Poesía y Teatro en España desde 1939 hasta la Actualidad
La Poesía de Posguerra
La Generación del 36
En este periodo, la poesía toma dos caminos distintos. Por un lado, algunos poetas aprueban y aceptan la nueva situación política y social, creando lo que se conoce como **literatura arraigada**. Por otro lado, otros poetas reflejan en su obra la desesperanza presente y futura, dando lugar a la **literatura desarraigada**. La poesía arraigada rechaza el vanguardismo, mientras que la poesía desarraigada busca reflejar las preocupaciones del ser humano, promoviendo una rehumanización de la poesía.
La poesía arraigada
Este tipo de poesía se caracteriza por su visión épica de la realidad, exaltando el presente a través de referencias al pasado imperial español. Los poetas arraigados rechazan el vanguardismo y prefieren formas clásicas como el soneto. En un principio, sus obras reflejan un optimismo que, con el tiempo, entra en contradicción con la miseria y la desilusión social de la España de posguerra. Dentro de la poesía arraigada también existe una corriente más intimista, donde los temas principales son el amor, el paisaje y el sentimiento religioso. Los principales autores de esta corriente son:
- Luis Rosales, con su obra Abril.
- Dionisio Ridruejo, con Poesía en armas.
- Leopoldo Panero, con La estancia vacía.
Un ejemplo claro de la poesía arraigada es el poema España toda aquí, lejana y mía, de Dionisio Ridruejo, donde la patria se presenta con una visión solemne y esperanzadora.
La poesía desarraigada
Frente a la poesía arraigada, la poesía desarraigada presenta una visión mucho más cruda y desesperanzada de la realidad. Los sentimientos individuales reflejan la angustia y el dolor de la posguerra, mostrando el desacuerdo de los poetas con el mundo que los rodea. **Dámaso Alonso** y su obra Hijos de la ira son el máximo exponente de esta corriente. En este poemario:
- Se usan versículos en lugar de versos tradicionales.
- Las imágenes recuerdan al surrealismo previo a la guerra.
- El lenguaje es coloquial y directo, sin retórica.
- Se describe un mundo dominado por el odio y la injusticia.
- Se refleja la ausencia de Dios.
Un poema representativo de esta visión es Insomnio, de Dámaso Alonso, donde Madrid se presenta como una ciudad de cadáveres y el poeta expresa su angustia existencial. Otros poetas destacados de la poesía desarraigada son Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, quienes también buscan innovar levemente en su estilo a través de una adjetivación sonora y un tono apasionado.
Otras tendencias minoritarias en la poesía de posguerra:
- **Grupo Cántico (Córdoba):** Su poesía es intimista, sensual y muy expresiva, con un lenguaje neobarroco influenciado por Cántico de Jorge Guillén. Sus principales representantes son Ricardo Molina y Pablo García Baena.
- **Postismo (postsurrealismo):** Surge como una reacción al realismo imperante. Se caracteriza por un lenguaje sorprendente y novedoso, con una fuerte reivindicación de la libertad creativa. Sus principales autores son Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory. Un ejemplo de poesía postista es Noche oscura de Pablo García Baena, un poema que transmite la sensación de melancolía y soledad en un ambiente nocturno.
La Literatura Social
En los años 50, la poesía en España se vuelve más realista y comprometida con los problemas sociales y políticos. Se deja atrás el existencialismo individual y se busca denunciar la injusticia, la pobreza y la falta de libertad.
Al principio, los poetas solo reflejan la realidad, pero con el tiempo toman un papel más activo en la denuncia. Defienden una poesía accesible para la mayoría, en oposición a la poesía más elitista de Juan Ramón Jiménez.
Temas principales:
- Pobreza y marginación.
- Desempleo y precariedad.
- Falta de libertades políticas.
- Reflexión sobre España (con influencias de la Generación del 98).
El lenguaje es claro y cercano al habla cotidiana, con verso libre.
Poetas sociales más importantes
Uno de los principales autores es **Blas de Otero**, cuya obra pasa por tres etapas:
- Existencialista: Reflexiona sobre la soledad y la búsqueda de sentido (ej. Ángel fieramente humano, 1949).
- Social: Se enfoca en los problemas del país (Pido la paz y la palabra, 1955).
- Experimental: Prueba nuevas formas poéticas (Hojas de Madrid, 1968-1979).
Otros poetas destacados:
- José Hierro, que escribe desde su experiencia en la cárcel (Quinta del 42).
- Gabriel Celaya, cuya obra Cantos iberos (1955) es un referente de la poesía social.
Un poema representativo es La poesía es un arma cargada de futuro, de Celaya, donde defiende la poesía como motor de cambio.
La Generación del 50: Renovación Poética
En los años 60, surge un grupo de poetas que, aunque mantienen la crítica social, optan por un enfoque más personal e íntimo, no tan directo.
Características:
- Mirada crítica sin denuncia directa.
- Temas: infancia, amistad, amor, soledad, muerte, paso del tiempo
- Lenguaje más cuidado y elaborado, rigor expresivo y formal. Juegos estéticos vanguardistas
- Uso de ironía y humor para la crítica.
- Influencia de Antonio Machado y la Generación del 27.
Poetas destacados:
- José Ángel Valente: Temas profundos y filosóficos, poesía intelectual y simbolismo. Poema a Lázaro (vida como un viaje en tren), La memoria y los signos
- Jaime Gil de Biedma: Refleja lo cotidiano, huye de lo surrealista, lenguaje coloquial con ironía, visión negativa de la realidad. Compañeros de viaje (1959), Las personas del verbo (1975).
- Claudio Rodríguez: Lenguaje coloquial, mucha expresividad, Don de la ebriedad (1953).
- José Agustín Goytisolo: Lenguaje directo y cotidiano con ironía Palabras para Julia.
- Ángel González: Áspero mundo, Palabra sobre palabra.
Teatro en los 60
- Visión crítica de la realidad
- Protagonistas víctimas de otros, que también son víctimas del sistema.
- Estética se aleja del realismo, tienden hacia el símbolo, la alegoría y expresionismo.
- Lenguaje violento, desgarrado y popular.
- Autores: Lauro Olmo (La camisa)
Los Novísimos y la Poesía Experimental (Años 70-80)
En 1970, el crítico José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, presentando a un grupo de autores que rompen con la tradición de la poesía social.
Características:
- Rechazo de la poesía social.
- Experimentación con el lenguaje, cuidan mucho la forma.
- Libertad creativa absoluta: escritura automática, huida de la lógica del discurso.
- Abandonan idea de poesía como herramienta de cambio social.
- Apartados de la crítica política
- Influencia de T.S. Eliot, Rimbaud, Octavio Paz y Neruda.
- Referencias al cine, la música y la cultura pop.
- Temas como la guerra de Vietnam, conflictos raciales… La muerte, la decadencia, el paso del tiempo…
Poetas destacados:
Tendencia culturista-surrealista
- Pere Gimferrer: Parte del surrealismo característico de la Gen del 50 para evolucionar hacia una estética modernista y simbolista. Arde el mar (1966)
Tendencia coloquial, irónica y crítica
- Manuel Vázquez Montalbán: Coloquial, irónico y crítica hacia la sociedad. La educación sentimental (1967), con contenido crítico.
Un poema representativo es By love possessed de Gimferrer, que mezcla imágenes cinematográficas y referencias culturales.
Últimas Tendencias Poéticas (Años 80-XXI)
Desde los años 80, la poesía española se diversifica:
- Poesía de la experiencia: Realista y narrativa, trata temas como el desamor y la vida cotidiana. Destaca Luis García Montero (Completamente viernes, 1998).
- Poesía del silencio: Minimalista y emocional. Representantes: Jaime Siles y Clara Janés.
- Neosurrealismo: Blanca Andreu inicia la Generación postnovísima con De una niña de provincias que se vino a vivir a un Chagall (1981).
- Erotismo: Ana Rossetti revoluciona la poesía con Indicios vehementes (1985).
- Poesía épica: César Antonio Molina usa la historia y la mitología en Derivas (1987).
- Neoclasicismo y neorrealismo: Retoman formas tradicionales. Destacan Fernando Beltrán y Fernando de Villena.
En el siglo XXI, la poesía recupera el compromiso social con autores como Jorge Riechmann y Fernando Beltrán, tratando temas como ecología y globalización.
Teatro desde 1939 hasta la Actualidad
El teatro de posguerra (años 40-50)
Tras la Guerra Civil, muchos dramaturgos se exilian y el teatro franquista domina la escena.
Tendencias teatrales:
- Alta comedia y teatro de tesis: Dramas conservadores con mensaje moral. Autores: José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo.
- Teatro del humor: Desde comedia convencional (Alfonso Paso, Miguel Mihura) hasta vanguardia (Jardiel Poncela, Edgar Neville).
- Teatro del exilio: Nostalgia y crítica a España. Destacan Alejandro Casona, Max Aub, Rafael Alberti.
El teatro social (años 50-60)
A partir de los 50, el teatro empieza a denunciar la realidad social, aunque con metáforas para esquivar la censura.
Autores principales:
- Antonio Buero Vallejo, con obras que combinan realismo y simbolismo:
- Historia de una escalera (1949): Representa la falta de oportunidades.
- En la ardiente oscuridad (1950): Metáfora sobre la opresión.
- El tragaluz (1967): Reflexión sobre la Guerra Civil.
- La fundación (1973): Experimenta con estructuras narrativas.
- Alfonso Sastre, más radical y censurado:
- Escuadra hacia la muerte (1953): Obra antimilitarista, prohibida en su estreno.
- La mordaza (1954): Denuncia la represión franquista.
- Guillermo Tell tiene los ojos tristes (1972): Crítica al franquismo a través del mito.
Sastre distingue entre:
- TAS (Teatro de Agitación Social): Busca respuesta inmediata del público.
- GTR (Grupo de Teatro Realista): Teatro como herramienta de cambio.
El teatro durante la democracia (1975- actualidad)
Con la democracia, el teatro se libera de la censura y surgen nuevas formas.
Principales tendencias:
- Teatro neorrealista y social: Realista y crítico, con autores como José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro), Fermín Cabal (Esta noche, gran velada).
- Teatro de vanguardia: Experimental y provocador, con Fernando Arrabal (Cementerio de coches), Francisco Nieva (Teatro furioso).
- Teatro independiente: Comprometido y alejado del teatro comercial (Els Joglars, La Fura dels Baus, Teatre Lliure).
Teatro actual:
- Mezcla teatro, danza y audiovisual.
- Reflexiona sobre la memoria histórica y la identidad.
- Aumenta la presencia de dramaturgas.
- Autores destacados: Juan Mayorga, Alberto Conejero, Angélica Liddell.
Morfología
Tipos de morfemas
- Derivativo: Un prefijo o un sufijo
- Flexivo: De género, número.
- Flexivo para verbos: Vocal temática (VT), número-persona (NP), Modo-tiempo- aspecto (MTA).
- Vocal tematica:
- -AR: -a.
- -ER/-IR: -i, -e, -ie.
- Número-persona:
- 1ª per.sing: -o
- 2ª per.sing: No hay.
- 3ª per.sing: -s
- 1ª per.plu: -mos
- 2ª per.plu: -is
- 3ª per.plu: -n
- Vocal tematica:
Tipos de palabras
- Simple: Lexema (+M.F.).
- Derivada: Lexema+M.D/M.D+Lexema/M.D.+Lexema+M.D.
En estas palabras algun morfema derivativo se puede quitar y se forma otra palabra.
- Compuesta: Lexema+Lexema (+M.F.).
- Compuesta derivada: Lexema+Lexema+M.D. Tiene las propiedades de una palabra derivada.
- Compuesta parasintética: Lexema+Lexema+M.D. Tiene las propiedades de unapalabra parasintética.
- Parasintética: Lexema+M.D./M.D+Lexema/M.D.+Lexema+M.D. En estas palabras algun morfema derivativo no se puede quitar pues no se forma otra palabra consentido.
Cómo analizar una palabra
Si es un verbo: Verbo, palabra variable, flexión verbal, conjugación (1ª, 2ª y 3ª), persona, tiempo verbal, (Análisis morfológico). Tipo de palabra.
Si no es un verbo y es variable: Sustantivo/Ajetivo/Pronombre/Determinante, palabra variable, flexión nominal, género, número, (Análisis morfológico). Tipo de palabra.
Si no es un verbo y es invariable: Adverbio/Conjunción/Preposición/Interjección, palabra invariable, (Análisis morfológico). Tipo de palabra
Sintaxis
Oración coordinada
- Copulativas: La segunda oración añade o suma a la primera.
- Disyuntiva: La segunda oración excluye a la primera siendo estas opciones.
- Adversativas:
- Totales: La oraciones se excluyen totalmente.
- Restrivias: Las oraciones se excluyen parcialmente.
- Yuxtapuestas: Todas las demas.
Oración subordinada
- Sustantiva: Se puese sustituir por eso/esto. Su nexo es que o si, tambien puedenser pronombres y adverbios interrogativos, un infinitivo o no tener nexo introduciendo el estilo directo. Pueden ser Suj, CD, ATRIB y T (En los CRV, CI, CN, C.Adj o C.Adv).
- Relativa: El nexo tiene doble función, una como nexo y otra como algo de la oraciónsubordinada, el antecedente es el que le da la segunda función. Pueden ser de dos tipos, con o sin antecedente expreso. La oraciones sin antecedente expreso puedenser:
- Libres: El nexo es quien, cuando, cuanto, como y donde.
- Semilibres: El/La/Los/Las + qué es el nexo.
- Adverbial: Las de lugar ahora son relativas y las finales ahora son CCFin conuna Or.Sub.Sust como termino de un S.Prep.
- Tiempo: Excepto por cuando, son las introducidas por un advervio de tiempo.
- Modo: Excepto por como, son las introducidas por un advervio de modo.
- Causa: Pueden ser CC o MO (Modificador Oracional), Los MO van introducidos por una pausa mayor, una coma por ejemplo.
- Concesivas: No son parte de la oración principal sino que son MO. Tienen por nexo aunque, cuando, así, eso que, etc.
- Condicional: No son parte de la oración principal sino que son MO. Tienen por nexo si, como, siqmpre que, a menos que, a no ser, etc.
- Iliativa: No son parte de la oración principal sino que son MO. Tienen por nexoasique, por eso, luego, etc.
- Consecutiva: Expresan la consecuencia de algo. Acompañan al núcleo comounCN, C.Adj o C.Adv. Sus nexos son Tal…que, cada…que, tal…que, etc.
- Comparativa: Su núcleo es un modificador cuantitativo que modifica el núcleoSN, SV, SAdj o SAdv. Su nexos son Tan…Como, menos/más…que, etc.