Panorama de la literatura española posterior a 1936

La Guerra Civil puso fin a la Edad de Plata de la literatura española, y la dictadura franquista obligó al exilio a muchos autores. Los que se quedaron o se integraron en el régimen o sufrieron las repercusiones, por lo que existía un aislamiento y censura que limitó la libertad creadora hasta 1975 con la etapa democrática.

Poesía

Nuestra poesía se inicia en un panorama desolador tras el exilio de poetas del novecentismo (J. R. Jiménez) y de la Generación del 27 (Salinas, Alberti). Pasó por varias etapas:

Años 40

Arrancó una poesía rehumanizadora protagonizada por la Generación del 36, dividida en dos corrientes:

  • La poesía arraigada, afín al régimen, con una temática patriótica y formas clásicas. Destaca Luis Rosales (Abril).
  • La poesía desarraigada, iniciada por Dámaso Alonso con Hijos de la ira, refleja la indignación, la frustración y la soledad del hombre. Destaca Blas de Otero (Ancia).

Años 50

  • Surge la poesía social como instrumento de crítica y denuncia de la injusticia y las desigualdades de la sociedad. Posee un lenguaje sencillo. Destacan Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (Cantos iberos).
  • A finales de los 50, la Generación de Medio Siglo introduce aspectos de la vida cotidiana con un lenguaje poético depurado, humor, ironía y escepticismo. Destacan Ángel González (Tratado de urbanismo) y José Agustín Goytisolo (Palabras para Julia).

Años 60 y 70

  • En 1970, Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, lo que confirma el nacimiento de la Generación del 68 (los Novísímos). Son eclécticos, mezclan lo grave con lo frívolo, inconformistas y experimentalistas. Destacan Pere Gimferrer (Arde el mar) y Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia).
  • En 1975, tras la muerte de Franco, llega la democracia y la desaparición de la censura, que favorece la libertad creadora y un periodo con diversidad de corrientes:
    • Poetas pertenecientes a “la otra sentimentalidad”, subjetivos como Luis García Montero.
    • La poesía minimalista con versos concentrados como los de Andrés Sánchez Robayna.
    • La poesía surrealista con voz femenina como la de Blanca Andreu.
    • La poesía de la conciencia y la nueva épica con temática social.

Teatro

En el teatro, los condicionamientos comerciales y las presiones ideológicas favorecieron una censura que asfixió a nuestros autores. Pasó por varias etapas:

Teatro en el exilio

Destacan Max Aub con su teatro vanguardista que muestra el sufrimiento del destierro (De algún tiempo a esta parte), y Alejandro Casona con un teatro poético y simbólico (La dama del alba).

Teatro en España

  • Dentro del teatro comercial conservador tuvo éxito el drama burgués con crítica social (Joaquín Calvo-Sotelo, La muralla). También nace un teatro de humor renovado próximo al teatro del absurdo, con situaciones que esconden una crítica a la sociedad que impide la realización del individuo. Destacan Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro).
  • A finales de los 40 y principios de los 50 surge un teatro serio distinto al comercial, innovador, inconformista y pesimista. Destacan Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) y Antonio Buero Vallejo.
La obra de Antonio Buero Vallejo

Caracterizada por su compromiso social y ético, aborda problemas universales y tiene 3 etapas:

  • 1ª etapa de realismo simbólico, centrada en la realidad contemporánea (Historia de una escalera).
  • 2ª etapa de reflexión histórica, para reflexionar sobre el presente (El concierto de San Ovidio).
  • 3ª etapa subjetiva o experimental (La Fundación).
  • En la década de los 50 encontramos un teatro social-realista con una crítica social que tuvo problemas con la censura (teatro soterrado). Destacan Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre (La sangre y la ceniza), Lauro Olmo (La camisa) y Carlos Muñiz.
  • En la década de los 60 nace un teatro experimental influido por los movimientos de renovación dramática del siglo XX, con temas críticos, experimentación técnica y formal, y muy independiente. Destacan Francisco Nieva (La carroza de plomo candente) y Fernando Arrabal (Pic-nic).
  • En la etapa de la democracia, la desaparición de la censura abrió nuevos horizontes: se recuperó a autores prohibidos, se impulsaron las subvenciones y se consolidaron autores de la posguerra. Entre las diversas corrientes, destacan una comedia burguesa renovada (Adolfo Marsillach: Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?), la comedia costumbrista de crítica social (José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas) y el teatro de tema histórico relacionado con la Guerra Civil (Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *