Panorama de la Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Barroca (Siglo XVII)

Lírica del s. XVII (versos endecasílabos y heptasílabos…) Formas de la lírica popular: letrillas, romances (Romancero nuevo)…

  • Uso de elementos retóricos.
  • Temática renacentista: amorosa, patriótica, religiosa, mitológica, tópicos latinos (carpe diem, tempus fugit, beatus ille…), con mayor incidencia en lo burlesco y paródico.
  • Importancia de la imitatio → el poeta debe tratar de superar un modelo anterior para asombrar al lector.

Autores destacados del Barroco

Luis de Góngora

  • Poesía de tipo culto y de tipo popular.
  • Idealización embellecedora junto a la degradación desengañada.
  • Cultismos léxicos y sintácticos.
  • Presencia de la mitología.
  • Obras: Soledades; Fábula de Píramo y Tisbe.

Francisco de Quevedo

  • Temas: visión desengañada de la existencia; actitud ante la desgracia; crítica de los vicios; recreación bíblica y mitológica; censura política.
  • Estilo: juegos de palabras, doble sentido, antítesis, paradojas.

Lope de Vega

  • Formas cultas y populares.
  • Temática amorosa junto a la religiosa, burlesca o histórico-legendaria.
  • Verso claro.
  • Obras: Rimas sacras; Rimas del licenciado Tomé de Burguillos.

Narrativa del Siglo XVII

  • Novela idealista del XVI (bizantina, pastoril, morisca, de caballerías…).
  • Características del Lazarillo (autobiografismo, origen innoble del personaje, servidumbre…), dando lugar a la novela picaresca: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

Prosa Didáctica

  • Concisión conceptista para la expresión de ideas filosóficas, morales, políticas, estéticas…
  • Destacan Quevedo (Sueños, La hora de todos), Gracián (Oráculo manual) o Saavedra Fajardo (Empresas políticas).

Teatro del Siglo XVII

Lope de Vega

  • Temas de honra y estilo llano, accesible, en general.
  • Obras fundamentales: Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El perro del hortelano; La dama boba

Calderón de la Barca

  • Cultiva comedias de capa y espada y obras de tipo simbólico.
  • Importancia de temas filosóficos y religiosos.
  • Obras: La vida es sueño.

Literatura del Siglo XVIII: La Ilustración

Características de la Ilustración

  • Racionalismo: crisis de conceptos como jerarquía, autoridad, dogma y tradición.
  • Empirismo: Se limita el conocimiento a la experiencia, al sensualismo, al materialismo. Kant – Crítica de la Razón pura.
  • Enciclopedismo: Se editan los volúmenes de la Enciclopedia francesa. Se genera el espíritu para la Revolución francesa (1789). Surge la nueva forma de gobierno del Despotismo Ilustrado cuya máxima es “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
  • Neoclasicismo: Aplica a las artes y a la literatura los principios intelectuales de la Ilustración.

La Literatura Española del Siglo XVIII

  • Ha sido juzgada habitualmente como pobre.
  • Fuerte afrancesamiento.
  • Contención.
  • Utilitarismo.
Períodos estéticos
  • Postbarroquismo: Continuación del estilo, técnicas y temas del Barroco.
  • Neoclasicismo: Vuelta a la tradición clásica y a las normas de su preceptiva.
  • Prerromanticismo: A finales de siglo, presencia del sentimentalismo.
Lírica
  • Postbarroquismo:
    • Tendencia conceptista: Eugenio Gerardo Lobo, El Desenfado.
    • Tendencia culterana: Antonio Porcel – El Adonis.
  • Rococó: Miniaturización de objetos. Metros cortos. Temas amorosos y bucólicos. Autores: José Cadalso, Ocios de mi juventud; Meléndez Valdés, A una mariposa, Los besos del amor.
  • Neoclásica: Concepción utilitaria del arte. Temas cívicos, filosóficos y científicos. Autores: Meléndez Valdés, Odas.
  • La fábula: Didactismo en el arte. Autores: Félix de Samaniego, Tomás de Iriarte.
  • Prerromanticismo: Anticipación del Romanticismo. Autores: Meléndez Valdés, La Tempestad, Oda a la muerte de Cadalso.
Teatro
  • Tendencia Neoclásica:
    • La comedia sentimental. Teatro rococó, moral. La Petimetra de Nicolás Fernández de Moratín.
    • La tragedia neoclásica. Imitación de lo extranjero, principalmente francés. Vicente García de la Huerta con Raquel.
    • La comedia ilustrada. Contenido metateatral. Matrimonios desiguales y la educación de los jóvenes. Tendencia popular. Ramón de la Cruz, La pradera de San Isidro, La plaza mayor por Navidad.
Prosa
  • Ensayo: Prosa didáctica y personal.
    • Benito Jerónimo Feijoo: Teatro Crítico Universal, difunde ideas como la dignificación del trabajo y los oficios, el utilitarismo, o el pacifismo; Cartas eruditas y curiosas.
    • José Cadalso: Sátira contra los pedantes, Cartas marruecas. Reflexión sobre la realidad de su tiempo, Noches Lúgubres. Carácter prerromántico.
    • Melchor Gaspar de Jovellanos: El informe sobre la ley agraria, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España. Prosa de ficción.
    • Diego de Torres Villarroel (1694-1770): variada obra literaria, estilo quevedesco. Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Don Diego de Torres Villarroel.

Romanticismo

Características Ideológicas

  • Subjetivismo y egocentrismo: Importancia del Yo y de sus sentimientos.
  • Libertad: El romántico no puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad.
  • Insatisfacción y Desengaño: Choque entre el yo y la realidad que no da satisfacción.
  • Evasión: Refugio en épocas anteriores y lugares lejanos.
  • Nacionalismo: Se reivindican los conceptos de pueblo, patria y nación.
  • Naturaleza Dinámica.

Características Formales

  • Ausencia de reglas. Anhelo de libertad. No sujeción a las normas del neoclasicismo. Mezcla de géneros.
  • Renovación métrica. Ampliación de las formas métricas, nuevos ritmos y nuevas combinaciones estróficas.
  • Renovación léxica. Campo semántico de los sentimientos.
  • Exaltación retórica. Vehemencia sentimental y expresiva. Hinchazón retórica.

Romanticismo Español

Lírica

Espronceda

  • Poesías influenciadas por el neoclásico: El Pelayo.
  • Poesías de la etapa del exilio: El Himno al sol o el poema narrativo Óscar y Malvina.
  • Poesía romántica: abundan los tonos sociales: defensa de los seres marginales, desprecio de las normas y aspiración a una libertad absoluta. Canción del pirata, El verdugo, el mendigo.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870)

  • Las Rimas: poemas breves, de tono popular sobre la creación poética o sobre el amor.
  • Obra en prosa: Las Leyendas: relatos en los que predominan los elementos maravillosos: El Monte de las Ánimas.

Rosalía de Castro

  • Importante de la lírica del Rexurdimento.
  • Tono sencillo, directo y sentimental. Elementos de la poesía popular y del folclore gallego.
  • Obra: Cantares gallegos y Follas novas, y un libro en castellano, En las orillas del Sar.

Drama

  • Temas: el amor y el ansia de libertad.
  • Características:
    • Ruptura de la regla de las tres unidades.
    • Mezcla de géneros.
    • Mezcla de prosa y verso.
    • Cuidado de los espacios y acotaciones ricas en descripciones.
    • Finalidad: emocionar al espectador.
    • Zorrilla: Don Juan Tenorio.

Prosa

  • Novela histórica: ambientadas en la Edad Media, Los bandos de Castilla de Ramón López Soler.
  • Novela de costumbres o social: Panorama matritense de Mesonero Romanos, Escenas andaluzas de Estébanez Calderón.
  • Artículos de cultura y crítica literaria.
  • Artículos de costumbres: El castellano viejo, Vuelva usted mañana.
  • Artículos políticos: Nadie pase sin hablar con el portero.

Realismo y Naturalismo

Características

  • Observación y descripción de la realidad.
  • Ubicación próxima de los hechos. Los autores realistas escriben sobre lo que conocen.
  • Crítica social y política.
  • Individuo problemático que aspira a conseguir unos valores auténticos, pero que se encuentra con una sociedad degradada.
  • Predilección por la novela.
  • Verosimilitud: las historias son como fragmentos de la realidad.
  • Personajes individuales que se relacionan problemáticamente con su mundo.
  • Narrador omnisciente.
  • Didactismo: se da una lección moral o social.
  • Descripciones detalladas.

El Realismo en España

  • Origen: el Costumbrismo. El Prerrealismo.
  • Implantación tardía. Fernán Caballero con La gaviota introduce el Realismo sobre una base costumbrista.
  • Juan Valera: Pepita Jiménez, Doña Luz y Juanita la Larga.
  • José María Pereda: Representante del realismo regionalista. Apología de la vida rural. Sotileza, Peñas arriba.
  • Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

Naturalismo

  • Introducido en España por las traducciones de Émile Zola realizadas por Emilia Pardo Bazán en La cuestión palpitante.
Características
  • Agudiza los rasgos del Realismo.
  • La novela debía liberarse de los elementos novelescos.
  • El narrador debía atenerse a los hechos observados, guardándose sus emociones.
  • Reflejo de los aspectos más negativos de los personajes y su entorno.
  • Análisis del determinismo hereditario, fisiológico y ambiental.
  • Emilia Pardo Bazán: Cuentos de Marineda, La tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre Naturaleza. Describen la Galicia campesina del XIX, descripciones minuciosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *