Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad

Poesía de los Años 40

Poesía Arraigada

Dos grupos de escritores vinculados a dos revistas poéticas de la época: el Grupo Garcilaso y el Grupo Escorial. Poetas: Luis Rosales (La casa encendida); Leopoldo Panero (Escrito a cada instante); Luis Felipe Vivanco (Continuación a la vida); José García Nieto.

Rasgos:

  • Visión optimista y ordenada de la realidad.
  • Métrica y formas clásicas.
  • Temas como el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso.

Poesía Desarraigada o Existencial

Autores: Grupo Espadaña (Victoriano Crémer, Eugenio de Nora), Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Blas de Otero en sus primeros libros (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia).

Rasgos:

  • Tono trágico.

Temas:

  • Preocupación por el hombre.
  • Sufrimiento, angustia, dolor y religión.

Estilo:

  • Sencillez formal, poesía directa, con empleo del versículo.

Otras Tendencias de Posguerra

Grupo Cántico (Pablo García) inspirados por Luis Cernuda. Postismo (Carlos Edmundo de Ory)

Poesía de los Años 50. Poesía Social

Iniciada por Vicente Aleixandre, Historia del corazón; Blas de Otero, Pido la paz y la palabra; Gabriel Celaya, Cantos iberos.

Rasgos:

  • La poesía debe tomar partido ante los problemas del mundo.
  • El poeta debe ser solidario con los demás hombres: paso del yo al nosotros.
  • La poesía es un instrumento, una herramienta más con la que transformar la sociedad.
  • Anteponen el contenido a la forma.

Estilo:

  • Claro y coloquial, dirigido a la mayoría.

Autores:

  • Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando, Cantos iberos).
  • José Hierro (Quinta del 42, Cuanto sé de mí).

Blas de Otero: Etapas

  1. Cántico espiritual: influencias de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
  2. Influencia de Dámaso Alonso, etapa de poesía desarraigada (Ángel fieramente humano, Redoble de Conciencia).
  3. Poesía desarraigada con orientación social (Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España, Ancia, Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia): anhelo de paz, ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para España; lenguaje sencillo, encabalgamientos.
  4. Historias fingidas y verdaderas, Hojas de Madrid, Mientras.

Generación del 50

Rasgos:

  • Preocupación por el hombre y sus problemas, humor.
  • Inconformismo, se alejan de la poesía social.
  • Poesía basada en experiencias cotidianas.

Temas:

  • Infancia como paraíso perdido.
  • Escenas de la Guerra Civil o la postguerra.
  • Lo erótico.
  • Lo cotidiano, la amistad, el paso del tiempo, la crítica social y moral, la marginación y la incomunicación humana.
  • El tema religioso no es habitual.
  • Cierta tendencia al culturalismo, por lo que el lector debe tener cierta formación.

Estilo:

  • Verso libre.
  • Búsqueda de un lenguaje personal.
  • Ironía y humor.
  • Concentración estilística.
  • Estilo conversacional.

Autores y obras:

  • José Agustín Goytisolo: El retorno, Salmos al viento, Algo sucede, Bajo tolerancia, Palabras para Julia y otras canciones, Sobre las circunstancias.
  • Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos, Las personas del verbo.
  • José Ángel Valiente: Primer bloque; Punto cero, A modo de esperanza, Interior con figuras. Segundo bloque; Material memoria, No amanece el cantor, Nadie.
  • Francisco Brines
  • Claudio Rodríguez

Ángel González

Generación del medio siglo.

Rasgos:

  • Mezcla de intimismo, cotidianeidad y crítica social, empleando lenguaje coloquial y urbano con ironía para eludir a la censura, también como instrumento de crítica social.

Temas:

  • Paso del tiempo, el amor y el compromiso ético.

Estilo:

  • Lenguaje accesible y fácil.

Etapas

  1. Áspero mundo, Tratado urbanismo:
    • Tema: el paso del tiempo.
    • Subtemas: amor, desengaño, absurdo de la vida, infancia como paraíso perdido, transcurrir histórico.
    • Características: uso de ironía.
  2. Breves acotaciones para una biografía, Prosemas o menos: uso de ironía, inversiones y distorsiones semánticas, juegos de palabras.
  3. Deixis en fantasma, Otoños y otras luces: meditaciones elegiacas, obsesión por el paso del tiempo y testimonio del tiempo histórico.
  4. Nada: recopilación de poemas no publicados póstumamente.

Los Novísimos (década de los 70)

Rasgos:

  • Exhibicionismo cultural: La cultura forma parte de su forma de entender las emociones.
  • Inconformismo y rebeldía con el arte establecido: Ruptura con la poesía anterior.
  • Búsqueda de una renovación del lenguaje poético: expresión poética llamativa, caracterizada por un lenguaje rico y barroco. Supresión de los signos de puntuación.
  • Introducen mitos contemporáneos del cine o del cómic.

Temas:

  • Lo personal (la infancia, el amor).
  • Lo público (sociedad de consumo, los mass-media).
  • La poesía (metapoesía).

Forma:

  • Despreocupación y rechazo de las formas tradicionales. Se trata de la última vanguardia.

Tendencias

  1. Tendencia culturalista y surrealista: Pere Gimferrer: Arde el mar, La muerte en Beverly Hills; Guillermo Carnero: Dibujo de la muerte; Antonio Colinas: Sepulcro en Tarquinia; Luis Alberto de Cuenca: Elsinore.
  2. Tendencia, irónica y crítica: Vázquez Montalbán: Una educación sentimental (1967); Leopoldo María Panero: Así se fundó Carnaby Street (1970).

Poesía Desde 1975 (década de los 80)

Poesía experimental: recuperar la tradición simbolista y surrealista. Jorge Urrutia, César Antonio Molina, Blanca Andreu, Ana Rosetti, Almudena Guzmán.

Decadentismo y Culturalismo (posnovísimos): Poesía muy culta. Luis Antonio de Villena. Temas: la juventud perdida, el cuerpo, la homosexualidad.

Erotismo: donde destaca Ana Rosetti.

Poesía del silencio: Jaime Siles. Reflexión sobre la creación poética.

Poesía de la Experiencia

(José Luis García Martín, Miguel D’Ors, Luis García Montero). Vuelven a las figuras clásicas influidos por Rafael Alberti y Antonio Machado. Se retoma parte de la temática social-realista, pero mejorando la calidad.

Características:

  • Ruptura con la estética novísima para volver a una poesía intimista y autobiográfica.
  • Métrica tradicional a veces en forma de parodia.
  • Ambientes y temáticas urbanas.
  • Abundancia de poemas narrativos.
  • Temas y situaciones realistas: La ciudad, el paso del tiempo, el desengaño amoroso, el fracaso, el desencanto y los conflictos sociales.
  • Humor y la ironía.
  • Tono conversacional, coloquialismo.
  • Uso del monólogo dramático: el poeta elige un personaje histórico o ficcional que asume y transmite en primera persona sus emociones.
  • Concepción del poeta como una persona normal.

Luis García Montero (Poesía de la Experiencia)

Características:

  • Narrativismo histórico, estructura casi teatral o novelística.
  • La ciudad es más que un escenario, conexión con los sentimientos del poeta.
  • Uso de la intertextualidad (referencias o citas tomadas de otros poetas) para recalcar la idea del poema como ficción, artificio y darles en el poema un sentido nuevo.
  • Acontecimientos cotidianos, a partir de los que él expresa sentimientos y reflexiones relacionadas con: el amor, el paso del tiempo, el desengaño, la nostalgia, el dolor, la muerte, lo escurridizo de la felicidad.
  • Su poesía se caracteriza por un tono conversacional que refleja la vida cotidiana, con palabras poco “poéticas”.
  • Abundan poemas en prosa, pero la mayoría emplea el verso, combinando la métrica tradicional y el verso libre.

Etapas

  1. Etapa del manifiesto: Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, Tristia, El jardín extranjero, Diario cómplice.
  2. Segunda etapa: Habitaciones separadas, Habitaciones separadas, La intimidad de la serpiente y Vista cansada.
  3. Momento presente: Balada en la muerte de la poesía, A puerta cerrada, Las palabras rotas, Un año y tres meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *