Pablo Neruda: Vida, Poesía y el Alma de ‘Veinte Poemas de Amor’

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Biografía de Pablo Neruda

  • Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile. Su madre murió un mes después de su nacimiento. Su padre lo cuidó hasta 1906, cuando se casó nuevamente.
  • En julio de 1917, publicó por primera vez “Entusiasmo y Perseverancia”. En junio de 1924, apareció “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Esta obra sustituyó en el juego de los enamorados las viejas Rimas y Leyendas de Bécquer. Se casó el 6 de diciembre de 1930 con María Antonieta Haagenar Vogelzana. En 1934 fue designado cónsul, época en la que entabló una gran amistad con los poetas y escritores españoles de la Generación del 27, lo que fortaleció su obra.
  • Tras la Guerra Civil Española, fue destituido de sus puestos políticos y se fue a vivir a París. A finales de 1937 regresó a Chile, donde se separó de su primera esposa y se casó con Delia del Carril.
  • En 1938, pronunció numerosas conferencias políticas recorriendo su país. Entre 1940 y 1943 publicó “Dura Elegía” y “3ª Residencia”. El 4 de marzo recibió el Premio Nacional de Literatura en Chile.
  • Se vio involucrado en un juicio político tras participar en movimientos ilegales. Al defenderse, su discurso fue publicado como “Yo acuso”. El 3 de febrero, los tribunales ordenaron su detención, por lo que vivió en la clandestinidad en Chile durante un año y medio. Desde entonces, sus viajes se multiplicaron y sus obras aparecieron en diversos países y en múltiples idiomas, siendo traducidas al hindú, urdú y bengalí.
  • Se casó con su tercera esposa, Matilde Urrutia, y escribió poemas crónicos al viajar por varios países europeos. En 1954 regresó a Chile, donde escribió varias obras como “Las Piedras de Chile”. Le concedieron el Premio Nobel de Literatura, pero enfermó y regresó a Chile.
  • El 4 de julio de 1973 tuvo que ser operado de cáncer.

Poema 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Tema: Expresión amorosa, resaltando la perfección de la amada.

Estructura y Análisis del Poema 15

Estructura Externa

Análisis métrico: Versos de 15 sílabas.

Rima: A, B, C, B, B, D, B, D, A, C, B, C, E, C, B, C, asonante.

Presencia de encabalgamientos.

Estructura Interna

Palabras clave: me gustas, me oyes, voz, alma, mariposa, pareces, silencio.

Apoyos formales: Asíndeton en todo el poema, repetición en el primer y noveno verso.

Recursos usados en los versos: Epítetos (en los versos 3 y 9), metáfora en el verso 7 y 18, comparaciones en los versos 16 y 17, personificación en el verso 10, y diseminación de las palabras clave.

Agrupación de las figuras en planos fónicos: Aliteración.

Plano estructural y sintáctico: Diseminación.

Plano léxico semántico: Comparación, metáfora, epíteto y personificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *