Orígenes del Grotesco Criollo
Contexto Histórico: Argentina Agroexportadora (1850-1930)
A partir de 1850, se produce un reordenamiento de las relaciones económicas internacionales. Como consecuencia, nuestro país se convierte en productor de bienes de exportación. Esto significó su inserción en el orden mundial como productor de carne, lana y cereales para los mercados ingleses. Este cambio impulsó la creación de ferrocarriles. Al desecharse la mano de obra local, los gobiernos pensaron en concretar el proyecto de la Argentina agroexportadora con mano de obra europea «capacitada». Estos extranjeros se ubicaron en un 50% en Buenos Aires, en su mayoría hombres en edad laboral, principalmente italianos y españoles.
Este asentamiento del inmigrante fue interpretado como una invasión por parte del criollo, originando rivalidad y desprecio. América era la tierra de la utopía, donde se materializaban las esperanzas de los extranjeros. Los hombres fueron absorbidos por la industria, y las mujeres se hicieron tejedoras, costureras o se dedicaron a tareas del hogar. La lengua sufrió profundos cambios; cada grupo mezclaba su lengua y el castellano, y más tarde se agregó el lunfardo.
Inmigración y Fracaso
El trabajo embrutecedor y las injusticias se hacían difíciles de llevar por las miserias morales. Por ello, cerca de la mitad de los que llegaron regresaron a su patria. La falta de infraestructura, la mala alimentación y la falta de higiene de los habitantes favorecieron la aparición de enfermedades. La mala vida es reflejada por el teatro de este período, con mayor detenimiento y profundidad en el grotesco y el drama.
Matinee, Vermouth y Noche
Junto con los inmigrantes, en nuestro país se cultivaba el género chico, es decir, obras de no más de una hora de duración: matinee (15hs), vermouth (18hs) y noche (20, 21, 22 o 23hs). Este estaba constituido por distintas piezas: sainete, vodevil, revista, zarzuela. Una de las innovaciones importantes fue la introducción del elemento trágico, y además el dramón gauchesco y las obras costumbristas.
Radio, Cine y Bataclán
La revista criolla comienza a atraer al público; con las nacionales competían las revistas francesas y españolas. Por otra parte, los adelantos técnicos posibilitan la aparición del cine y la radio. En 1908 se estrena el primer film argentino (mudo) de largometraje, El fusilamiento de Dorrego. En 1920 se efectúa la primera transmisión radial; es escuchada la ópera Parsifal en el Teatro Coliseo. Para 1922 hay radiorreceptores que difunden música nacional.
Primera Vanguardia
Las publicaciones de este período repiten la misma idea: agotamiento, crisis, decadencia, necesidad de cambio. En 1920 comienza la renovación.
Expresionismo
Movimiento artístico que nació en Alemania (1910 hasta 1924). Se plantea como objetivo la restauración de valores espirituales, sofocados por lo material. Intenta reproducir la realidad no tal como es, sino tal como es percibida por el creador. Se usa para expresar la naturaleza bestial del hombre. Ejemplo: Woyzeck de Georg Büchner. En 1929 surge el Teatro Experimental de Arte; al año se disuelve. En el 33, los mismos fundan el Teatro del Proletariado, pioneros de los teatros independientes.
El Género Grotesco
Del italiano grottesco > grotta > gruta = ridículo, extravagante, irregular, grosero. Nace del arte para nombrar pinturas halladas en Italia a fines del siglo XV. Su estilo, por ejemplo, eran finas líneas verticales soportando templos, un contraste acentuado, pérdida de la proporción, pérdida de leyes físicas. Provoca en el receptor sentimiento de angustia. El grotesco, por la presencia de lo cómico y lo trágico, impide que el receptor se ponga en uno de los lados; la risa será ahogada por la angustia, sonreirá mientras llora. El creador de lo grotesco destruye los órdenes de la naturaleza, física, manifiesta la conformidad o no con el mundo.
En Argentina, hacia 1920, las obras teatrales de Discépolo transformaron el grotesco italiano en grotesco criollo. Aparece por primera vez con el Romanticismo; Cromwell introduce el término para designar una expresión que combina lo deforme con lo sublime. Lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime, el alma. Entre 1916 y 1925 nace en el teatro italiano el grottesco, se basa en que el hombre tiene una máscara que le deja vivir en sociedad. Lo grotesco se produce cuando ese individuo quiere hacer coincidir máscara con rostro.
Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky intentan superar el realismo que consideran poco y caduco para su mensaje. Los creadores de la generación del 60 intentan rescatar nuestras raíces. En 1970, la mayoría de autores intentaron nuevos lenguajes: grotesco, teatro épico, absurdo, realismo. Roberto Cossa presenta en sus obras historias, mitos porteños. Gris de ausencia (1981) presenta el dolor que el desarraigo suele poner en estas tierras de Jauja. La Nona es un grotesco criollo con tintes de absurdo.
Rasgos del Grotesco Criollo
- El espacio cerrado: su acción se desarrolla en interiores oscuros, ruinosos, opresivos, abarrotados de objetos destruidos y en desorden.
- Los personajes inmigrantes italianos: su forma de expresión, el cocoliche, y su nostalgia por la tierra natal. Se consolidan como personajes tragicómicos.
- Los conflictos generacionales: se presentan los problemas por los que transita una familia.
- El fracaso del sueño económico: el espectador es testigo de la dureza de la lucha por la vida y por salir de la miseria. El espectador experimenta sentimientos contradictorios (pena o conmiseración y a la vez risa). Lo risible está vinculado a una situación de sufrimiento: nos reímos, pero esa carcajada nos genera culpa porque está originada en el dolor ajeno.
Armando Discépolo
Discépolo estrenó su primera obra a los 18 años. Entre 1910 y 1934 escribió más de treinta piezas. Luego se centró en su labor como director.
El Grotesco de Discépolo
En esta obra, esa problemática se une a otro de los temas recurrentes en el teatro de Armando Discépolo: el desencuentro generacional. En Mateo es constante la referencia de discrepancias entre Miguel y sus hijos. El conflicto central, de hecho, está vinculado con el desacuerdo entre Miguel y su hijo. Otro de los temas presentes en Mateo es el conflicto entre el individuo y la sociedad: «Ser auténtico frente a ser falso».
Miguel y Mateo: Una Dupla Grotesca
El caballo Mateo, dolorido y cansado, igual que su dueño, constituye de alguna manera una síntesis del sufrimiento que se pone en escena. Por eso Miguel se lamenta. El caballo funciona como un verdadero doble del protagonista.