Panorama de la Literatura Española Medieval: Autores, Obras y Temas Clave

Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)

Autor y Obra

Monje riojano que ha pasado a la historia como el primer autor de la literatura española preocupado por firmar sus obras. Su vida transcurrió siempre cerca del Camino de Santiago. La producción literaria es religiosa y se divide en dos núcleos: cuatro vidas de santos relacionados o próximos al entorno riojano y tres obras de exaltación de la Virgen María.

Tema

25 relatos breves utilizando la cuaderna vía, en los que se elogia la devoción a la Madre de Dios y los beneficios que ofrece a los que la veneran. Se distinguen tres tipos de milagros:

  1. Milagros en los que la Virgen premia o castiga a los hombres.
  2. Milagros del perdón.
  3. Milagros de la conversión o crisis, en los que ayuda a salir de un apuro a los que rezan.

Estructura

  1. El poeta sitúa y presenta al personaje.
  2. El protagonista se encuentra en una dificultad o peligro.
  3. Para salir del apuro, invoca a María, aunque no faltan ocasiones en que ella acude espontáneamente hasta su devoto.
  4. El problema se soluciona y el autor destaca la bondad de la Virgen.

Personajes

El personaje principal es un seglar. Catorce historias cuentan la vida de un pecador y el resto narra diversas peripecias.

Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)

Autor

Estudió en Toledo. Hombre con mucha cultura, con conocimientos de derecho, astronomía, filosofía y teología. Era aficionado a la buena vida y a los placeres terrenales.

Obra

El Libro del Buen Amor. Sus elementos principales son: composiciones líricas, episodios narrativos, el relato alegórico, conjunto de fábulas para justificar el comportamiento y divertidas sátiras.

Tema

La contraposición entre dos amores: el loco amor (carnal, a las mujeres, pecaminoso) y el buen amor (espiritual, a Dios, a la Virgen).

Lírica Tradicional

Las composiciones reciben el nombre de cancioncillas, que se desarrollan entre el pueblo, se transmiten de forma oral y se recogen en los cancioneros. Algunos escritores fueron Lope de Vega, García Lorca, Góngora…

Temas

El amor, el trabajo, la muerte y la celebración del paso de las estaciones. Respondía a una función social. Atendiendo a ello, se distinguen subgéneros:

  1. Canciones de amor: la mujer expresa su amor o dolor por la ausencia del amado.
  2. Albadas o alboradas: describen el momento del amanecer como hora de separación y encuentro de los enamorados.
  3. Cantos de boda, de vela o cuna: con motivo de matrimonio, vigilia o recién nacido.
  4. Planto o endecha: expresión de dolor por la muerte de un ser querido.
  5. Canciones de trabajo: al tiempo de la siega, vendimia o recogida de aceituna.
  6. Marzas y mayas: para recibir a los meses de primavera y verano.

Ámbito Geográfico

Hay tres corrientes importantes:

  1. Jarchas: poemillas en lengua romance, de amor, en boca de una mujer.
  2. Lírica galaico-portuguesa: escrita en gallego; la más destacada es la cantiga de amigo.
  3. Lírica tradicional castellana: escrita en castellano.

El Romancero

Al final del periodo medieval decayó el interés por los largos poemas épicos. Se produce entonces su fragmentación en versos cercanos a las 16 sílabas, monorrimos con rima asonante, versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Romancero viejo o tradicional: surge a partir del siglo XIV; es el conjunto de romances primitivos, anónimos y transmitidos oralmente.

Romancero nuevo: cultivación del romance, enriqueciéndolo con nuevos temas y formas.

Temas

Predomina el tema amoroso, fantasía y luchas, con lo que surgen las siguientes variedades:

  1. Romances líricos: expresan sentimientos.
  2. Romances novelescos: elementos fantásticos.
  3. Romances moriscos: temas relacionados con la convivencia entre moros y cristianos.

Estilo

Características:

  1. El fragmentarismo obliga a que el texto se concentre en lo sustancial, dejando el final abierto.
  2. La transmisión oral favorece la abundancia de paralelismos, repeticiones…
  3. Frecuencia del diálogo, alternancia de tiempos verbales.
  4. Llamadas de atención a los oyentes.
  5. Variantes.

Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre)

Tema

Surgidas por el dolor de la muerte de su padre, las obras ofrecen dos aciertos fundamentales:

  1. Resumen los conceptos de vida y muerte que aparecen a lo largo de la Edad Media: paso del tiempo, fugacidad de la vida, personas ante la muerte e importancia de la vida eterna con la terrenal.
  2. El estilo entre culto y popular, con naturalidad, emoción honda… que se manifiesta a través de imágenes.

Estructura

Consta de 40 estrofas de pie quebrado, se ha dividido en tres partes:

  • 1ª parte: (las 3 coplas iniciales) se incluyen consideraciones generales abstractas sobre la muerte y el paso del tiempo.
  • 2ª parte: (estrofas 4 a 24) desarrollo de ideas y las reflexiones se ejemplifican con casos concretos.
  • 3ª parte: (a partir de la copla 25) se centra en el difunto Don Rodrigo. Al final hay un diálogo sereno con la muerte.

Estilo

Lenguaje sencillo, directo. Destaca el empleo de alegorías, comparaciones y metáforas, arcaísmos léxicos y sintácticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *