El Castellano y su Diversidad
Lengua oficial: España, Asturias y Cantabria (excepto el noreste) y algunas zonas de Aragón y Cataluña. Lengua no oficial en: Puerto Rico, Sáhara Occidental, antiguas colonias españolas y comunidades de descendientes de judíos expulsados.
Diversidad lingüística: Variación social, variación geográfica, situación de comunicación. Norma lingüística: Modelo culto para toda la sociedad.
Variaciones geográficas:
Variación Norteña
Navarroaragonés: (predominio de palabras esdrújulas y llanas, sufijo -ico), Asturleonés (sustitución de -o, -e por -u, -i // sufijos -in/-o/-a)
Variación Meridional
Andaluz, Extremeño, Murciano, Canario (seseo, yeísmo, aspiración de la «s», pérdida de la «d» intervocálica, alternancia l/r)
Español de América
Rasgos fónicos: (similares a la variación meridional, pero con conservación de la «d»). Rasgos morfosintácticos (voseo, uso de usted/es, diminutivos, adverbialización, gerundio). Rasgos léxicos (palabras nuevas, palabras en desuso, extranjerismos).
Léxico del Castellano
Léxico de origen prerrománico (brezo, perro, barro, manteca, carro, zurdo), Léxico de origen germánico (burgo, falda, guerra, espía, albergar, rico, espuela, tregua, blanco, bramar, guardián, ganso, guisar), Léxico de origen árabe (numerosas palabras), Léxico del Nuevo Mundo (huracán, tequila, hule, cigarro, petate, caoba, tiza, chicle, petaca, chapapote, barbacoa), Italianismos (fragata, charlar, escopeta, centinela, parapeto, escolta, cortejar, festejar, capricho, pedante), Léxico de origen latino (voces patrimoniales, cultismos), Galicismos (jefe, jardín, garaje, burocracia, bisutería, detalle, modista, gendarme, joya, ligero, galante, doncella, linaje, hotel, salvaje, peaje), Galleguismos (morriña, corpiño, muñeira, cachear), Catalanismos (butifarra, masía, barraca), Valencianismos (paella, fideuá), Lusismos (caramelo, ostra, chubasco, mermelada, buzo, mejillón), Neologismos, Préstamos del inglés.
Tema 8: Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XIX
Contexto histórico: [Invasión francesa (Guerra de Independencia), reinado de Fernando VII, Trienio Liberal, reinado de Isabel II, Guerras Carlistas, La Gloriosa (destronamiento de Isabel II), Gobierno Provisional, reinado de Amadeo de Saboya, Primera República, Restauración borbónica, muerte de Alfonso XII, Regencia de María Cristina, reinado de Alfonso XIII]. Inicialmente una guerra entre absolutistas y liberales, derivó en un conflicto entre progresistas y moderados.
Cultura: Romanticismo: movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX. [Predominio de los sentimientos frente a la razón. La libertad fue un tema central tanto para los románticos liberales como para algunos conservadores. En España, el Romanticismo coincide con el regreso de los liberales del exilio]. [Aparición de las primeras ideas socialistas y organizaciones obreras].
Literatura:
Nuevos temas
Escenarios extremos.
Nuevas formas
Mezcla de prosa y verso. Mezcla de géneros literarios. Las obras de teatro rompen las reglas clásicas. Prosa historicista. Cuadros de costumbres.
Mariano José de Larra
Conocido por sus artículos (firmados como Fígaro) donde critica aspectos de su época desde una perspectiva liberal. (Vuelva usted mañana, En este país).
Prosa
Cuadro de costumbres
Narración breve sobre temas y personajes populares (Serafín Estébanez Calderón).
Novela histórica
Narración extensa sobre temas y personajes del pasado (con elementos imaginarios y de ficción). Su creador fue Walter Scott. (Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre).
Poesía
Fundamentalmente lírica, expresa de manera pesimista la intimidad amorosa y los sufrimientos personales. Temas históricos, legendarios y exóticos. Uso de composiciones poéticas tradicionales como el romance y de nuevas formas. Temas: melancolía y aburrimiento, exaltación y protesta de la vida y las normas, intimidad amorosa, leyendas. Sentimientos: pesimismo y gallardía. Ambientes: lugares oscuros y apartados, la noche, la soledad. Métrica: variación del metro, nuevos metros, polimetría dentro de la composición para manifestar distintas fases de las emociones.
José de Espronceda
Su amor por la poesía lo convierte en un ejemplo de romántico liberal (poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo). (Otros poemas: El mendigo, La canción del pirata).
Teatro
El Romanticismo triunfa con Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas). Características: división de las obras en tres, cuatro o cinco actos, escritas en versos polimétricos; rechazo de las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción; mezcla de elementos trágicos y cómicos; escenas lúgubres; temas amorosos y trágicos; personajes con un destino marcado; mezcla de prosa y verso; intento de conmover al espectador; ambientación en épocas lejanas.
José Zorrilla
Poeta conocido por unos versos escritos tras la muerte de Larra (Margarita la Tornera y A buen juez, mejor testigo). Fue periodista, pero es conocido por su labor como dramaturgo (teatro: El zapatero y el rey, Don Juan Tenorio). Es un romántico conservador.
Gustavo Adolfo Bécquer
Fue periodista, escribió su obra durante el Realismo, por lo que se le considera un romántico tardío. Además de por sus leyendas, sobresalió por su poesía. Las Rimas son 84 composiciones de rima asonante en las que utiliza el paralelismo y la anáfora. Su tema predilecto es el amor, aunque también reflexiona sobre la poesía y el lenguaje poético.
Rosalía de Castro
: También una romántica tardía. Escribió articulos, relatos y poemas. Es considerada la gran poeta dle s. XIX y aun mas en Galicia ( Cantares gallegos, Follas novas[gallego] y en las orillas del sar [ último en español]. Autores: Martinez de la rosa (LA conjuración de Venecia), Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los amantes de teruel), Antonio GArcía Gutierrez (El trovador) Angel de Saavedra, duque de Rivas (Álvaro y la fuerza del sino)