Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Jorge Manrique

El Mester de Clerecía

Surge una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Empleaban la cuaderna vía y se escribían en lengua vulgar.

Gonzalo de Berceo

Estilo

Estilo sencillo, sumisión a las fuentes escritas, tendencia a novelar para interesar al oyente, empleo de recursos juglarescos como vocativos, fórmulas y expresiones de la literatura oral. Empleo de dialectalismos riojanos, recursos retóricos como metáforas, comparaciones, hipérboles, anáforas y diminutivos. Las cuadernas vías son unidades sintácticas completas.

Los milagros de Nuestra Señora

  • Fuente: Sagrada milagros de la Virgen de los libros del latín.
  • Asunto: Religioso.
  • Estructura: Veinticinco poemas, versos espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos.
  • Estilo: Sencillo y fiel a la fuente, presencia de la primera persona.
  • Finalidad: Dar vida y popularizar el registro eclesiástico que tenía el texto latino. Se ayuda de recursos propios de los juglares, estilo directo, referencias o comparaciones con el mundo rural y la naturaleza.

Arcipreste de Hita

  • Argumento: Nos cuenta en primera persona sus verdades o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranos, coplas de estudiante, cuentos y fábulas. Acude a la trotaconventos para lograr a las mujeres.
  • Estilo: Predomina la cuaderna vía, pero también utiliza otros tipos de versificación. Oraciones yuxtapuestas, repeticiones, metáforas, etc.
  • Finalidad: El propio autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el «loco amor», sin embargo, se atribuye aventuras amorosas con diversos tipos de mujeres.
  • Mujer ideal: Que sea atractiva, joven, de estatura media, noble, cabellos rubios no teñidos, ancha de caderas, ojos grandes, orejas pequeñas, cuello alto, nariz afilada, dientes no muy grandes y muy poco separados.

Don Juan Manuel

  • Fuentes: De la colección de sermones Dominicos.
  • Finalidad: Enseñar deleitando, propósito didáctico y moral, se emplea el castellano.
  • Originalidad: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. 51 cuentos.
  • Planteamiento: Exposición del problema del conde y petición de consejo.
  • Nudo: Consejo y ejemplo.
  • Desenlace: Aplicación del ejemplo al problema del conde. Enseñanza en pareado.
  • Finalidad: Da consejos para poder solventar los problemas que se nos presentan durante toda la vida.
  • Estilo: Claridad, adjetivación precisa, elegante y sobrio.

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Temas

  • La muerte como personaje: Debido a la peste y a las guerras, la población vivía con temor a una muerte inminente. Por ello, surge el espectáculo de las danzas de la muerte, en la que la muerte, con su poder igualatorio, convoca a todos los seres humanos. Manrique emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre; a diferencia de las danzas de la muerte, la presenta como un complemento de la vida. Don Rodrigo acepta la muerte.
  • La fama o memoria ejemplar: Se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes.
  • Vanitas vanitatis: Nada en el mundo tenía valor.
  • Tempus fugit: El tiempo fluye y destruye todo a su paso. El presente no existe, ni el futuro, porque enseguida se convierte en presente.
  • Ubi sunt?: Angustia ante el carácter perecedero de todo, incluido el hombre.
  • De contemptu mundi: El menosprecio del mundo que nos condena a un sufrimiento, mundo traidor que nos ofrece bienes y placeres y luego nos los arrebata y desaparece porque todo es perecedero y todo depende del tiempo y de la fortuna.

Teoría sobre las tres vidas

  1. Terrenal: Real, vida de sufrimientos que no merece la pena, solo podemos obrar para alcanzar otra vida mejor.
  2. Vida de la fama: Es mejor que la anterior porque después de la muerte estamos en la memoria de la gente, la vida honrada no depende de la fortuna y pertenencias.
  3. Vida eterna: Se consigue con la redención y se gana de un modo honrado.

Estructura y estilo

  • Coplas I-XIII: Contienen reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida y el menosprecio del mundo.
  • Coplas XIV-XXIV: Son recuerdos del pasado inmediato. Este tópico medieval le vale al poeta para preguntarse por personas ilustres y hechos históricos para demostrar su caducidad.
  • Coplas XXV-XL: Recogen la elegía por su padre, don Rodrigo, al que equipara con personajes de la antigüedad clásica y describe sus virtudes. En ella muestra la vida eterna que prevalece sobre lo terrenal y la de la fama. Termina la obra con la aceptación serena de la muerte por parte de don Rodrigo.
  • Estilo: Pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c); tono sobrio, exquisito, lenguaje llano; tono sereno y equilibrado para darle mayor emoción; empleo de figuras retóricas; formas imperativas.
  • Finalidad: Didáctico-moralizada: nos invita a la reflexión sobre el carácter de nuestra existencia. Testimonio de una época: son una buena respuesta a la monarquía y nobleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *