Panorama de la poesía española del siglo XX: desde la posguerra hasta la actualidad

La lírica desde 1940 hasta los 70

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: los vencedores y los vencidos. El exilio exterior deja sin apenas modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberá esquivar la censura.

En la década de los 40, la producción lírica de los poetas girará en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a la llamada juventud creadora, que practicará la poesía arraigada, con temas como Dios, la patria, etc. Garcilaso nace en León, España. Se trata de una poesía desarraigada (poesía de corte existencialista y tono trágico). La religiosidad estará tratada con un tono de desesperanza y de duda. En el año 1944 se publica Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, etc.

Cabría destacar a los poetas reunidos en torno a la revista Cántico y a los poetas del Postismo, fundado por Carlos Edmundo de Ory, que defendía la libertad expresiva y el sentimiento lúdico del arte.

En la década de los 50, la lírica deja paso a una poesía concebida como comunicación. Se pasa a la poesía de denuncia directa de los males sociales (poesía social).

A finales de la década de los 50, muchos poetas abandonan la poesía social. Los llamados niños de la guerra tendrán una visión más distanciada que sus mayores en lo que se refiere a la Guerra Civil. La poesía pasará de ser una forma de comunicación a una forma de conocimiento. Es una lírica inconformista, pero con cierto escepticismo. Lo que se conoce como poesía del medio siglo o poesía de la experiencia, con temas como la infancia, la familia, la amistad, el amor, etc. Se busca un estilo conversacional. El Grupo de Barcelona es el que aglutina a los poetas más visibles.

Para completar, es necesario mencionar la poesía del exilio. El tema es el de la patria dejada atrás. Español del éxodo y del llanto, de León Felipe, es una de las obras cumbres de la literatura del exilio. En definitiva, sufre las consecuencias directas de la guerra. Los que quedaron, quedaron en un exilio interior, vigilado por la censura; otros escribirán desde el exilio.

La lírica desde los 70 hasta la actualidad

En 1970, José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, con nombres como: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, etc. Estos poetas rompían con la poesía anterior y se insertaban en la línea de la literatura experimental. Después se fueron incluyendo nombres como: Antonio Colinas, Jaime Siles, etc. Estos poetas pertenecen a la Generación del 68, que abandonará el tono intimista y autobiográfico, y llevará a cabo una revolución total del género.

Es la primera generación de poetas que viajan al extranjero, simpatizan con los movimientos hippies y reivindican el beat, el pop, el rock and roll, etc. Los temas son variados.

La ambientación de sus textos es variada, todos muy alejados de la realidad. Habría que añadir también música clásica, mitología, arte, etc. Los poetas novísimos recurrirán a técnicas como el collage, y se mezclan en sus versos tipografías diversas o palabras escritas en varios idiomas.

Esta generación tiene dos tendencias: la cultura popular y otra más culturista.

Un grupo de jóvenes poetas leoneses, llamado Equipo Claraboya, propone una poesía neomarxista y reivindica autores como Cernuda y la poesía de corte social.

En 1980 se comienza a hablar de poesía posnovísima. Como características generales: la recuperación del realismo, la vuelta al concepto de poesía como comunicación, etc.

Se observa la presencia del humor, la ironía y temas íntimos. Lo que define a la época es la variedad de tendencias. Algunas de ellas:

  • Neosurrealismo: (poesía surrealista de la Generación del 27).
  • Neorromanticismo: (representado por Antonio Machado).
  • Neorrealismo o poesía épica: (erotismo visto desde el punto de vista femenino).
  • Sensualismo o poesía erótica
  • Decadentismo y culturalismo: (poesía refinada, culta y decadente).
  • Minimalismo o poesía conceptual: (poesía abstracta y libre de artificios). Sus precursores son autores asociados con el grupo de los 50.
  • Poesía de la experiencia: (vuelta a los autores del 50. Temas cotidianos y urbanos).

Para completar, habría que mencionar también el auge de la poesía femenina.

En la década de los 90 y principios del nuevo milenio se destaca la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. A finales de la década de los 90 predominó lo que se llamó poesía mediática. Se trata de la llamada poesía de la diferencia, representada por Antonio Rodríguez Jiménez. Otra alternativa la ofrecen los poetas agrupados en Alicia bajo cero y Voces del extremo. Estos poetas reivindican una poesía comprometida, crítica y política, pero con un lenguaje muy diferente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *