • Yerma (Drama rural. Yerma está casada pero su marido no quiere tener hijos. Le dan la oportunidad de tener un hijo con un joven pero prefiere ser fiel a su marido. Su marido le confiesa que no quiere tener hijos y lo mata).
  • La casa de Bernarda Alba (Escrita en 1936. Tema: autoridad y libertad. También escribió piezas para guiñol, farsas (La zapatera prodigiosa) y teatro surrealista (El público)).

Miguel Mihura: Biografía

Uno de los autores teatrales españoles más destacados del siglo XX. Madrid, 1905 – 1977. Su padre era actor, empresario y autor de libretos de zarzuela. Desde su infancia conoce el teatro. De joven abandona los estudios y se dedica al dibujo de historietas cómicas. Trabaja como periodista y conoce a Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela. Durante la Guerra Civil dirige la revista La Ametralladora. 1941 funda La Codorniz. Miembro de la Real Academia Española.

Tres sombreros de copa

Escrita en 1932. No se estrenó hasta 20 años después. Ruptura completa con el teatro cómico anterior. Tema: libertad alcanzada y perdida.

Otras Obras

Tema de la libertad.

  • Sublime decisión: Emancipación de la mujer.
  • Mi adorado don Juan: Invita a vivir lejos de las normas sociales convencionales.
  • La bella Dorotea: Enfrentamiento de la protagonista con una sociedad mezquina y cruel.
  • El caso de la señora estupenda: Sátira.
  • A media luz los tres: Sátira.
  • El caso del señor vestido de violeta: Crítica a la tontería y el esnobismo.
  • Ninet.

Antonio Buero Vallejo: Biografía

Combatió en la Guerra Civil en el bando republicano. Al final de la guerra fue encarcelado y condenado a muerte. Se le conmutó la pena y quedó en libertad provisional. Recibió numerosos galardones: Premio Cervantes y Premio Nacional de Teatro.

Historia de una escalera (Teatro arraigado a la realidad inmediata, busca la verdad y pretende remover la conciencia española). Divide su producción. Tema común: la tragedia del individuo desde un punto de vista social y ético.

Teatro de Crítica Social

Analiza la sociedad española: Justicia, mentiras y violencia.

Obras:

  • Historia de una escalera: Imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad.
  • El tragaluz: Familia en la España franquista.

Teatro Simbolista

  • En la ardiente oscuridad: Protagonistas ciegos simbolizan las limitaciones humanas.
  • La tejedora de sueños: Recreación del mito de Ulises y Penélope.
  • La Fundación: Tema: La represión política y falta de libertad.

Dramas Históricos

Trasfondo histórico para reflexionar sobre la realidad contemporánea.

  • Un soñador para un pueblo: Fracaso del ministro fusilado que trató de modernizar España.
  • Las meninas: Ocultación de la verdad.

Situación del Teatro en la Posguerra

Teatro bastante pobre. Exilio de escritores: Alejandro Casona, Max Aub o Rafael Alberti. Censura. Consecuencia: Espectadores hartos de la guerra, buscan entretenerse, obras insustanciales: comedias rosas, revistas y vodeviles. Finales de los cuarenta: Actitudes sociales en teatro realista y existencialista de los cincuenta. Setenta: Experimentan con nuevas formas teatrales (innovaciones estéticas). Tras la muerte de Franco: Autores prohibidos entran en los teatros.

La Alta Comedia

: Características:Obra bien elaborada Buena trama y diálogos.Teatro costumbrista Clase burguesa.Teatro superficial e ingeniosoà Humor y problemas morales.Monotonía temática- Adulterio o infidelidad.Víctor Ruiz Iriarte(Combina lo maravilloso y lo fantástico.Comedia psicológica.El puente de los suicidas)/El teatro humorístico:Enrique Jardiel PoncelaPretendía romper con las formas tradicionales de lo cómico.Situaciones inverosímiles.Humorismo intelectual.Los ladrones somos gente honrada//El teatro social: Muestran su disconformidad:El pan de todosMax AubExperiencia de la guerra.Exilio, cárcel y campos de concentración.Morir por cerrar los ojos/El teatro político:Alejandro Casona,Antonio Gala//El teatro independiente:Teatro amateur,Teatro de cámara,Teatro universitario,Teatro experimental//Teatro de denuncia y protesta(Teatro realista:motivos centrales la injusticia social, la explotación del hombre…José María Rodríguez Méndez Denuncia y crítica social.Los inocentes de la Moncloa,Teatro no realista,Personajes = valor simbólico.Dos corrientes:Teatro hermético Dobles sentidos y simbología animal (José Ruibal) y teatro alegórico (Manuel Martínez Mediero) .Teatro experimental Fernando Arrabal crea el teatro pánico)

Teatro puesto en cuestión

  • Años setenta
  • Autores dramáticos plantean la identidad del hecho teatral.
  • Autores:
  • Francisco Nieva Ruptura de las convenciones teatrales.
  • Pelo de tormenta

Últimos dramaturgos

  • Fernando Fernán Gómezà Autor de uno de los mayores éxitos teatrales de las últimas décadas.
  • Las bicicletas son para el verano
  • José Sanchis Sinisterra
  • ¡Ay, Carmela!
  • José Luis Alonso de Santos
  • Bajarse al moro


José María Rodríguez Méndez Denuncia y crítica social.Los inocentes de la Moncloa,Teatro no realista,Personajes = valor simbólico.Dos corrientes:Teatro hermético Dobles sentidos y simbología animal (José Ruibal) y teatro alegórico (Manuel Martínez Mediero) .Teatro experimental Fernando Arrabal crea el teatro pánico)Teatro puesto en cuestión:Años setenta.Autores dramáticos plantean la identidad del hecho teatral.Francisco Nieva Ruptura de las convenciones teatrales,Pelo de tormenta)Últimos dramaturgos:Fernando Fernán Gómezà Autor de uno de los mayores éxitos teatrales de las últimas décadas.Las bicicletas son para el veranoJosé Sanchis Sinisterra¡Ay, Carmela!)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *