Modernismo, Noucentismo, Vanguardismo y Posguerra en la Literatura Catalana
Modernismo: Movimiento cultural europeo que comenzó entre los siglos XIX y XX. Pretendía transformar la cultura catalana en una cultura moderna y nacional gracias a jóvenes intelectuales. Destacó según dos corrientes ideológicas:
- Regeneracionismo: Elevado compromiso político, regenerar la población inculta y cambiar la sociedad a través del arte.
- Esteticismo: El arte era su refugio y se alejó de los conflictos.
Características del Modernismo:
- Inspiración en la naturaleza.
- Tendencia a la estilización de los motivos.
- Uso de imágenes femeninas.
- Libertad en el uso de motivos de tipo exótico.
Artistas destacados:
- Arquitectura: Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner.
- Pintura: Ramon Casas, Santiago Rusiñol.
- Escultura: Josep Llimona.
- Literatura: Víctor Català, Santiago Rusiñol.
Noucentismo: Corriente política y cultural que se inició en el año 1906 y terminó en 1923. Hay tres hechos importantes:
- Eugeni d’Ors: Ideólogo del movimiento, transmitió su doctrina noucentista.
- Josep Carner: Ideales estéticos del movimiento.
- Se celebró el primer congreso de la lengua catalana.
Esta corriente consistía en renovar la cultura catalana para hacer de Cataluña un país autónomo, moderno y europeo. Los intelectuales colaboraron con la clase burguesa en el proyecto de transformación de la sociedad. Su ideología se basa en la imposición de la razón, el orden, la serenidad y la belleza formal.
Artistas destacados:
- Eugeni d’Ors
- Josep Carner
- Jaume Bofill i Mates
- Carles Riba
Vanguardismo: Se inicia en el año 1909 y termina en 1940. Las ideas principales fueron:
- Interés por romper el orden establecido.
- La irracionalidad.
- El sueño.
- La locura.
- La transgresión.
- La admiración por los elementos de la sociedad industrial.
Principales movimientos vanguardistas:
- Futurismo: Rotura del orden, ausencia de puntuación, rotura de versos, caligramas y collages como formas de expresión.
- Surrealismo: Busca la liberación absoluta del individuo y rompe cualquier vínculo, dando importancia a los sueños. Textos incoherentes e impactantes.
- Cubismo: Utiliza métodos científicos para cambiar el aspecto de la realidad, representando objetos con figuras geométricas y collages, incluyendo caligramas.
- Dadaísmo: Es partidario de la escritura automática, el objetivo es crear un caos intelectual.
Poesía de Posguerra:
- Prohibición de la lengua catalana en el ámbito público.
- Abolición de las instituciones políticas y culturales.
- Censura de manifestaciones culturales.
- Represión política, exilio de políticos e intelectuales.
Autores destacados:
Joan Oliver o Pere Quart (1899-1986): De familia burguesa, fue inconformista radical. Su obra se centra en la crítica social.
Obras:
- Poesía: *Las decapitaciones*, *Bestiario*, *Vacaciones colgadas*.
- Teatro: *Aquello que tal vez se convirtió*, *El hambre*, *Bello robot*.
Mercè Rodoreda: Época de posguerra (1908-1983). Hija única, tenía pasión por las flores y amor al país. Publicó artículos y cuentos. Se exilió y retornó en 1978 a Cataluña.
Características de su obra:
- Condición social de la mujer.
- Desengaño amoroso.
- Visión desencantada de la vida.
Obras:
Plaza del Diamante (1932), Aloma (1937), 22 cuentos (1958), Espejo roto (1974)
Manuel de Pedrolo: (1918-1990) Nació en l’Aranyó. Le gustaba la medicina, pero ejerció de maestro. En 1946 empezó a escribir, fue asesor literario, corrector de textos y traductor.
Obras:
Ceniza por Martina (1952), Todas las bestias de carga (1965), Estrictamente personal (1954).
Variación Lingüística
Se clasifican en:
- Según el grupo social: Variedades históricas, variedades sociales, variedades geográficas.
- Según la situación comunicativa:
- Formales: registro científico-técnico y literario.
- Informales: registro coloquiales y vulgar.
Catalán Oriental:
«Y» del grupo «sale», en general no pronuncia la «r» final, plurales acabados en «-s» tras vocales átonas, incremento «-eix» o «-isc» en los verbos incoativos.
Catalán Occidental:
«Y» del grupo «sale», se pronuncia la «r» final, plurales acabados en «-ns» detrás de vocales átonas, incremento «-isc» o «-esc» en los verbos.
Catalán Central:
Tiene 7 vocales, los sonidos (o) y (u) en posición átona suenan igual.
Balear:
Variante del catalán oriental. Distinción entre «b» y «v». Uso de «jo» detrás de preposición.
Xipella:
Variante del catalán oriental, pronunciación de la «o» tónica en (u), negación con «pas» en vez de «no».
Alguerés:
Variante del catalán oriental. No tiene vocal neutra, el dígrafo «ll», ante consonante y al final de palabra se realiza (l).
Oración Compuesta
Oración formada por proposiciones, que son oraciones simples relacionadas entre ellas de maneras diferentes, a través de nexos o signos de puntuación.
Oraciones Coordinadas:
No tienen ninguna relación de dependencia entre ellas, y están enlazadas mediante una conjunción o una locución conjuntiva coordinante.
Ejemplos:
- Copulativas (y, ni)
- Disyuntivas (o, o bien)
- Adversativas (pero, sino / que, sin embargo)
- Distributivas (ara… ara… o… o, ni… ni, por un lado, del otro)
- Consecutivas (por tanto, pues, de manera que, así / así que, en consecuencia)
- Explicativas (es decir, o sea)
Oraciones Yuxtapuestas:
No están unidas por ningún tipo de enlace, sino solo por entonación y los signos de puntuación (El Arnau ya lo ha decidido: es un chico muy expeditivo).
Oraciones Subordinadas:
Tienen una relación de dependencia con la oración principal y la mayoría se unen con nexo (Cuando sale de la casa se dio cuenta de que el perro ha destrozado la caseta).
Ejemplos:
- Oración Sustantiva: Es aquella que equivale a un sustantivo o un sintagma nominal.
- Tipos:
- Completivas (que, si)
- De infinitivo (de)
- Interrogativas (¿Qué, quién, cuándo, cómo, dónde, cuánto?)
- De relativo (Que, quién, dónde)
Oraciones Subordinadas Adjetivas o de Relativo:
Los nexos: que, qué, quién, el cual, la cual, los cuales, las cuales, del que, de la que, de los cuales, de las cuales, la cual cosa, lo que, donde.
Clases de oraciones:
- Explicativas: Aportan información complementaria del antecedente que no es imprescindible para la buena comprensión.
- Especificativas: Determinan el significado del antecedente y, si se suprimen, la oración cambia el significado.
- Adversativas: Las que equivalen a un adverbio y hacen la función de CC y las que se unen a la oración principal a través de una conjunción, una locución conjuntiva o una preposición.
Manera, tiempo, lugar.
Oraciones Comparativas:
Son subordinadas adverbiales de cantidad que mantienen con la principal una relación de igualdad (al igual que, tan… como), desigualdad (más que…, mejor… que), proporcionalidad (cuanto más…, cuanto menos…).
Oraciones Causales:
(ya que, porque, dado que, como)
Oraciones Finales:
(para que… para que)
Oraciones Consecutivas:
(de modo que)
Oraciones Condicionales:
(Si, siempre que, salvo que, en caso de que)
Oraciones Concesivas:
(aunque, a pesar de que)
Autores Destacados
Manuel de Pedrolo y Molina:
Nace en el año 1918, pasó su infancia en Tàrrega y estudió bachillerato en esta población. En 1935 se trasladó a Barcelona con el objetivo de acabar el bachillerato. Una vez licenciado del servicio militar, trabajó para una agencia de seguros y también para una agencia de publicidad. En 1946 empezó a escribir con regularidad. La novela es el género en el que sobresale y que le permitió explotar temas como la incomunicación, la soledad, la vida sin sentido.
Obra:
1953: *Recull de cuentos El premio literario y más cosas*. El año siguiente ganó el premio Joanot Martorell gracias a la novela *Estrictamente personal*. Recibió los premios más prestigiosos de la literatura catalana, como el Víctor Catalán, el Sant Jordi o el Prudenci Bertrana.
Joan Fuster i Ortells:
Nace en Sueca el 23/11/22. En 1943 comenzó los estudios de derecho en la Universidad de Valencia y los combinó con la formación autodidacta que debería verter al trabajo de crítico. En 1954 publicó el ensayo de estética *El descrédito de la realidad*. Murió en Sueca el 21/6/1992.
Obra:
Se caracteriza por la amplitud y diversidad de temas, pero también de géneros. Destacó en el ensayo (*El descrédito de la realidad*, 1955) pero también en el aforismo (*Juicios finales*). En 1962 publicó *Nosotros, los valencianos*, libro esencial para conocer la cultura del País Valencià. En 1975 se le concede el Premio d’Honor de les Lletres Catalanes.
Pere Calders:
1912 a 1944, Escritor y dibujante, periodista. En 1937 se alistó al ejército republicano. Exiliado después de 1939 pasó a campos de concentración de Francia y después a México donde vivió 23 años. En 1962 regresó a Cataluña. Las características principales de su obra narrativa son: imprevisto, el azar, el absurdo, el humanismo, la ironía, la crítica a la sociedad contemporánea, a ciertas tendencias del ser humano.
Obras:
1936, *El primer arlequín*, 1955 *Crónicas de la verdad oculta*, 1957 *Gente en el valle*, 1959 *Mañana a las tres de la madrugada*, 1967 *Aquí descansa Nevares*, 1984 *De tejas a mí*.
Lengua y Dialecto
Lengua: Es un sistema de signos que sirve para la comunicación entre los hablantes de una comunidad lingüística determinada, y el Dialecto: es la manera de utilizar este sistema de signos en un área geográfica concreta.
Lugares donde se habla catalán:
- Catalán Oriental: Girona, Barcelona, Tarragona, Ibiza, Palma, Mahón, Rosellón, Alguerés.
- Catalán Occidental: Valenciano, Alicante, Morella, Castellón de la Plana, Tortosa.
Características del Balear:
Variedad del catalán oriental, tiene su origen en el siglo XIII cuando las islas fueron repobladas con personas procedentes del principado. El aislamiento geográfico le ha permitido conservar un gran número de arcaísmos. Fonética, pronunciación de la «r», pronunciación de la «t», o. Morfosintaxis, desinencia, en 1ª persona de los verbos del presente de indicativo.
Rosellonés:
Variedad del catalán oriental hablada en las comarcas catalanas del Rosellón, Vallespir, Alta Cerdaña. Transición entre el catalán y el occitano. Tiene su origen en el siglo XVII (1659). Fonética, no distingue entre la «e» abierta y la «e» cerrada, ni tampoco entre la «o». Morfosintaxis, negación con «pas» en competiciones de «no». Léxico, galicismos, ropa (vestido).
Alguerés:
Variedad del catalán oriental hablada en la ciudad de Alguer, Cerdeña. Tiene su origen en la repoblación realizada por el rey catalán Pedro IV en el siglo XIV. Valenciano: variedad del catalán occidental hablada en las comarcas de Els Ports de Morella, El Alto y el Bajo Maestrazgo, L’Alcalatén, La Costera, La Safor, La alicantino. Es un dialecto que tiene su origen en el catalán central, en el siglo XIII, gran parte de la zona fue repoblada, excepto el núcleo musulmán. Fonética: Pronunciación de la «g» y la «j» como «tj». Morfosintaxis, desinencia de la 1ª persona del singular del presente de indicativo, en los verbos de la 1ª conjugación, uso de las formas plenas de los pronombres débiles ante el verbo, eliminación del artículo personal. En las combinaciones pronominales de CI + CD, «le» nunca toma la forma «hi».
Norte-Occidental:
La variante noroccidental abarca las cuencas del Segre y del Ebro, con sus afluentes. Dentro de Valencia, las hablas de una parte de la Plana Alta, el Maestrat y Els Ports de Morella constituyen una zona de transición entre el norte-occidental y el valenciano. Comprende tres subdialectos con una personalidad acusada: el pallarés, el ribagorzano y el tortosino, un habla de transición valenciana. Fonética, el sistema vocálico tónico tiene las mismas unidades que el central, pero no coinciden en la distribución. El sistema átono es más rico. Morfosintaxis: el artículo masculino es «lo». La 1ª persona tiene morfema «o».