Orígenes y Transmisión del Cuento Popular
Es imposible determinar con exactitud el origen real del cuento popular, eminentemente oral en sus inicios. Su transformación en escrito marcó, en cierto modo, su fin como tradición puramente oral. Sin embargo, estas transmisiones han quedado recogidas de forma escrita en colecciones elaboradas por autores cultos.
Confluencia de Tradiciones en la Península Ibérica
En la Península Ibérica confluyen dos ricas tradiciones cuentísticas: la occidental y la oriental.
- Tradición Occidental: Incluye fábulas empleadas para la enseñanza de la gramática o utilizadas en la predicación religiosa.
- Tradición Oriental: Su colección más conocida es Las mil y una noches. Además, en la Escuela de Traductores de Toledo, bajo el impulso de Alfonso X, se tradujeron numerosas obras procedentes de las culturas grecolatina, árabe, hebrea e indoiraní.
Vías de Transmisión y Estructuras Narrativas
Esta confluencia se nutrió de dos vías de transmisión principales: los relatos traídos por mercaderes que viajaban a Oriente y la convivencia directa entre ambas culturas en la península. Esto permitió una organización más compleja de las colecciones, dando lugar a estructuras como:
- Cuentas de collar: El libro se presenta como un relato marco en el que aparecen personajes que van contando historias. Funciona como un hilo narrativo donde se van ensartando pequeñas historias.
- Cajas chinas: Existe una historia marco en la que un personaje cuenta una historia, y dentro de esa historia, otro personaje cuenta otra, y así sucesivamente.
Tradiciones y Rituales en Torno al Día de los Difuntos
La relación con los muertos y antepasados ha estado marcada históricamente por una mezcla de adoración y temor.
Orígenes Romanos y Cristianos
En la época romana ya se observa esta dualidad. Se les rendían honores, pero se temía su regreso.
Lemuria o Lemuralia
- Descripción: Fiestas dedicadas a los lémures (espíritus de los muertos).
- Fecha: Idus de mayo (9, 11 y 13 de mayo).
- Creencia: Los espíritus volvían para hostigar a los vivos y buscar comida.
- Ritual: El paterfamilias esparcía habas negras (nueve, según algunas fuentes) alrededor de la casa para distraer al lémur mientras recitaba una oración o fórmula.
Inicialmente, la Iglesia celebraba la fiesta de Todos los Santos el 13 de mayo. En el año 741, el papa Gregorio III la trasladó al 1 de noviembre. Este cambio evidencia un sincretismo con festividades paganas anteriores.
Costumbres Españolas
En España, persisten diversas tradiciones:
- Procesiones como la de las ánimas en Soria.
- Costumbre ancestral de encender velas por los difuntos, a menudo protegidas del viento y la lluvia (propios de la estación) con elementos como botijos de barro rotos, calabazas vaciadas o incluso calaveras de animales.
- Visitas a las tumbas familiares con ofrendas florales.
- Consumo de dulces típicos como los buñuelos de viento y los huesos de santo.
El Magosto
Es una fiesta tradicional, ancestral y de origen pagano, celebrada en diversas zonas de España, especialmente en el norte (Asturias, Galicia, León), aunque también en regiones como Extremadura.
- Significado: Celebra los frutos del otoño en las culturas rurales y agrícolas.
- Protagonista: La castaña, acompañada de otros frutos de temporada como calabazas, membrillos o bellotas, además de vino nuevo y sidra dulce.
- Fechas: Entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín).
- Rituales: Hacer hogueras, asar castañas, saltar sobre los rescoldos y tiznarse la cara con ceniza.
El Magosto en Asturias
- Orígenes: Sus raíces como fiesta agrícola podrían remontarse al Neolítico.
- Relación Celta: Se vincula con el Samhain celta (Año Nuevo Celta, celebrado del 31 de octubre al 1 de noviembre), la festividad del primer fuego.
- Simbolismo: Existe la creencia de que las castañas simbolizan el alma de los difuntos; comer una liberaría un alma del purgatorio.
- Tradición local: En algunas zonas de Asturias, tras comer las castañas, se arrojan las cáscaras al fuego diciendo: «¡Estu ye pa que xinten los difuntos!» (¡Esto es para que coman los difuntos!).
Halloween
- Origen del nombre: Significa ‘Víspera de Todos los Santos’ (All Hallows’ Eve).
- Sincretismo: Es fruto del sincretismo entre festividades celtas (Samhain), romanas (Lemuria) y cristianas (Día de Todos los Santos).
- Popularización: Su difusión moderna procede principalmente del mundo anglosajón.
- Tradiciones asociadas: Incluyen el ‘truco o trato’ y las manzanas de caramelo.
Interpretación Simbólica de [Nombre de la Película]
La película [Nombre de la Película] incorpora elementos del cuento de Caperucita Roja y de la leyenda del hombre lobo. La música, de carácter antiguo y folclórico, contribuye a distanciar la acción, situándola en un pasado indeterminado y abstracto.
Estructura y Ambientación
Narrativamente, sigue la estructura de caja china: la trama principal envuelve el sueño de una joven, y dentro de ese sueño se narran otros cuentos. El tiempo de la acción es indeterminado; aunque escenarios como el bosque o la casa evocan épocas pasadas, la presencia de un coche la ancla en una suerte de presente.
Simbolismo de la Pubertad
Se exploran los signos de la pubertad como etapa de transición entre la infancia y la madurez sexual.
- Vestido y Muñeca: El vestido de novia colgado tras la puerta, junto a una muñeca, simboliza la tensión entre ambos mundos.
- La Hermana: Vestida de blanco (pureza), con formas de mujer y pelo suelto, representa una madurez sexual inminente que la protagonista parece querer posponer. Podría interpretarse como un desdoblamiento inconsciente de la protagonista.
- Perro y Lobo: El perro doméstico representa una sexualidad encauzada y socialmente aceptada, mientras que el lobo encarna una sexualidad salvaje y desbordada.
- Espejo y Cama: El espejo sobre la cómoda alude al ensimismamiento narcisista propio de la pubertad. La cama pequeña, blanca y antigua refuerza la conexión con la infancia.
- Objetos Inquietantes: Relojes detenidos o muñecos infantiles de aspecto inquietante contribuyen a la atmósfera onírica y perturbadora.
Desarrollo Narrativo y Temas
En la pesadilla central, la hermana mayor corre desorientada, perseguida por los lobos (lo salvaje, lo sexual) pero también acechada por los vestigios de su propia infancia. Dentro de este sueño, se representa el entierro simbólico de la hermana, cargado de alusiones a la virginidad perdida o amenazada.
Se contrasta la relación infantilizada de la protagonista con el chico del pueblo frente a la interacción más adulta y peligrosa con la figura del lobo/cazador. La película refleja enseñanzas tradicionales sobre la supuesta indefensión femenina y la concepción de la feminidad como rol pasivo.
El Rol de la Abuela y la Transgresión Final
La figura de la abuela interviene con comentarios que subrayan la tensión entre lo infantil y lo sexual. Actúa con una dualidad: por un lado, como alcahueta que busca ‘espabilar’ a la nieta y, por otro, como transmisora de la norma (‘no salirse del sendero’), aunque ella misma demuestra ser conocedora experta de las complejidades de la sexualidad.
Sin embargo, la protagonista finalmente se desvía del ‘sendero’ socialmente aceptado, permitiendo que aflore su lado salvaje, la ‘loba’ interior.