Autores Realistas y Naturalistas
Juan Valera
Su propósito era crear relatos estéticamente bellos. Escribía obras con finales felices en las que el tema más frecuente era el amor. Describe escenarios andaluces en los que no se retratan problemas sociales. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Doña Luz: Una joven huérfana, hija de un marqués, que gana los corazones de diversos pretendientes.
- Pepita Jiménez: Una joven viuda que se enamora de un seminarista llamado don Luis y acaban casándose.
- Juanita la Larga: Don Paco, secretario del ayuntamiento andaluz, se enamora de Juanita, una joven con mala reputación.
José María de Pereda
Representa un realismo conservador que se ve amenazado por los valores más auténticos de la comunidad y del mundo rural. Sus obras responden al tipo de la novela regional, es decir, habla de las tradiciones de cada área. Los títulos más importantes son:
- El sabor de la tierruca: Fichaje de una aldea montañesa y todos los conflictos que hay en ella.
- Sotileza: La historia se centra en una joven hermosa huérfana llamada Silda, apodada Sotileza.
- Peñas arriba: El protagonista, llamado Marcelo, descubre el amor de la gente y un lugar donde pasar su vida en la naturaleza montañesa.
Vicente Blasco Ibáñez
Es considerado el mejor representante del naturalismo español. Escribió novelas regionales ambientadas en Valencia, donde nació, en las que aparece retratada la vida de diferentes clases sociales. Sus títulos más conocidos son Arroz y Tartana, La Barraca y Cañas y Barro. También destaca en la novela social con títulos como La Bodega o La Horda. Sin embargo, la que le proporcionó fama y dinero fue Los cuatro jinetes del Apocalipsis, ambientada en la Primera Guerra Mundial.
Emilia Pardo Bazán
Gran difusora del naturalismo en España, de este movimiento toma algunas técnicas como reflejar la realidad de los marginales y hacer una visión crítica de la vida. En las obras Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza aparece retratada la decadencia de la pequeña nobleza rural de Galicia en un ambiente en el que existe la ignorancia, la violencia… En algunos de sus cuentos como Un destripador de antaño o La santa de Karnar aparecen las supersticiones. La Tribuna está situada en la ciudad de Marineda, con un ambiente social de los trabajadores de una fábrica de tabaco.
Poesía Realista
En la segunda mitad del siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro componen su obra lírica. El objetivo era reflejar la realidad social. Los dos poetas realistas más destacados son:
- Ramón de Campoamor: Autor de poemas con estilo sencillo y claro que agrupa sus obras en Humoradas, Doloras y Pequeños poemas.
- Gaspar Núñez de Arce: Escribió versos con preocupaciones cívicas que aparecen en Gritos del combate.
Teatro Realista
El realismo aporta al teatro obras de tema contemporáneo, dirigidas a un público de clase media. Tiene intención moralizante y también es llamada “la alta comedia”. Los dramaturgos más importantes fueron:
- Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo): En ella mezcla hábilmente realidad y ficción. También es autor de obras con tonos más críticos en las que significa las costumbres de la burguesía, como Lo positivo.
- José de Echegaray (El gran Galeoto, O locura o santidad, La duda o Mancha que limpia): Trata temas del honor y la verdad.
Temas de la Poesía Renacentista
Estos temas se ven influenciados por la poesía italiana. Los temas más frecuentes son:
- El amor: Trata el tema principal de la poesía de la época. Se ve como un sentimiento espiritual y purificador que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada. El amor sirve al amante como medio de perfeccionamiento moral (sufrir la ausencia). Son frecuentes las antítesis como día/noche.
- La belleza femenina: Responde a un prototipo ideal de belleza divina. El canon de belleza se corresponde con una mujer idealizada.
- La mitología grecolatina: Sirve para presentar en la poesía ejemplos de relaciones amorosas. Además, aparecen con frecuencia referencias a dioses.
Obras de Garcilaso
Escribió sonetos y canciones petrarquistas que combinan la retórica amorosa. También escribió elegías. Pero las églogas son las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso. Se trata de composiciones en las que dos pastores establecen un diálogo lírico sobre su experiencia amorosa.
- Égloga I: Salicio y Nemoroso se quejan del desdén de la amada y de su muerte. A través de ellos, expresa su amor por Isabel Freire y el dolor tras su muerte.
- Égloga II: Es la más extensa y relata los amores de la pastora Camila y Albanio (representan al duque de Alba o a su hermano).
- Égloga III: Aparecen cuatro ninfas del río Tajo que cuentan su historia de amor. Tres son mitológicas y otra es la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.