Panorama del Teatro en España durante el Siglo XX: Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Panorama General

El teatro español del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por la coexistencia de tendencias comerciales y renovadoras. Los gustos del público influyeron significativamente en la orientación del teatro anterior a 1936, lo que dio lugar a dos grandes corrientes:

  • Teatro de éxito comercial: Destinado a satisfacer las exigencias del público.
  • Teatro renovador: Innovador en las formas y en los temas, aunque tardó en ser valorado.

El Teatro de Éxito Comercial

A) La Comedia Burguesa de Benavente

Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922, fue el autor de mayor éxito de la época, con cerca de doscientas obras estrenadas. Dominaba los recursos escénicos y destacaba por su habilidad e ingenio en los diálogos. Sus obras, ambientadas en los salones de la burguesía, ofrecían una crítica amable, irónica y superficial de las costumbres burguesas.

Obra destacada: El nido ajeno

B) El Teatro Poético

Este género, escrito en verso y con temas históricos, tuvo gran éxito a principios de siglo. Destacaron Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Manuel y Antonio Machado. Alejandro Casona se inició en este tipo de teatro, pero tras su exilio añadió a sus obras la mezcla de realidad y fantasía, así como elementos sobrenaturales.

C) El Teatro Cómico

También con gran éxito, se basaba en la presentación de costumbres y tipos populares. Entre los autores más destacados se encuentran:

  • Carlos Arniches: Conocido por sus sainetes costumbristas, con antecedentes en el género chico. Más tarde cultivó la tragedia grotesca.
  • Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: Sus obras son cuadros de costumbres andaluzas.
  • Pedro Muñoz Seca: Creó el subgénero cómico denominado astracán, basado en situaciones disparatadas y juegos de palabras.
  • Enrique Jardiel Poncela: Destacan sus comedias de humor inverosímil y disparatado.

El Teatro Renovador

Valle-Inclán y García Lorca fueron los autores que contribuyeron decisivamente a esta renovación, aunque también hubo experimentación dramática en la Generación del 98, entre vanguardistas y novecentistas.

A) Ramón María del Valle-Inclán

Tras una juventud en México, Valle-Inclán regresó a Madrid, donde su atuendo y personalidad le dieron fama de extravagante. Su obra literaria se divide en dos estilos:

  • Primera época: Prosa refinada y preciosista, con un ritmo solemne y cadencioso.
  • Segunda época: Humor desgarrado y colorido chillón sustituyen a la melancolía y los tonos delicados.

Su obra teatral se agrupa en ciclos:

  1. Ciclo del teatro poético: Adaptaciones dramáticas de relatos y teatro modernista (Cuento de abril, Voces de gesta).
  2. Ciclo mítico o galaico: Ambientado en una Galicia mítica y rural (Las comedias bárbaras, Divinas palabras).
  3. Ciclo de las farsas: Ridiculiza comportamientos de la sociedad a través del humor.
  4. Ciclo del esperpento: Luces de bohemia es el primer esperpento, una deformación sistemática de la realidad.

B) Federico García Lorca

Lorca se dedicó al teatro sobre todo en los últimos años de su vida. En 1932 fundó la compañía teatral La Barraca. El tema central de sus obras es el mito del deseo imposible y la frustración. Su teatro se califica como teatro poético o poesía dramática.

Se distinguen tres etapas:

  1. Etapa inicial: Búsqueda de una voz propia (El maleficio de la mariposa).
  2. Etapa vanguardista: Orientación surrealista, con influencia del psicoanálisis.
  3. Etapa de las grandes tragedias y dramas: Expone temas universales a partir de historias concretas (Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, La casa de Bernarda Alba).

El Teatro en los Años Cuarenta

Surge un teatro inconformista y existencial que pretende reflejar el malestar del momento, con ambientes realistas y personajes humildes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *