Panorama de la Literatura Española: Movimientos Literarios y Autores Clave

Romanticismo

Se busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, produciendo sentimientos de angustia y pesimismo. Se caracteriza por la rebeldía contra la sociedad y la evasión al pasado o a lugares exóticos.

Autores y obras clave:

  • Bécquer (iniciador de la poesía española moderna): Rimas (de amor, existenciales y metapoéticas).
  • Rosalía de Castro (obras en gallego y castellano): Follas Novas y En las orillas del Sar.

Tendencias del Romanticismo

  • Romanticismo liberal: Ideas de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, fraternidad).
  • Romanticismo conservador: Retorno a valores tradicionales (absolutismo monárquico, religiosidad).

La Prosa Romántica

  • Novela histórica: Evasión del presente en la Edad Media.
  • Artículo periodístico: Larra (artículos de costumbres, políticos y literarios).

Teatro Romántico

Acumulación de acciones en diferentes lugares y épocas, importancia del amor, personajes románticos (masculinos: solitarios y marginales; femeninos: mujer idealizada), efectos escénicos espectaculares (decorados, sonidos e iluminación), alternancia de prosa y verso, ruptura de las tres unidades (acción, espacio y tiempo). José Zorrilla es un autor destacado.

Realismo

Reflejaba la vida cotidiana contemporánea, con personajes de clase media burguesa. Técnicas narrativas: narrador omnisciente en tercera persona y diálogos abundantes.

Autores y obras clave:

  • Pérez Galdós (elementos irracionales, humor, diálogos que reflejan el habla de los personajes, estilo indirecto libre): Fortunata y Jacinta.
  • Clarín (triángulo amoroso, hipocresía, adulterio): La Regenta.

Naturalismo

Derivación de la novela realista. El hombre está determinado por las circunstancias sociales y la herencia biológica. Incluye aspectos desagradables. Pardo Bazán es una autora destacada.

Modernismo

Rechazo del presente, angustia, aburrimiento o insatisfacción vital, uso de símbolos, importancia del erotismo y la sensualidad, y renovación de la lengua poética con predominio de los versos alejandrinos.

Autores y obras clave:

  • Rubén Darío (mayor representante): Poesía.
  • Machado (sentimientos universales, vivencia del tiempo subjetivo, paisaje con valor simbólico): Poesías completas.
  • J.R. Jiménez.

Novelas de 1902 (Noventayocho)

Pesimismo y conciencia del sinsentido de la existencia, preocupación por la realidad española y superación del realismo.

Autores y obras clave:

  • Baroja (observación de la realidad sin pretensión de objetividad, la vida como una lucha, dinamismo y acción, frases cortas y ausencia de recursos retóricos, sencillas y prosaicas): El árbol de la ciencia.
  • Unamuno (problemas filosóficos e inquietudes existenciales, la realidad de España): Amor y pedagogía, Niebla.
  • Valle-Inclán.
  • Azorín: La voluntad.

Vanguardias

  • Futurismo: Exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte y la fuerza.
  • Dadaísmo: Sugiere el regreso a un estado de inocencia originaria relacionado con el primitivismo.
  • Surrealismo: Los escritores se inspiraron en los sueños y practicaron la escritura automática.

Generación del 27

Familias burguesas de talante liberal, actitud estética común.

Autores y obras clave:

  • Lorca: Romancero Gitano, La casa de Bernarda Alba, Rosita.
  • Salinas: La voz a ti debida.
  • Alberti: Marinero en tierra.
  • Aleixandre: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso.
  • Guillén: Cántico.
  • Cernuda: La realidad y el deseo.
  • J.R. Jiménez: Diario de un poeta.

Autores y Obras por Periodos

Romanticismo

  • Espronceda: Poesías (Jarifa).
  • Bécquer: Rimas (Olas gigantes, Al brillar un relámpago).
  • Rosalía de Castro: En las Orillas del Sar (Dicen que no hablan las plantas, Yo no sé lo que busco).
  • Larra: Artículos (Un pueblo entero).
  • Zorrilla: Don Juan Tenorio.

Realismo

  • Galdós: Fortunata y Jacinta.
  • Clarín: La Regenta (Oh, por Dios, no sea usted así, Don Víctor).

Modernismo

  • Darío: Poesía (La princesa, Dichoso el árbol).
  • Machado: Poesías completas (Desnuda está la tierra).

Novelas de 1902

  • Unamuno: Amor y pedagogía (Ahora sabré a dónde vamos), Niebla (Emprendió un viaje).
  • Azorín: La voluntad (Estos pueblos).
  • Pío Baroja: El árbol de la ciencia.

El teatro anterior a 1936

: Mª del Valle-Inclán: luces de bohemia y Lorca: la casa de Bernarda Alba (Adela) y Rosita. G. del 27: Lorca: Romancero Gitano (Antonio Torres Heredia), Salinas: la voz a ti debida (perdóname), Alberti: marinero en tierra (el mar), Aleixandre: la destrucción o el amor (un pájaro de papel), Guillén: Cántico (las alegrías de un hombre), Cernuda: la realidad y el deseo y J.R. Jiménez: Diario de un poeta. Poesía de 1936: Años 40: Dámaso Alonso: Antología de nuestro monstruoso mundo (Madrid), Blas de Otero: Ángel fieramente humano y Aleixandre: Sombra del paraíso. Años 50, Poesía social: Gabriel Celaya: poesía urgente (porque vivimos a golpes) cantos íberos y Blas de Otero: Pido la paz y la palabra. Años 60: Ángel González: Poesías (son pocos). Teatro de 1936: Años 40, comedia del disparate: Mihura: Tres sombreros de copa (Dionisio). Años 50, teatro social: Buero Vallejo: Historia de una escalera (Carmina, Fernando). Años 60, poesía experimental: Arrabal: el cementerio de automóviles. Novela de 1936: Años 40: Carmen Laforet: Nada (Un Atardecer) y Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (Yo, señor, no soy malo). Años 50, Novela Social: Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (el río) y Camilo José Cela: la Colmena (La señorita Elvira). Años 60, Novela experimental: Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (Aunque, durante las primeras horas) y Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (Ya sé que el extranjero trabajan las chicas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *