Orillas del duero antonio machado comentario

TEMAS Y CLASIFICACIÓN

El tema de España.
Se manifiesta en la visión crítica sobre Castilla y España: poemas que reflejan la miseria y la decadencia de Castilla. Frente a esplendores pasados, el despoblamiento, la desertización, la dureza de la vida; la apatía de las gentes y sus miserias morales. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro. Esta actitud crítica motivó la discutida inclusión de Machado en el 98.
(Obsérvalo en poemas como A orillas del Duero, Por tierras de España, El hospicio, El dios ibero, Un loco, Un criminal…)

Los poemas que escribe ya en Baeza sobre este tema reflejan una nueva actitud más política, tienen un contenido más social. Aunque el paisaje andaluz no sea tan presente, sí lo son las condiciones sociales de sus habitantes: la desigualdad social, la atonía espiritual. En algunos poemas hay una visión satírica, a partir de la cual generaliza sobre España. La meditación sobre el pasado, presente y futuro de España es cada vez más intensa. Del pasado denuncia aquellos aspectos negativos que condicionan el presente. En algunos se observa cierta fe y esperanza en el porvenir, superando la actitud pesimista inicial.
(Analiza cómo aparecen estos diferentes aspectos en poemas como Meditaciones rurales, Noviembre 1913, La saeta, Del pasado efímero, Los olivos, Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido, El mañana efímero…)


El paisaje.
Se inicia con A orillas del Duero. Sólo dos de los paisajes recogidos son no castellanos: Toledo y Córdoba. La objetividad con que se describe es solo aparente; hay un claro componente subjetivo: en Castilla, en Soria, Machado proyecta sus propios sentimientos y el paisaje descrito, por tanto, refleja sentimientos personales. Medita sobre Castilla y, por extensión, sobre España.
Machado nos da un retrato físico de una tierra, pero, sobre todo, una interpretación de su alma, que está en sintonía con su propio sentir; es, por tanto, una visión lírica. Así, selecciona del paisaje lo adusto, lo árido; lo duro, lo fuerte. A cada aspecto responde un vocabulario y unas imágenes en las que la tierra aparece como tosco sayal de campesina; o en metáforas guerreras referidas al paisaje. Además, y por esa identificación, Machado seleccionará palabras que sugieran soledad, decadencia, fugacidad, muerte…: símbolos de la tarde, el camino, el río, el mar, las cosas que sueñan… Los sentimientos de dolor, amor, compasión por esa tierra castellana se funden con la descripción del paisaje.
(Compruébalo y analiza poemas como Orillas del Duero, Las encinas, Campos de Soria, A un olmo seco
También desde Andalucía Machado evocará con nostalgia y melancolía el paisaje castellano

: Recuerdos, A José María Palacio)


Serie de Leonor. Vuelta a la línea intimista más dolorida. Primero, aún viva Leonor, expresará su última esperanza. Después, el dolor por la muerte. Y la soledad. La queja a Dios. La lucha del corazón con la cabeza por creer en algo más allá de la muerte. El refugio en los sueños en los que parece recobrar a la amada. Termina con A José María Palacio, ya en la primavera siguiente, lejos de Soria. El mundo interior también predomina en otros poemas en los que hay una preocupación existencial, muchas veces simbolizada en la alusión al mar. En algunos de estos poemas el recuerdo de Soria y Leonor se funden.
(Analiza de qué manera aparecen cada uno de estos aspectos en los poemas 22, 23, 24, 25,26, 27,28, 30, 31…-numeración de la edición de Cátedra-)


La tierra de Alvargonzález

. Poema narrativo que procede de un cuento-leyenda en prosa que Machado publicó en París. Son cuarenta y un romances cortos. El tema:
La codicia, como lacra que domina a las gentes de una vieja sociedad rural y que es consecuencia de la miseria y pobreza. Vinculado, por tanto, con el tema de España y el paisaje castellano. En el lenguaje:
Topónimos locales (Covaleda, Urbión,…) y palabras del folklore: gaita, tamboril, flauta, vihuela, y la sobria descripción de la casa labriega, que constituye un apartado del romance.

Proverbios y cantares


. 54 poemas brevísimos de contenido lírico y filosófico.
Meditaciones sobre los enigmas del hombre y del mundo, a veces cargados de humor. (Intenta determinar el tema de cada uno de ellos)


LENGUAJE Y ESTILO
Léxico
En relación con el paisaje castellano: encinas, pinos, álamos, olmos, olivos, robles, chopos, hayas, hierbas, zarzas, trigales, romero, tomillo, margaritas. Cuando aparecen otras flores, son ocasionales y con valor retórico. Otras palabras relacionadas con el paisaje castellano: colinas, alcores, cerros, lomas, serrijones, páramos, pedregales, roquedas,… El río Duero aparece veintiséis veces, casi en la mitad de los poemas; sólo en dos ocasiones, el Guadalquivir, y fugazmente el Tajo.
También los animales tienen que ver con el paisaje predominante: ovejas, cigüeñas, águilas, abeja, ruiseñor, buitre, cuervo, mula, golondrina, mariposa, ciervo, toro…
Colores: siete tonalidades, en las que predomina el negro sobre el blanco: luto, oscuro, sombrío, ennegrecido; plata, argentado, cano y claro. Entre ambos, tonos intermedios.
Cuatro colores fuertes: verde, amarillo, azul y rojo, y sus matices.
Pervivencia de léxico modernista.
Contraste entre las connotaciones positivas (las que indican amor y emoción) y negativas (las que denuncian una visión crítica) de ciertas palabras

Símbolos

La piedra:
La mayoría de las descripciones están dominadas por la simbología de la piedra:
Su permanencia, su historia, su aridez; lo trascendente mediante la personificación de la piedra inerte. La piedra se llena de un simbolismo histórico, ideológico y metafísico.
Los símbolos del mar, del río, del tren, del camino (el vivir), de la naturaleza, o los símbolos bélicos, ya comentados.
Sigue utilizando los símbolos modernistas del libro anterior:
la tarde (la introspección, el recuerdo, el mirar hacia adentro)

, el otoño…

Recurrencias semánticas y fónicas: la lluvia en la ventana, la luz del ocaso en el espejo.

Aspectos estilísticos

Continuidad

. Persisten elementos de la estética modernista. En los poemas de paisaje, los símbolos del camino, el río, la tarde…Asimismo, son de carácter modernista algunas imágenes y efectos de tipo sensorial.
En el léxico se observan algunos toques románticos, especialmente en los poemas sobre la muerte de Leonor.

Novedades


Los rasgos nuevos tienen que ver con el vocabulario que se refiere a Castilla. Los sustantivos y adjetivos, con frecuencia, se refieren a esa realidad de lo pobre y de lo fuerte, de lo ascético y de lo guerrero. Al propósito de captar la esencia de Castilla, responde el estilo nominal (¡Castilla, tus decrépitas ciudades!). A este estilo se asocia frecuentemente la entonación exclamativa.
En conjunto, un tono poético más fuerte que en la etapa anterior.
Un aspecto particular es la aparición del tono conversacional (Poema de un día) y la ironía de algunos poemas.
Recursos afectivos: diminutivos y palabras con connotaciones positivas y negativas.

(Debes confirmar la aparición de todos estos rasgos en los diferentes poemas del libro)

MÉTRICA

Las formas métricas utilizadas en este libro son: las silvas, con roma asonante o consonante; el romance; las combinaciones de heptasílabos y endecasílabos en serventesios y cuartetos; el alejandrino en pareados o serventesios, recuerdo de la métrica modernista. También utiliza el pie quebrado (¿Nadie cantaros sabrá/encinares?)
En la serie Proverbios y cantares emplea formas populares: cuartetas, romance, redondilla, copla…
(Busca y analiza métricamente poemas del libro que respondas a estas formas métricas)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *