Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo.

Poesía Rococó

Carácter cortesano, sencillez expresiva, sensualismo y tono festivo de sus temas. Juan Meléndez Valdés.

Poesía Neoclásica

Acentuación del carácter clásico y aborda asuntos de mayor profundidad buscando la armonía, serenidad y sobriedad del estilo. Ignacio de Luzán.

Poesía Ilustrada

Poesía racional con utilidad educativa, presencia de ideas ilustradas. Estilo claro y aparición de contenidos filosóficos, políticos y sociales. Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego.

Poesía Finisecular

Lleva como tema la consolidación de la sensibilidad individual. Se considera prerromántica. Poemas de tono melancólico en los que el poeta padece el dolor de la soledad e incomprensión del mundo.

Juan Meléndez Valdés

Máximo representante de la poesía española del siglo XVIII. Su obra se divide en dos etapas: una en la que predominan las anacreónticas siguiendo como modelo a Cadalso, y otra en la que su lírica adquiere un tono más reflexivo. Los rasgos más reseñables de su estilo son la imitación de la naturaleza, la influencia de los modelos clásicos y españoles, y la variedad de temas, géneros y estrofas.

La Novela Anticlerical

Crítica al excesivo rigor formal y el poder social de la Iglesia, ejercido en ocasiones de forma tiránica.

José Francisco de Isla

Escribe la polémica obra Historia del famoso predicador fray Gerundio, cuyas dos partes fueron vetadas por la Adquisición. Era una obra anticlerical y satírica.

José Cadalso

Representante del pensamiento ilustrado en España. Noches lúgubres: relata la desesperación de Tediato ante la pérdida de su amada. Cartas Marruecas: noventa cartas que integran una narración de viajes. Es una novela ensayística.

Cuadro de Costumbres

Pequeñas narraciones en las que el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicológica que representa una costumbre o un modo de pensar castizo. Carácter reformista y didáctico.

Periodismo y Prosa en el Siglo XVIII

Periodismo

Medio de comunicación de actualidad y vía de divulgación cultural e ideológica.

Características del Periodismo Ilustrado:

  • Fundados por personajes o grupos ilustrados que pretendían difundir sus ideales de educación y progreso social.
  • Dirigido a las minorías intelectuales y económicas.
  • Prosa clara y cuidada.
  • Permitieron el contacto con la cultura europea.
  • La prensa impulsó la evolución de la crítica literaria.
  • Además, permitió la consolidación de nuevos géneros prosísticos.

Prensa Periódica

Diario Noticioso

Primera publicación de periodicidad diaria en España, su impulsor fue Francisco Mariano Nipho.

Diario de los Literatos de España

Se publicaba trimestralmente. Contenidos históricos, lingüísticos, literarios y religiosos. También información sobre el clima y la salud. Juan Martínez de Salafranca fue el fundador.

Prosa del Siglo XVIII. El Ensayo

En este siglo, la razón se convierte para los ilustrados en el mecanismo liberador del ser humano.

Características del Ensayo Ilustrado:

  • Estilo ameno y claro.
  • Lenguaje cuidadoso.
  • Textos que proponen reformas sociales, económicas y culturales.

Autores Destacados del Ensayo

Benito Jerónimo Feijoo

Uno de los primeros ensayistas españoles. En Teatro crítico universal defiende la superación de las supersticiones. Estilo claro.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Escritor y político impulsor del pensamiento y las reformas Ilustradas en España. Sus obras son:

  • Informe sobre la ley Agraria: analiza las causas del retraso de la agricultura y propone soluciones.
  • Memoria sobre la educación pública: sostiene la enseñanza como la base del progreso y promueve el aprendizaje.

Ignacio de Luzán

Publicó su Poética, en esta obra describe las pautas de creación literaria que ha habido.

El Teatro en el Siglo XVIII

Los intelectuales ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase las costumbres viciadas y propusiese ejemplos morales de conducta a su público. Triunfaron los sainetes de Ramón de la Cruz.

Leandro Fernández de Moratín

Mayor representante del teatro ilustrado español. El tema fundamental de sus piezas fue la inautenticidad, los matrimonios por interés, la educación de las jóvenes y el teatro de la época. La comedia nueva o El café, El sí de las niñas: carácter didáctico, crítica a las costumbres de la época. Se integran con naturalidad la inteligencia y el sentimiento. Decoro poético y similitud.

El Romanticismo

Características del Romanticismo:

  • Subjetividad e idealismo: Se exaltan el yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados.
  • Rebeldía y deseo de evasión: La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía.
  • Libertad: Se defiende la plena libertad individual en todos los ámbitos.
  • Naturaleza: Los elementos de una intensa naturaleza se emplean para tratar de expresar el desasosiego anímico del autor.
  • Nacionalismo: Afirmación de la identidad individual con la búsqueda de una identidad colectiva.

Temas Románticos:

Sentimientos apasionados y absolutos: el amor apasionado y desengañado, la belleza ideal, la soledad, la muerte. Otros temas recurrentes son la rebeldía y la crítica política.

Poesía Romántica:

  • Poesía narrativa: Poemas que abordan asuntos filosóficos o históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media.
  • Poesía lírica: Obras más subjetivas que expresan el yo individual del poeta, sus sentimientos, experiencia, visión del mundo. Bécquer y Rosalía de Castro.

José de Espronceda

Su agitada vida política y amorosa ha forjado su imagen como encarnación del modelo romántico de escritor. Escribió novela y teatro, pero debe su fama a sus poemas. Los temas habituales son la rebeldía y la libertad. Utiliza un estilo sonoro e intenso, abundancia de rimas. Gran dominio de recursos literarios, adjetivación y polimetría. Grandilocuencia y efectismo. El estudiante de Salamanca y El diablo mundo (poema) son obras narrativas.

Gustavo Adolfo Bécquer

Leyendas, epístolas literarias Cartas desde mi celda y artículos de prensa. Las composiciones poéticas se recogen en 79 poemas en su obra Rimas, el autor trata diversos temas: poética, amor, amor ilusionado, belleza femenina, amor desengañado, desesperanza, olvido y soledad.

Rosalía de Castro

De los máximos exponentes de la lírica posromántica, caracterizada por el intimismo y la melancolía. Cantares gallegas (añoranza a su tierra natal), Follas novas (paisaje de su tierra escenario de versos que expresan dolor y desengaño vital), En las orillas del Sar (obra en castellano, pesimista y melancólica, deseando la muerte). Utiliza un lenguaje emocionado e intimista, usa un tono de autenticidad y experiencia vivida. Estrofas polimétricas. Habla de la morriña que siente por su tierra.

La Novela Histórica

Ambientada en épocas pasadas, modo de evasión del presente. Crítica a la sociedad decimonónica. La novela intenta ser verosímil. El protagonista suele representar valores del pasado que se miran con nostalgia.

Mariano José de Larra

Es el primer gran articulista del periodismo español. Sus textos revelan una sincera intención de reforma y mejora, a veces muestra pesimismo en tono irónico.

Tipos de Artículos de Larra:

  • Artículos de costumbres: Atacan el atraso, holgazanería, etc.
  • Artículos políticos: Critica la actitud de absolutistas y de liberales moderados.
  • Artículos literarios: Su visión acerca de la literatura y la lengua.

El doncel de don Enrique el Doliente.

El Teatro Romántico

Características del Teatro Romántico:

  • Tema: Deseo irreprimible de amor, belleza y libertad. Trágicos finales.
  • Personajes: Protagonista masculino, hombre apasionado. La protagonista femenina, amor abnegado y puro.
  • Desenlace: Casi siempre trágico.
  • Espacio y tiempo: Se ambientan en el pasado y la acción es en ambientes románticos.
  • Forma: Libertad creativa.

Obras Destacadas:

El trovador y Los Amantes de Teruel.

Ángel de Saavedra

Exponente del drama romántico. Reconocido por Don Álvaro o la fuerza del sino. La obra trata un amor imposible. El protagonista es el héroe romántico apasionado, muerte trágica.

José Zorrilla

Dramaturgo romántico por excelencia. Don Juan Tenorio.

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo: Movimiento artístico que nace en la primera mitad del siglo XIX, cuando en algunos países todavía permanece el Romanticismo. Se manifiesta en la literatura y sobre todo en la novela, cuyo público es la clase media que por entonces se consolida en el poder y va imponiendo su visión del mundo. En España el movimiento es más tardío. Los principales autores son Galdós, Clarín, Valera, Pereda, Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán.

Características del Realismo:

El racionalismo y el objetivismo influyen en la novela realista, sus rasgos son: Verosimilitud, Contemporaneidad, Temas psicológicos y sociales, Narrador omnisciente, Protagonista complejo, Tiempo lineal y Espacio detallado.

Naturalismo:

Movimiento que se desarrolla a partir del realismo influido por corrientes científicas como la teoría mendeliana de la herencia, el positivismo y el darwinismo, con sus ideas de adaptación al medio y lucha por la supervivencia. La novela naturalista se convierte en un método de análisis científico del comportamiento del hombre. En estas novelas se exponen al detalle realidades marginales. Se analizan las causas de los problemas sociales y se defiende un profundo cambio. En España apenas tuvo arraigo. La difusora de esta corriente es Emilia Pardo Bazán.

Benito Pérez Galdós

Episodios nacionales: cincuenta novelas cortas que tratan de novelar la historia del siglo XIX español.

Novelas de Galdós:

  • Novelas de la primera época: Doña Perfecta.
  • Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta.
  • Novelas espiritualistas: Misericordia.

Características de las Novelas de Galdós:

  • Temas: preocupaciones sociales.
  • Personajes: van ganando profundidad psicológica y autenticidad.
  • Estilo: ágil y expresivo manejo de la lengua, humor e ironía.

Leopoldo Alas Clarín

La Regenta: retrato de la sociedad provinciana de Vetusta. Narrador omnisciente, minuciosas descripciones.

Juan Valera

Relatos estéticamente bellos, es frecuente el amor. Escenarios andaluces. Pepita Jiménez.

José María de Pereda

Representa un realismo conservador, novela regional. Peñas arriba.

Vicente Blasco Ibáñez

Mejor representante del naturalismo en España. Escribió novelas regionales como Arroz y tartana, La barraca y Cañas y barro. Cultivó la novela social y el naturalismo.

Emilia Pardo Bazán

Difusora del naturalismo en nuestro país. La cuestión palpitante. Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. La tribuna.

El Teatro Realista

Tono más sosegado que los dramas románticos e intención moralizante: alta comedia.

José de Echegaray

Obtuvo el primer premio Nobel de Literatura en 1904.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *