Introducción: La Poesía Española de Posguerra
Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil Española marcó un profundo corte en la evolución de la poesía. Sin embargo, este corte fue menos drástico en la poesía, existiendo nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra:
- Dos poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos para los escritores jóvenes:
- Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, inició una tendencia de poesía existencial.
- Vicente Aleixandre, con Historia del corazón, se convirtió en modelo para los poetas sociales de posguerra.
- Continuó una línea de rehumanización de la poesía, iniciada en 1927 con la llegada del Surrealismo.
La Poesía Durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil, la poesía abandonó los avances formales consolidados tras las vanguardias y se convirtió en una poesía épica, de circunstancias, que pretendía arengar a los combatientes de cada bando. Se publicaron antologías de ambos ejércitos y la labor de los poetas fue cantar las alabanzas de su facción. La figura más destacada es:
Miguel Hernández
Nacido en Orihuela en una familia muy pobre, fue pastor durante su juventud. Destaca por su temprana vocación poética. Poeta autodidacta, participó en tertulias y viajó pronto a Madrid, donde la amistad con Neruda fue fundamental en su crecimiento poético. Con la Guerra Civil, se alistó voluntario en el ejército de la República y sufrió prisión. Sus últimos años fueron de gran tristeza y desesperación. Fue un poeta muy dotado, con virtudes como la imaginación creadora, gran técnica y mucha fuerza expresiva.
Obras principales: Perito en lunas, El rayo que no cesa y Elegía a Ramón Sijé.
Tendencias Poéticas de los Años Cuarenta
A lo largo de los años cuarenta, la poesía se manifestó en diversas tendencias:
Poesía Arraigada
Dámaso Alonso destaca la “creencia en la organización de la realidad”. Dentro de esta tendencia encontramos dos grupos de escritores vinculados a dos revistas poéticas de la época: el Grupo Garcilaso y el Grupo Escorial. Representantes de esta corriente son: García Nieto, Ridruejo, Rosales y Panero.
Rasgos que definen la tendencia:
- Visión optimista y ordenada de la realidad.
- Métrica y formas clásicas.
- Temas tradicionales, como el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso.
Poesía Desarraigada
La visión del mundo es contraria a la serenidad: es un caos que provoca angustia. Los autores más significativos fueron los del Grupo Espadaña.
Rasgos más característicos de la tendencia:
- Tono trágico y confesional.
- Temas: sufrimiento, angustia y dolor.
- Religión: duda religiosa.
- Estilo sencillo, lenguaje bronco y desgarrado.
- Poesía intensa, donde lo principal es la comunicación.
Postismo
Tendencia que enlaza con los vanguardismos de la década de los 20. Reivindica la libertad expresiva, la imaginación y la idea de que la literatura debe ser diversión y juego. Rechaza la angustia existencial como tema poético.
Grupo Cántico
Grupo de poetas cordobeses que hicieron una poesía continuadora de la del Grupo del 27, teniendo a Luis Cernuda como gran modelo.
Dámaso Alonso
La producción de este poeta tras la guerra superó lo que hizo con anterioridad. Así, desde la poesía pura de Poemillas puros, poemas de la ciudad, escribirá Hijos de la ira, con el que se inicia la poesía existencialista desarraigada.
Luis Rosales
Poeta y ensayista español nacido en Granada. Su vocación poética se cristalizó a raíz de su amistad con García Lorca. Escribe una poesía amorosa y religiosa, donde predominan los versos clásicos en sonetos y décimas. No obstante, busca un estilo vanguardista en su principal obra, La casa encendida.
La Poesía Social de los Años 50
En torno al año 1955, la poesía española, igual que la novela y el teatro, se llena de contenidos sociales. Esta tendencia es iniciada por tres libros fundamentales:
- Vicente Aleixandre, Historia del corazón.
- Blas de Otero, Pido la paz y la palabra.
- Gabriel Celaya, Cantos iberos.
La mayoría de los poetas de la corriente desarraigada amplían el foco de su atención de lo personal a lo colectivo.
Rasgos más significativos de la Poesía Social:
- La poesía debe tomar partido ante los problemas del mundo.
- El poeta debe ser solidario con los demás hombres.
- La poesía es una herramienta para transformar la sociedad.
- Técnicamente, anteponen el contenido a la forma.
Gabriel Celaya
Nacido en Hernani, vivió en la Residencia de Estudiantes donde conoció a los intelectuales del momento. En los 50, aparecen Lo demás es silencio y Cantos iberos, libros que representan la corriente social. Otra obra importante será De claro en claro.
José Hierro
A caballo entre la poesía existencial y social, destaca este poeta nacido en Madrid, que se trasladó pronto a Santander donde vivió hasta la guerra. Trabajó en distintos oficios a lo largo de su vida, pero destaca principalmente su labor poética. Sobresalen: Alegría; Con las piedras, con el viento; Quinta del 42.
Blas de Otero
Nace en Bilbao y pronto se traslada a Madrid para estudiar. Su poesía se caracteriza por un tono existencialista y religioso, pues se pregunta por el ser humano, el sentido de la vida y la relación con Dios. Destacan Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.