Realismo
La Regenta (Clarín): Esta obra se desarrolla en Oviedo. Son unas 700 páginas, de las cuales las primeras 50 son complicadas de leer porque son muy descriptivas. Esta obra tiene muchos personajes. Su tema principal es el adulterio.
Fortunata y Jacinta (Galdós): Es una novela contemporánea, muy larga, con descripción psicológica. Los personajes evolucionan y es una crítica a la sociedad. Aparentemente son personajes contrarios, pero iguales. Juanito…
Doña Perfecta: Novela de tesis, crítica a la sociedad. Esta mujer no es perfecta.
Misericordia: Es una novela espiritualista que no tiene que ver con la religión, sino con conocerse a uno mismo. Lo más importante son los valores que dan los personajes; la mayoría viven en la calle, marginales.
Galdós
Se le considera una de las grandes figuras de la literatura; estuvo nominado al Premio Nobel de Literatura. La envidia hizo que no lo ganara.
Etapas:
- Se ve una evolución; empieza a escribir con 19 años.
- Tiene sus fuentes.
- En la edad adulta coge su propio estilo.
- Cambia la temática y empieza a escribir sobre lo que le importa.
Generación del 98
(Azorín – Castilla, La Voluntad) (Unamuno)
- Algunos tienen que ver con la enseñanza (realistas y críticos); se debe a que eran universitarios.
- Dos corrientes: según intelectuales, se piensan que España es grande y de prestigio, y España no está en un buen momento porque pierde mucho dominio en el mundo.
- Desde el plano político también se contrarrestan estas ideas: etapa de crisis económica; los autores escriben novelas, poesía y teatro.
- Hacen ensayos (tema de España y religión).
- Tipo de lenguaje: sencillo, vocabulario técnico y asociado a temas políticos y filosóficos.
- Tienen ideas progresistas.
Azorín
Vocabulario muy culto (palabras que a veces no se entienden). Sintaxis muy simple (oraciones simples yuxtapuestas). Hace muchas descripciones, muchos adjetivos.
Unamuno
Era catedrático de griego en la Universidad de Salamanca.
- Ensayos: temas religiosos (diálogo entre ciencia y fe). Sentimiento Trágico de la Vida.
- Novelas: Niebla: conflicto entre él y la creencia en Dios. San Manuel Bueno, Mártir: sacerdote que deja de creer.
- Teatro: Fedra: poco comercial.
- Poesía: El Cristo de Velázquez.
Modernismo
(Antonio Machado – Al Olmo Viejo) (Rubén Darío – Sonatina)
- Surge en América, es un movimiento corto.
- Escriben casi siempre ensayos (con temas filosóicos o hablan de España).
- S. XIX y S. XX: incertidumbre científica, crisis del pensamiento filosófico y conflictividad social.
- Finalidad del modernismo: generar belleza.
- Temas: sensualidad, glamour, intuición…
- Género más apropiado: poesía llena de recursos literarios, relacionados con la fonética. Uso de mitología grecorromana…
Machado
Etapa modernista. Dura hasta su traslado a Soria.
- Temas: se refieren a una naturaleza que identifica sus sentimientos.
- Símbolos: cambios que representan la vida y el agua que fluye, pasos, túneles…
- Sentimiento principal: melancolía.
- Las Soledades las hace con una métrica tradicional; hay muchos adjetivos.
Darío
Era diplomático. Nació en Nicaragua.
- Introduce el modernismo en España – primer movimiento que produce Hispanoamérica y no España.
- 1er periodo de juventud: escribe porque quiere; influencia de Bécquer.
- 2ª etapa modernista: poesía con princesas, lugares exóticos… muchos recursos literarios, poesía muy bella.
- Sinestesia: unir palabras que en relación tienen los sentidos.
- 3ª etapa de madurez: reflexión sobre la vida y poesía de corte social.
Generación del 27
(Lorca – Poeta en Nueva York) (Salinas – Ayer te besé en los labios) (Rafael Alberti – Marinero en tierra)
Lorca
- 1. Lorca poeta: anterior a 1929 – hace una poesía propia de su entorno. Romancero Gitano (los gitanos son un tema literario, evita los estereotipos). Poesía surrealista: con muchas imágenes y difícil de entender. Poeta en Nueva York.
- 2. Lorca dramaturgo: escribe drama, problemas de personas. La casa de Bernarda Alba (critica la educación), Bodas de Sangre, Yerma.
- Obras después de 1929 – Así que pasen cinco años (teatro surrealista – El Público): el chico dice a su chica que le espere 5 años y después de ese tiempo no vuelve.
Salinas
- 1. Poesía de vanguardias.
- 2. Poesía amorosa: Una voz a ti debida, Razón de amor.
- 3. Poesía del exilio: temas: muerte, el paso del tiempo y la añoranza hacia España.
Posguerra
(Camilo José Cela – La Colmena, La familia de Pascual Duarte) (Miguel Delibes – Cinco horas con Mario, El camino) (Miguel Mihura – Tres sombreros de copa) (Antonio Buero Vallejo – Historia de una escalera) (Carmen Laforet – Nada)
Camilo José Cela
Novela década de los cuarenta, tremendismo: ambiente desagradable y miserable con un estilo muy expresivo. Personajes marcados, no evitan su destino. La familia de Pascual Duarte.
El Camino: Recuerdos de la niñez de un chico de pueblo horas antes de que se marche a estudiar a un internado en la ciudad.
Carmen Laforet
Novela década de los cuarenta, realismo existencial. El desencanto, la rutina o el desgarro interior con los motivos temáticos de esta tendencia. La raíz de esta angustia es la guerra y sus secuelas. Nada.
Antonio Buero Vallejo
Europa se hace con un teatro innovador tras morir Lorca. Escaso valor artístico, público que quiere divertirse y olvidar los problemas cotidianos. Teatro década de los cuarenta: Historia de una escalera: inicio de un teatro social y más profundo en temas y contenidos. Año 1949. Cuenta la vida de vecinos durante 30 años, sueños no cumplidos de algunos jóvenes que se van haciendo mayores sin que la situación cambie ni mejore.
También puede pertenecer a la década de los cincuenta.
Miguel Mihura
Europa se hace con un teatro innovador tras morir Lorca. Escaso valor artístico, público que quiere divertirse y olvidar los problemas cotidianos. Humor verosímil y lenguaje expresivo. Teatro de evasión. Tres sombreros de copa.
Miguel Delibes
La Colmena: vida cotidiana en la España de la posguerra a través de pequeñas historias de verano en el río Jarama.
Cinco horas con Mario: novela de la década de los sesenta. Monólogo en el que Carmen, una burguesa que se acaba de quedar viuda y está velando a su marido, observa una visión de la sociedad española. Carmen echa en cara a su marido la educación de sus hijas y cómo la había tratado en la vida.