La Poesía en el Franquismo
La Guerra Civil supuso el fin de la etapa cultural anterior, con el exilio y la muerte de algunos de los autores más significativos. Otros quedaron en España silenciados, produciéndose una ruptura con la etapa anterior y una limitación en la producción literaria, lo que lleva a estudiarla por décadas.
Poesía Arraigada
- Cultivada por adeptos al Régimen.
- Temas atemporales: familia, trabajo, patria, religión…
- Propugnan la vuelta a las formas clásicas (soneto, décima, etc.).
- Ideología conservadora y visión optimista y esperanzadora del mundo.
- Autores: Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José García Nieto.
Poesía Desarraigada
- Visión angustiosa de una realidad inhóspita, incapaz de ofrecer consuelo.
- Iniciador: Dámaso Alonso con su obra Hijos de la ira.
- Escribe con perspectiva nihilista y desgarradora.
Poesía Social
- Tiene carácter de denuncia ante las situaciones vividas durante el Franquismo: desigualdad social, falta de libertad política, etc.
- Combinada con la preocupación existencial de los desarraigados.
- Poesía destinada a la inmensa mayoría.
- Se apuesta por la poesía como herramienta para cambiar la realidad política y social.
Autores Destacados
Blas de Otero
- Poesía existencial influida por la mística de San Juan de la Cruz.
- Temas: Dios culpable y distante, mujer como símbolo de alegría y plenitud, temas sociales (injusticia, miseria, violencia…).
- Obras: Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra, Redoble de conciencia, Que trata de España.
Gabriel Celaya
- Concibe la poesía como una herramienta de transformación social.
- Temas sociales.
- Obras: Las cartas bocarriba, Cantos íberos.
José Hierro
- Primera etapa de poesía social.
- Segunda etapa de lírica más personal, con imágenes irracionales y la concepción de la realidad como un enigma expresado por los versos.
- Obras: La tierra sin nosotros, Quinta del 42, Libro de las alucinaciones, Agenda.
La Generación de los Cincuenta
La poesía se concibe como instrumento de conocimiento y de indagación en la propia experiencia.
- Temas: amor, amistad, fluir del tiempo, evocación de la infancia y la juventud.
- Lenguaje coloquial e ironía.
Autores Más Importantes
- Claudio Rodríguez: Lenguaje rural para celebrar la belleza del mundo y el misterio de la propia existencia (Don de la ebriedad).
- Jaime Gil de Biedma: Indagación en la experiencia cotidiana con un punto de ironía. Tono confesional y narrativo (Las personas del verbo).
- José Ángel Valente: Evolución desde el realismo a la posterior reflexión sobre la esencia y función de la poesía (Punto Cero).
- Ángel González: Preocupación ética y crítica de la hipocresía de la sociedad mediante la ironía (Palabra sobre palabra).
Los Novísimos
- 1970: Antología de nueve novísimos poetas españoles (José María Castellet).
- Ruptura con la poesía anterior.
Características
- Perfección formal.
- Carácter experimental.
- Referencias culturales multidisciplinares.
Autores
- Gimferrer
- Ana María Moix
Miguel Hernández
Características
- Tono viril y arrebatado, su humana sinceridad y su perfección técnica.
- Abundantes metáforas llenas de fuerza, a veces elementales, otras surrealistas.
- Son constantes las referencias a la vida natural o campesina.
- Amor como tema principal: a Josefina, a sus amigos, a la naturaleza y a las gentes del pueblo; se trata de un amor pasional, fraternal, panteísta, solidario…
Temas
- Amor, dolor, compromiso social y muerte.
Obra
Primera Etapa
- Perito en lunas (1933): Obra gongorina y vanguardista.
- El rayo que no cesa (1936): Sonetos que expresan apasionadamente insatisfacción vital y amorosa, su anhelo de perpetuarse, simboliza la pena y el dolor que atenaza su corazón con presagios de muerte. Incluye la Elegía a Ramón Sijé, su compañero del alma muerto tempranamente.
Segunda Etapa
- Poesía de tinte social. Miguel Hernández se rebela contra tanta injusticia y tanta cárcel. Su desesperación intenta remontarse con el amor de la esposa y el hijo, incluye “Las nanas de la cebolla”.
- Obras: Viento del pueblo (1937): incluye poemas épicos, poesía social y política. El hombre acecha (1939): libro nacido de la angustia y el dolor que rodean al hombre en la guerra. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), escrito mayoritariamente en la cárcel. Versos cortos de gran perfección.
La Novela Durante el Franquismo
Años 40
Características Principales
- Orientación realista.
- Pesimismo.
- Personajes inadaptados y solitarios.
Novela del Exilio
- Se escribe a partir de 1939.
- Autores que apoyan a la República y que, por ello, tuvieron que salir del país.
- En el exilio escriben novelas en las que se critica la situación de España.
- Dentro de la novela del exilio, destaca Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender).
Temas
- Falta de libertad.
- Guerra Civil y Dictadura.
Novelas Importantes de los 40
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Escrita en 1942, pertenece al tremendismo.
Tremendismo
- Reflexión profunda de la naturaleza humana, incidiendo especialmente en los aspectos más brutales.
Argumento
- Un asesino, Pascual Duarte, relata sus crímenes de forma detallada, objetiva y neutral, sin realizar conclusiones morales, y dejando entrever las causas psicológicas de su conducta.
- Nada (Carmen Laforet): Galardonada con el Premio Nadal en 1945.
Argumento
- Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras en la Universidad. La novela recoge hechos de la vida diaria de la protagonista, mostrando desencanto y incomunicación.
Años 50: La Novela Social
Características
- Conflictos sociales.
- Denuncia de la injusticia.
- Realismo y enfoque objetivo.
- Desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
- Personajes colectivos.
- Concentración de los hechos en el tiempo y el espacio.
- Sencillez y claridad del lenguaje.
Novelas Más Representativas
- Las ratas (M. Delibes).
- El fulgor y la sangre (I. Aldecoa).
- Entre visillos (C. Martín Gaite).
- El Jarama (R. Sánchez Ferlosio): Técnica objetivista: el narrador relata los hechos sin comentarlos ni valorarlos, importancia de los diálogos e insustancialidad de los hechos, que hace aflorar en el lector la falta de sueños, aspiraciones e ilusión.
- La Colmena (C.J. Cela): (1951, Origen de la novela social, Estructura basada en el cruce de los diferentes personajes que frecuentan un café madrileño, Presentación fragmentaria y discontinua de la vida de los personajes para trazar un mosaico de la realidad, El personaje principal de la novela es la sociedad y Su autor es Camilo José Cela).
Años 60: La Novela Experimental
- Búsqueda de nuevas técnicas narrativas.
- Alteración del lenguaje y la estructura para jugar con el relato.
- El lector participa activamente de la interpretación de la obra.
Características Formales
- Multiplicidad de puntos de vista.
- Destrucción del tiempo lineal: retrospección y anticipación.
- Innovación del lenguaje: ruptura de la lógica y la sintaxis.
Novelas Más Representativas
- Cinco horas con Mario (M. Delibes):
Argumento
- Monólogo de Carmen mientras vela el cuerpo de su marido, Mario. Carmen representa la visión conservadora y convencional. Mario representa la visión liberal e idealizadora. El discurso de Carmen sirve para demostrar la inconsistencia de estas ideas.
- Últimas tardes con Teresa (J. Marsé).
- San Camilo, 1936 (C.J. Cela).
- Tiempo de silencio (Luis Martín Santos): Supone el inicio de las novelas experimental, monólogo interior, alternancia de estilos, que contrastan con el tema y el ambiente, se pone de relieve, a través de los personajes y la sordidez de la sociedad española, el sinsentido de la existencia.
Argumento
- Un médico, Pedro, se ve envuelto en el asunto de un aborto clandestino y es detenido. Aunque después es declarado inocente, pierde su trabajo y abandona la ciudad.