La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Obras Clave y Tendencias
Este documento ofrece una visión general de la literatura española del siglo XX, abarcando el teatro, la novela y la variación lingüística. Se exploran obras y autores representativos de cada período, así como los factores que influyeron en la evolución de la lengua.
Obras Teatrales Destacadas
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942): Explora cómo los malos tratos y el entorno influyen en el carácter del protagonista.
- La colmena (Camilo José Cela, 1951): Retrata las penurias de la vida en Madrid durante la posguerra.
- Tres sombreros de copa (Miguel Mihura, 1952): Un joven de clase alta debe elegir entre una vida burguesa y el amor de una bailarina.
- Historia de una escalera (Buero Vallejo, 1949): Tres generaciones sueñan con un futuro mejor, pero sus aspiraciones se ven frustradas por las circunstancias sociales y políticas.
- Picnic (Fernando Arrabal, 1947): Una reflexión sobre lo absurdo de la guerra.
Mecanismos Semánticos en un Texto
La cohesión textual se logra mediante diversos mecanismos semánticos:
- Repetición de palabras
- Sinónimos
- Antónimos
- Familia léxica
- Hiperónimo/hipónimo
- Correferencias (ej: Madrid, capital de España)
También se utilizan conectores para establecer relaciones lógicas entre las ideas:
- Adición
- Reformulación
- Causales (Causa: Consecuencia)
- Condición
- Orden
- Oposición
Variación Lingüística
La lengua varía según diversos factores:
- Origen geográfico: dialectos
- Situación social y raza
- Características económicas
- Profesión: jergas
- Edad
- Ambientes marginales y de delincuencia: argot
- Formación académica y cultural
- Contexto y situación
Registros Lingüísticos
- Registro coloquial: improvisación, vocabulario cotidiano, frases cortas.
- Registro formal: oraciones complejas, nexos, vocabulario especializado.
- Registro común: intermedio entre el coloquial y el formal (medios de comunicación).
Lengua Estándar y Norma Lingüística
La lengua estándar es la variedad que recoge los rasgos comunes a las diferentes variantes geográficas y sociales. La norma lingüística es el conjunto de reglas que facilitan la comunicación y son aceptadas por los hablantes.
La RAE (Real Academia Española) fija la lengua estándar a través de:
- Ortografía
- Gramática
- Diccionario (DRAE)
Teatro en el Exilio
Autores como Jacinto Grau, Max Aub y Alejandro Casona continuaron su labor creativa en el exilio. Casona, por ejemplo, escribió La dama del alba, manteniendo una línea estilística y temática que cruza realidad y fantasía.
Teatro de los Años 40 y 50
En España, el teatro de evasión fue predominante. Se distinguen dos tipos:
Comedia Burguesa
- Ambientada en salones burgueses.
- Temas: adulterio, infidelidad y matrimonio.
- Crítica de las costumbres.
- Diálogos cuidados.
- Jacinto Benavente.
Teatro de Humor
- Situaciones absurdas.
- Jardiel Poncela: inverosímil, original y absurdo, pero con lógica interna (ej: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro).
- Cosificación y deshumanización de los personajes.
- Comicidad en el lenguaje: chistes, parodias.
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
- Rechazo de las convenciones sociales.
- Humor, ternura y comicidad verbal.
- Lenguaje creativo y eficaz.
Teatro Comprometido
A partir de 1949, con el estreno de Historia de una escalera, surge un teatro preocupado e inconformista. Autores destacados: Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Lauro Olmo.
Antonio Buero Vallejo
- Primera época: enfoque existencial y estética realista (Historia de una escalera).
- Segunda época: enfoque social y drama histórico (El concierto de San Ovidio).
- Tercera época: experimentación y contenidos sociales y políticos (La fundación).
- Características: obras trágicas, preocupación por el ser humano, anhelo de realización humana y sus limitaciones, finales abiertos a la reflexión, lucha contra la falta de dignidad humana (El tragaluz).
Hacia un Nuevo Teatro (Años 60-75)
- Temas: dictadura, falta de libertad, injusticias.
- Enfoque simbólico: personajes que encarnan a un dictador, a un oprimido.
- Uso de lo feo y el esperpento.
- Lenguaje poético y ceremonial.
- Elementos sonoros y visuales.
- Autores importantes:
- Fernando Arrabal: concilia lo cruel con lo irónico (Picnic).
- Francisco Nieva: ironía y brillantez léxica (La carroza de plomo candente).
El Texto
Unidad máxima de comunicación. Debe ser adecuado a la situación, coherente y cohesionado.
Novela en el Exilio
- Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español).
- Francisco Ayala (Muertes de perro).
La Novela de los Años 40
- Novela existencial y enfoque realista que refleja la incertidumbre y la amargura de la vida.
- Personajes marginales.
- Soledad, frustración, falta de esperanza y muerte.
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): tremendismo.
- Nada (Carmen Laforet).
- Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.
La Novela de los Años 50
- Temas: la vida en el campo, el trabajo, los suburbios.
- El autor refleja la realidad.
- Protagonismo colectivo.
- Estructura lineal, reducción espacial y temporal, mucho diálogo, habla coloquial, objetivismo.
- La colmena (Camilo José Cela, 1951).
- Jesús Fernández Santos: El Jarama.
La Novela de los Años 60
- Publicación en 1962 de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marcando el inicio de la novela experimental.
- Ruptura del relato lineal.
- Monólogos y estilo indirecto libre.
- Combinación de diferentes perspectivas.
- Narración en 1ª, 2ª y 3ª persona.
- Experimentación lingüística.
- Mezcla de géneros literarios.
- Originalidad en los diálogos.
- Cinco horas con Mario (Miguel Delibes).
- Señas de identidad (Juan Goytisolo).
Grandes Maestros de la Novela de Posguerra
Camilo José Cela
- En los 40: novela existencial con La familia de Pascual Duarte (tremendismo).
- En los 50: novela social con La colmena.
- En los 60: novela experimental con San Camilo 1936.
- En 1989 ganó el Premio Nobel.
Miguel Delibes
- Presencia de la naturaleza y reivindicación de los valores humanos.
- Descripción de paisajes y ambientes castellanos.
- Novelas: El camino, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes.