¿Qué dos tendencias se dan en la poesía de los años 40?
Poesía Arraigada
Desvinculada de la realidad del momento, próxima al bando vencedor. Expresa su conformidad con el mundo, optimismo, serenidad y hondo sentido religioso. Se inspiró en Garcilaso y abordó temas como el amor, la naturaleza, la religión y la patria, con metros y estrofas clásicos, con autores como Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
Poesía Desarraigada
Sienten que han perdido la guerra, se sienten disconformes con el mundo que les parece caótico y doloroso. Los poemas son subjetivos y escritos en verso libre. Autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
¿Dónde sitúas a Blas de Otero?
En la década de los 50, con la poesía social, una poesía útil, crítica, para la mayoría, con un estilo sencillo. Tiene su origen en la poesía desarraigada. Con esta poesía se quiere dar testimonio de la realidad del momento, como la injusticia social y la lucha por la libertad.
¿Qué dos novelas inauguran la narrativa de la posguerra?
La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. La temática se centra en la guerra y sus consecuencias. Hay desengaño, desarraigo, inseguridad e incertidumbre.
¿Qué es el tremendismo?
El tremendismo consiste en mostrar los aspectos más duros y dramáticos, los instintos y la tragedia, con la intención de hacer una crítica de la situación del momento.
¿Qué rasgos caracterizan al género teatral de la posguerra?
Se pueden distinguir dos tipos de teatro: uno comercial, que pretende entretener, y otro innovador.
- En la década de los 40, triunfa el teatro comercial, la comedia burguesa (Jacinto Benavente) que trata temas amables afines a los intereses imperantes. También el teatro cómico, el ingenio y la ironía, con autores como Enrique Jardiel Poncela o Miguel Mihura. Frente a estos estilos está el teatro comprometido y social de Antonio Buero Vallejo.
- En los años 50, siguen los mismos estilos: el comercial con Alfonso Paso o Juan José Alonso Millán y el social con Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo. Pero también hay que hablar de un teatro soterrado que no llegó a los escenarios por la fuerte censura.
- En la década de los 60, continúa el teatro comercial. Surge como novedad un teatro realista en contra de la dictadura, que sustituye el enfoque realista por los símbolos, la farsa, lo poético, lo grotesco y se añade expresión corporal, danza, luces… Autores como Francisco Nieva, Antonio Gala y Fernando Arrabal.
- En las últimas décadas de la democracia, el final de la censura abre nuevos horizontes. Sin embargo, el cine y otros espectáculos han ganado al teatro y, a excepción del comercial, el innovador y de vanguardia siguen siendo de un público minoritario. Destacan Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos y Fernando Fernán Gómez. Las tendencias actuales van desde lo realista, lo testimonial, la protesta y lo simbólico hacia lo absurdo. Se mezcla el circo, el cabaret, montajes en espacios abiertos y el «teatro de bolsillo» breve y con pocos actores.
Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez, ¿en qué momento la sitúas? Justifica el estilo basándote en la época a la que pertenece.
Pertenece al teatro actual. Es una obra realista, aunque ambientada en la Guerra Civil, pero no en el presente. Se trata de una comedia de costumbres, que muestra la vida de unos personajes corrientes en esos difíciles años de la guerra.
Define
Realismo existencial
Se da en la poesía de la década de los 40. Se buscan enfoques nuevos y adecuados a la nueva situación social. A esta generación pertenecen los autores nacidos antes de la guerra y que la vivieron de cerca: «Generación del 36». La guerra es el tema central, con diversos estilos y marcado individualismo. Utilizan técnicas autobiográficas para dar autenticidad, con tono triste, pesimista y angustiado.
Realismo social
Se da en la poesía de los años 50. Los autores piensan que deben contribuir a transformar la sociedad y denunciar las injusticias. Usan un lenguaje sencillo para llegar a la inmensa mayoría. A esta generación pertenecen los «niños de la guerra», es decir, vivieron la contienda desde otra perspectiva. El tono es más optimista y objetivo. También se da en la narrativa.
Novísimos
Son poetas que no conocieron la guerra y que comienzan a escribir en una sociedad de consumo. Tienen una nueva sensibilidad y otras inquietudes e intereses. Son una nueva vanguardia en busca de un nuevo lenguaje poético que pueda sorprender. Destacan Manuel Vázquez Montalbán y Guillermo Carnero.
Teatro soterrado
Teatro que no llegó a los escenarios por la fuerte censura, en los años 50.