Panorama de la novela española del siglo XX (1940-2000)

La novela española del siglo XX (1940-2000)

1. La novela del exilio (1940-1970)

Las obras de muchos novelistas en el exilio son desconocidas en España debido a la censura. Estas obras mezclan temas de los nuevos lugares de exilio con el recuerdo de los conflictos de España y reflexiones sobre la naturaleza humana.

Autores representativos:

  • Ramón J. Sender (México / EE. UU.): Réquiem por un campesino español (Guerra Civil)
  • Rosa Chacel (Berlín / París / Buenos Aires): Memorias de Leticia Valle (Adolescencia)
  • Max Aub (México): El laberinto mágico (Guerra Civil)
  • Francisco Ayala (Argentina): Los usurpadores (Relatos sobre la historia de España)

2. La novela de los años 40 en España

Destaca la literatura realista y el testimonio de la vida desoladora tras la guerra.

Autores representativos:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (tremendismo), La colmena (España de posguerra)
  • Miguel Delibes: El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario (Campo castellano con tono crítico)

3. La novela de los años 50: La novela social

Se caracteriza por el paso del «yo» al «nosotros». Influencias extranjeras como la Lost Generation (EE. UU., 1918-1929, Hemingway, Faulkner) y la Nouvelle Roman (Francia, Marguerite Duras). La literatura se utiliza como instrumento de denuncia (Sastre). Temas recurrentes: conflictos sociales, mundo obrero y vida en la ciudad.

Autores destacados: Caballero Bonald, Alfonso Grosso, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite y Rafael Sánchez Ferlosio con su innovadora novela de técnica cinematográfica, El Jarama.

4. La novela de los años 60: Superación del realismo y experimentación

Desaparición de la censura, aumento del turismo y la industria. Innovación y experimentación.

Autores destacados:

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (múltiples puntos de vista, monólogos interiores, estructura compleja)
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad
  • Juan Benet: Volverás a Región
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa

5. La novela del último tercio del siglo XX

Características principales:

  • Eclecticismo: Mezcla de tradición y vanguardia.
  • Influencia de la literatura extranjera.
  • Relación entre narración y periodismo.
  • Importancia del cuento/relato corto.
  • Retorno a lo subjetivo e íntimo.
  • Problemas del hombre en su individualidad.
  • Desvinculación de lo político y social.
  • Irrupción de géneros considerados «menores».
  • Boom editorial (desde los 60).

Temas variados: históricos, intriga, novela lírica, memorias y testimonial.

Autores destacados:

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (novela policíaca), La ciudad de los prodigios.
  • Manuel Vázquez Montalbán: Los mares del Sur, Las rosas de Alejandría (intriga).
  • Francisco Umbral: Las ninfas, Mortal y rosa (costumbrismo, humor, lirismo, ternura, esteticismo, estructura artificiosa).
  • Javier Marías: Todas las almas, Corazón tan blanco (prosa cuidadosa, intriga compleja).
  • Antonio Muñoz Molina: El otoño en Lisboa, El jinete polaco, Plenilunio (gran habilidad constructiva).
  • Agustín Fernández Mallo: Nocilla Experience (estética híbrida y fragmentaria, nuevas tecnologías).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *