Orígenes y Evolución de la Lírica y Épica Medieval en España: Mozárabe, Galaico-Portuguesa y Cantar del Mío Cid

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe, en versos de arte menor, normalmente, y suelen rimar en asonante en los versos pares. Están formadas por unos pocos versos que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas.

La Lírica Galaico-Portuguesa

Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza y se desarrolla en los siglos XIII y XIV.

Temas

  • Cantigas de amigo: Poema amoroso, de tono íntimo. Al igual que en las jarchas, una joven enamorada confiesa a un confidente sus penas y preocupaciones amorosas.
  • Cantigas de amor: Poema amoroso puesto en boca de un hombre. Tienen sus antecedentes en la lírica trovadoresca provenzal.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Poema de carácter satírico, festivo y burlesco.
  • Serranilla: Poemas amorosos en los que un caballero se dirige a una serrana (pastora que vivía en las sierras).
  • Canciones de mayo: Canciones que celebraban el resurgir de la naturaleza en primavera.

Orígenes de la Épica

La Poesía Épica Española

Nace con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Eran recitados oralmente y eran difundidos por los juglares.

Características

  • Poemas anónimos.
  • Están formados por extensas tiradas.
  • Los versos son largos, irregulares, de rima asonante, divididos en dos partes o hemistiquios.
  • Estaban destinados a ser recitados o cantados.
  • Son poemas bastante fieles a la realidad de los hechos que cantan.

Trovadores

Componían los poemas épicos.

Mester de Juglaría

Literalmente quiere decir «oficio de juglares». Pero en la práctica designamos con este nombre a las obras denominadas «cantares de gesta».

Cantar del Mío Cid

El Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de cuatro mil versos, nos ha llegado casi completo. Hay quien considera a su autor a Per Abbat, el firmante del manuscrito de 1307.

Estructura de la Obra

  • Cantar del destierro: El Cid, injustamente desterrado por el rey Alfonso VI, y tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza las primeras conquistas.
  • Cantar de las bodas: Gana Valencia, adonde acuden su mujer, doña Jimena, y sus hijas, doña Elvira y doña Sol. Los infantes de Carrión, codiciosos, se casan con las hijas del héroe castellano.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, más poderosos, lo que supone la glorificación final del héroe.

Métrica

Está formado por series o tiradas de muy diferente número de versos que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares y oscilan entre las diez y las veinte sílabas, con el predominio de los versos alejandrinos (14). Suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una pausa.

Recursos Lingüísticos de la Épica en el Cantar

  • Aposiciones: Martín Antolínez, el burgalés cumplido.
  • Invocaciones a los oyentes: Oíd qué dijo Minaya Álvar.
  • Variedad de tiempos verbales: Matáronle el caballo, bien le auxilian mesnadas de cristianos.
  • Pleonasmos: Llorando de los ojos.
  • Ausencia del verbo introductor: Alzó su mano diestra, la cara se santigua. <A ti te lo agradezco, Dios, que cielo y tierra guías>.

Arcipreste de Hita

Autor de clerecía más importante del siglo XIV: el Libro de buen amor. Pocos datos de su vida, casi todos sacados de su obra. Poeta de carácter alegre y jovial.

Apartados del Libro de Buen Amor

  1. Un prólogo en prosa en el que se explica la intención moralizadora.
  2. Un relato alegre y desenfadado, escrito en forma autobiográfica, en el que se suceden diversas aventuras amorosas del protagonista.
  3. Diversas narraciones o ejemplos:
    • Batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
    • Amores de don Melón y doña Endrina.
    • Ejemplo del lobo, la cabra y la grulla.
  4. Una serie de sátiras, por ejemplo, sobre el poder del dinero en el mundo.
  5. Reflexiones morales sobre distintos temas.
  6. Poemas lírico-religiosos.
  7. Poemas líricos de tema profano.

Características de la Obra

También se han señalado aspectos de carácter juglaresco y popular.

  • Irregularidades métricas.

Don Juan Manuel

El conde Lucanor es el libro más importante de él, y por el que ha prevalecido su fama. La obra está constituida por:

  • 51 cuentos (enxiemplos)
  • Un razonamiento y 100 proverbios.
  • 80 proverbios más.
  • Tratado moral o doctrinal.

El Conde Lucanor

El autor encuadra los relatos en un marco ficticio: el conde habla con Patronio, su criado, y le solicita consejo.

Estructura

  1. El narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio:
    • El conde expone un problema y solicita consejo.
    • Tras unas palabras, en las que, a veces, le ofrece el consejo de modo general, Patronio se dispone a relatar al conde un cuento.
  2. Narración (cuento propiamente dicho, parte más extensa).
  3. Acabado el cuento, Patronio da su consejo, acorde con la enseñanza que se desprende del propio cuento:
    • El conde acepta el consejo, que se propone poner en práctica.
    • Don Juan Manuel, que interfiere como personaje, halla bueno el enxiemplo, lo resume, lo manda escribir y condensa su enseñanza en una estrofa de dos versos (pareado).

Influencia

Relatos árabes y orientales, y en los libros de cuentos europeos de tradición cristiana.

Rasgos de Estilo

Aprovecha al máximo todas las posibilidades expresivas de la prosa castellana, que su tío Alfonso X había comenzado a afianzar en el siglo anterior.

Variedad de Temas

Sus enseñanzas prácticas iban dirigidas de modo singular al estrato social al que el propio autor pertenecía: la nobleza. Los temas que aborda son variados y diversos.

Intencionalidad de la Obra

Imprimir un aliento didáctico-moral a su obra. La tradición de los cuentos constituía la expresión más común. A don Juan Manuel le interesan también la diversión, el entretenimiento y el placer de leer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *