Panorama de la Novela en España: 1939-Presente

La evolución de la novela noventayochista en la primera mitad del siglo XX quedó paralizada por la Guerra Civil. La tutela y censura de la dictadura franquista posterior a la guerra marcaron la vida política, social y cultural de la posguerra, de la cual varios intelectuales españoles tuvieron que exiliarse al extranjero. Los que se quedaron tuvieron que amoldarse a la ideología franquista. En este periodo, se distinguen tres corrientes principales:

La Novela Existencial

Es una narrativa que expresa el desengaño y la angustia del hombre. Sus obras se ven influenciadas por los Siglos de Oro.

Temas

  • Incertidumbre del destino humano: buscan valores que den sentido a sus vidas y los alejen de la monotonía.
  • La ausencia de comunicación: el aislamiento de los individuos es una consecuencia del sinsentido de la vida (existencia) que imposibilita el acercamiento a los demás.
  • El motivo de estos temas es la Guerra Civil española; los novelistas intentan superar el resentimiento de la contienda.

Elementos Narrativos

  • Personajes: el protagonista es un único individuo consciente de su desenfoque vital, oprimido, indeciso y agresivo.
  • Espacio y tiempo: se reflejan ambientes urbanos (ciudades caóticas) o el asfixiante ambiente rural (provincia). El tiempo se limita a unas horas o días.
  • Punto de vista: narrado en primera persona (protagonista), el cual infunde sus pensamientos.
  • Estilo: destaca el lenguaje coloquial; sin embargo, hay excepciones.

La Novela Social

La década de los cincuenta marca el inicio de una lenta recuperación económica en la que se lleva a cabo un cambio sociocultural. La apertura de España a Europa posibilita la entrada de corrientes literarias que introducen nuevas técnicas narrativas. Este tipo de novela se interesa por los problemas humanos y sociales del momento, con el fin de contribuir a la transformación de la realidad española. De ahí que la reivindicación social sea su denominador común.

Temas

  • La sociedad española caracterizada por el aislamiento individual y colectivo.

Ámbitos de la Sociedad Española Reflejados

La novela social refleja tres ámbitos de la sociedad española:

  • La vida urbana: la ciudad es el ambiente adecuado para la novela protagonizada por la burguesía, cuyos modelos de vida son criticados en estas novelas.
  • El mundo obrero: los movimientos migratorios del campo a la ciudad dan lugar a la transformación del campesino en obrero industrial.
  • La vida rural: en la novela social se muestran las condiciones de vida y trabajo infrahumanos de la población rural que vive aislada de la realidad.

Características

  • Estilo: sobriedad y sencillez.
  • Personajes: pasa al protagonista colectivo.
  • Espacio y tiempo: se ambienta en lugares físicos concretos, reflejan el mundo rural y obrero (campo, aldea, una mina, etc.).
  • Punto de vista: se expresa en tercera persona, pierde el protagonismo que tenía en la existencial.

La Novela Experimental

Algunos escritores empezaron a cuestionar la calidad literaria de la novela social. La denuncia objetiva de los hechos había empobrecido el subgénero narrativo y el interés del lector. Los síntomas de desgaste de la novela social, junto a las influencias renovadoras procedentes de Hispanoamérica, dieron paso a una reforma de continua experimentación con elementos formales. Los autores ya no se centran únicamente en la denuncia social, sino que adoptan una visión dialéctica de la realidad española.

Innovaciones

  • Argumento: pierde importancia y en algunas novelas desaparece por completo.
  • Personajes: individual, pero siempre en conflicto consigo mismo.
  • Punto de vista: reaparece el narrador omnisciente que adopta la visión de la realidad de varios personajes.

Lengua y Estilo

  • Variedad de registros lingüísticos: cultismos, vulgarismos.
  • Introducción de fragmentos de otros géneros.
  • Uso abundante de figuras retóricas.
  • Abandono de la estructura sintáctica con la alteración o ausencia de puntuación.
  • Mezcla de prosa y verso, conversaciones en otro idioma.

La Novela del Exilio

Debido a la Guerra Civil, algunos escritores continuaron su producción literaria fuera de España.

Temas

  • El pasado de España: buscan en el pasado las causas determinantes de la nueva configuración de España.
  • La añoranza de España: el exiliado añora su patria perdida, donde evoca vivencias y lugares e imagina el momento de su regreso.
  • La realidad del exiliado: algunos se decantan por ilustrar y denunciar la problemática existente en sus países de acogida.
  • La condición humana: optan por la abstracción y el simbolismo; sus relatos se convierten en una reflexión filosófica acerca de la naturaleza humana.

La Novela desde 1975 a la Actualidad

La experimentación temática de la novela de la década de los sesenta se extiende a lo largo de los años setenta, pues continúan creándose obras renovadoras con técnicas narrativas. Gracias a la mecanización de los procesos de producción, el incremento de las fórmulas comerciales y al apoyo de las nuevas tecnologías, la industria editorial experimenta un fuerte impulso. La novela en general adquiere las siguientes características:

Características Generales

  • Argumento y estructura: recuperación de historias reconocibles por el lector, en busca de la verosimilitud.
  • Punto de vista: predominio de la tercera persona con narradores testigos u omniscientes.
  • Tiempo y espacio: se guía por el orden cronológico de los hechos.
  • Personajes: mantiene el protagonista individual.
  • Estilo: retorno a la sencillez y a la naturalidad.
  • Temática: los escritores se desvinculan del compromiso social y político y vuelven a las inquietudes existenciales.

Tendencias de la Novela Contemporánea

  • Novela histórica: ambienta sus obras en distintas etapas de la historia con varias finalidades: ofrecer una interpretación personal, explicar aspectos del presente comparándolo con el pasado. Realidad y ficción se mezclan con frecuencia en estas novelas. Son frecuentes las novelas históricas contextualizadas sobre la Guerra Civil española.
  • Novela policiaca: se presenta como un juego para el intelecto. La trama está bien articulada: un policía o un detective investiga y descifra una serie de pistas para llegar a la resolución de un enigma en ambientes urbanos.
  • Novela de aventuras: se sitúa en espacios abiertos y exóticos y en distintos tiempos de la historia. Cuenta los incidentes de un personaje que vive variadas peripecias para lograr un objetivo.
  • Novela intimista: trata una variada gama de problemas personales o existenciales. Suele resaltarse una intimidad desasosegada, asediada por la angustia y la incertidumbre, la búsqueda de la propia identidad y del sentido de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *