Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias

La Novela Española de Posguerra

Inicios Desconcertantes (1939-1950)

Al comienzo de la posguerra, el panorama cultural se muestra desorientado. Se rompe con las tendencias previas, prohibiendo las novelas sociales y las obras de autores exiliados. Surgen líneas como la novela psicológica y la poética. Autores como Sánchez Mazas y García Serrano sobresalen.

Dos obras marcan un nuevo comienzo:

  • 1942: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, inaugura el tremendismo, mostrando los aspectos más crudos de la vida.
  • 1945: Nada de Carmen Laforet, refleja tristeza y frustración.

Destaca también Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

Novela del Exilio

  • Ramón J. Sender: Con una narrativa crítica desde antes de su exilio (Imán), sus obras más significativas son Réquiem por un campesino español y Crónicas del alba.
  • Francisco Ayala: Preocupado por la degradación humana en una sociedad en crisis moral, destacan Los usurpadores y Muertes de perro.

La novela fantástica tiene en Álvaro Cunqueiro a su mayor exponente. Carlos Rojas, en contraposición al realismo social, busca profundizar en el conocimiento del hombre y la realidad.

De la Angustia Existencial a la Inquietud Social (1952-1962)

Se transita de la angustia existencial a las inquietudes sociales. La colmena de Camilo José Cela, con su visión implacable de la sociedad madrileña, ejemplifica este cambio.

En 1954, la novela social resurge con autores como Ignacio Aldecoa, Fernández Santos y Ana María Matute, quienes comparten la solidaridad con los humildes y el deseo de cambio social, dentro de una orientación realista.

Temas Principales

  • La dura vida en el campo y la explotación (La mina de López Salinas).
  • La miseria en los suburbios urbanos (La noria de Luis Romero).
  • Las novelas de burguesía, con características opuestas: sencillez narrativa, acción en tiempo corto, protagonista colectivo y diálogo preponderante.
Autores Destacados
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, cumbre de la novela realista, narra el trágico fin de un joven un domingo cualquiera.
  • Camilo José Cela: La colmena, con su multitud de personajes y protagonista colectivo, destaca por el diálogo y las reflexiones sobre el comportamiento humano.

La Nueva Narrativa (A partir de 1960)

Se manifiestan signos de cambio respecto al realismo anterior. En 1962, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos inaugura una nueva narrativa con características como:

  • Desaparición del autor como narrador omnisciente, presentando la historia desde varios puntos de vista.
  • Nuevas estructuras, eliminando la división por capítulos.
  • Uso del contrapunto, alternando y combinando varias historias.
  • Desorden cronológico.
  • Narración en segunda persona.
  • Disminución del diálogo a favor del monólogo.

Autores Clave

  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio resume las características de la nueva narrativa, con un argumento casi folletinesco y toques de novela policiaca, abandonando el realismo objetivo.
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario, un monólogo interior que explora las obsesiones de la protagonista.
  • Juan Benet: Volverás a Región, novela experimental ambientada en una ciudad imaginaria. También destaca Meditación.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad, con saltos temporales y el pasado nacional como eje central.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *