Camilo José Cela: Ideas y visión del mundo tremendistas, pensamiento existencial. Obras: *La colmena*, *Pabellón de reposo*.
Miguel Delibes: Análisis de la sociedad rural marginada, crítica a la burguesía. Obras: *La sombra del ciprés es alargada*, *El camino*, *La hoja roja*.
Carmen Laforet: *Nada*.
Torrente Ballester: Al margen de la novela existencial. Obras: *La saga*, *Crónica del rey pasmado*.
Otras tendencias: Narrativa fascista, de humor y de realismo tradicional.
Novela del Realismo Social (Años 50)
Características: Compromiso ético, ideas críticas y denuncia social (antiburguesa e inconformista).
Orientaciones estéticas:
Objetivista: Refleja el comportamiento externo y palabras de los personajes, renunciando a comentarios personales.
Crítico: Proyecta su ideología sobre los personajes y una explícita crítica social.
Temas: Dureza del campo, mundo del trabajo, relaciones laborales, miseria en ciudades, abulia y consecuencias de la guerra civil.
Estructura: Relato lineal, lenguaje estilo crónico, desnudo, directo y sencillo.
Personajes: Colectivo y representativo. Diálogo presente.
Autores:
Objetivistas: Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite.
Realistas críticos: Juan Goytisolo, Ana María Matute, Juan Marsé.
Novela Estructural (Años 60)
Características: Intento de destruir el personaje, la acción y el argumento, centrándose en las técnicas. Textos a veces incomprensibles.
Características técnicas:
Relato estructurado en secuencias.
Relato en segundo plano.
Historias que se suceden alternativamente.
Desaparición del autor y narración desde múltiples perspectivas.
Pérdida de peso del diálogo.
Descripciones con valor en sí mismas.
Personajes con tratamiento individualizado.
Historias no narradas cronológicamente.
Comienzo abrupto y final abierto.
Lenguaje que incorpora todos los registros del habla.
Autores: Luis Martín Santos y Juan Benet.
Generación del 68 (Años 70)
Características: Vuelta a la escritura tradicional, recuperación del argumento, la trama y los personajes. Uso de la 1ª y 3ª persona. Recuperación de los diálogos. Abandono de intenciones ideológicas y políticas.
Autores:
Experimentalistas: Luis Goytisolo y Esther Tusquets.
Neorrealismo: Juan José Millás, Javier Marías y Lourdes Ortiz.
Nuevas tendencias: Eduardo Mendoza.
A partir de los 80: Continuación del camino abierto por lo anterior, cada autor de forma individual.
Teatro Español del Siglo XX
Teatro de Éxito
Teatro Realista: Jacinto Benavente. Obra (comedia benaventina). Preciso en descripciones de ambientes, pero califica su teatro de antiteatral. Obras: *Nido ajeno*, *La culpa es tuya*, *Pepa Doncel*, *La malquerida*, *Los intereses creados*.
Teatro Poético: Signo antirrealista. Teatro histórico y drama rural en verso. Autores: Eduardo Marquina (*Hijos del Cid*, *En Flandes se ha puesto el sol*), Francisco Villaespesa (*La leona de Castilla*, *Doña María de Padilla*).
Teatro Cómico: Ambientes castizos. Autores: Hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches. Arniches destaca en dos facetas: ambientes madrileños con hablas castizas y diálogo gracioso, y tragedia grotesca, sensible y renovadora. Muñoz Seca: obras graciosas (*La venganza de Don Mendo*).
Teatro Renovador
Teatro de la Generación del 98: Poco éxito, público no acostumbrado. Autores: Miguel de Unamuno (teatro como medio de resolver su problema existencial y plantear conflictos humanos; *La esfinge*, *La venda*), Azorín (renueva el teatro y abre nuevos caminos expresivos, *Lo invisible*), Ramón del Valle-Inclán (crea la dramaturgia más importante del XX, parte de un teatro modernista (*Cenizas*), pasa por comedias y farsas (*Cara de plata*, *La marquesa Rosalinda*) y llega al esperpento, visión dramática del mundo deformando la realidad presentada como algo grotesco (*Luces de Bohemia*)).
Teatro de la Generación del 27: Eliminación en parte del teatro poético, incorporación de formas vanguardistas, fin de acercar el teatro al pueblo. Autores: Federico García Lorca (temas: pasiones condenadas a la soledad y a la muerte, amores atormentados por la esterilidad, vidas frustradas; drama en un doble plano metafísico y social, usa el teatro para sensibilizar al pueblo, usó varios géneros como farsas, guiñol, drama simbólico, teatro imposible, tragedias, dramas urbanos y rurales… Obra: *La casa de Bernarda Alba*, escrita en prosa; su vida teatral pasa por 3 fases: la experiencia de los 20, la experiencia vanguardista, etapa de plenitud).