Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Juntos terminaron la Reconquista, y pocos años después la incorporación del reino de Navarra completó la unidad territorial que convirtió a España en un Estado moderno y fuerte.

2. La Lírica Culta Cortesana

Paralela a la lírica popular, a lo largo de toda la Edad Media se desarrolló la lírica culta, escrita en romance por los trobadores, frecuentemente nobles. Los trobadores escribieron una poesía amorosa muy refinada y compleja: el amor cortés.

2.1 El Amor Cortés

El amor cortés traslada los principios de vasallaje medieval a las relaciones entre un caballero y su dama. Es un tipo de amor basado en el servicio incondicional a una mujer casada de extraordinarias cualidades a la que se sirve con lealtad.

3. La Lírica Culta Castellana

La lírica castellana es la más tardía. Los cancioneros cortesanos recogen tanto las composiciones de tipo popular como las canciones cultas escritas por los trobadores. Estos poemas comparten las siguientes características:

  • Un universo mental y estético común basado en el placer del juego compartido.
  • Un lenguaje poético cuidado y difícil.
  • Los poetas cortesanos buscan sorprender por el ingenio más que emocionar por la sinceridad de sus sentimientos.

3.1 Los Cancioneros

Eran antologías poéticas en las que se reunieron las composiciones de los poetas cortesanos junto con la música que las acompañaba. Este tipo de poesía se llamaba cortesana porque estaba compuesta para ser recitada o cantada en la corte. Aunque la mayoría de los poemas que se recogen son poemas cultos, también encontramos en ellos muchos poemas de tipo popular: los villancicos.

3.2 La Canción de Amor

Es la composición más representativa de la lírica culta de influencia provenzal. En ella, un caballero se queja de los desdenes de su amada. La estructura métrica es:

  • La cabeza: es creación del poeta.
  • La glosa: se compone de una estrofa (la mudanza) y los versos de vuelta que repiten los versos de la cabeza.
  • Estribillo: se repiten los versos de la cabeza.

4. Jorge Manrique

Fue soldado y a veces escribía poesía de cancioneros; sin embargo, las Coplas a la muerte de su padre lo convirtieron en uno de los mejores poetas de la lengua castellana.

5. Coplas a la muerte de su padre

5.1 Estructura

Podemos apreciar tres partes bien diferenciadas que se corresponden con «las tres vidas»:

  1. La vida eterna, perdurable, a la que todo hombre debe aspirar (coplas 1 a la 14).
  2. La vida mortal, perecedera, representada en la vida cortesana y guerrera (coplas de la 15 a la 24).
  3. La fama, el buen nombre que permanece tras la muerte, y que se consigue con una existencia intachable y heroica, representada en la vida y ejemplo de su padre (coplas de la 25 a la 40).

Primera parte: la vida eterna. Copla 1 a la 14.

El poeta reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de las glorias del mundo y el poder igualatorio de la muerte; pero, además, comenta la importancia desmesurada que el hombre da a los bienes temporales.

Segunda parte: la vida mortal, perecedera. Coplas 15 a la 24

En esta estrofa vemos la alegre y bulliciosa vida de la corte. Sus versos se convierten en una reflexión personal e íntima que acentúa la angustia del olvido.

Tercera parte: la fama. Coplas de la 25 a la 40

El poeta nos presenta a su padre, el comendador Manrique. Su vida heroica ejemplifica la reflexión filosófica del poema. En estas coplas, la Muerte habla con el maestre para asegurarle que no solo ha conquistado la vida eterna, sino que también ha dejado memoria de su fama.

5.2 Métrica de las coplas

Su deseo de sencillez no llega a elegir el octosílabo y lo mezcla con el de cuatro en la copla de pie quebrado. Esta estrofa se caracteriza por:

  • Mezclar versos de 8 sílabas con otros de 4 sílabas (pie quebrado).
  • Rima consonante.
  • Unir dos sextillas formando una unidad de 12 versos.

Manrique, además, mezcla en una sextilla rimas llanas y otras, generalmente la segunda, rimas agudas.

5.3 Lenguaje de las coplas

El poeta utiliza un lenguaje literario, claro e intimista que presenta las siguientes características:

  • Sobrio y directo.
  • Sencillo y claro.
  • Asertivo, porque tiene muy pocas dudas de que es transmisor de una verdad incuestionable.
  • Introduce recursos propios de la poesía popular: los paralelismos, la antítesis y la anáfora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *