Orígenes de la Literatura Española: Épica, Lírica, Teatro y Prosa Medieval

Orígenes de la Lírica

Jarchas

Son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y son la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas llamadas moaxajas.

Lírica Galaico-Portuguesa

Esta recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza, y se desarrolló en los siglos XIII y XIV.

Temas

  • Cantiga de amigo: Poema amoroso de tono íntimo.
  • Cantigas de amor: Poema amoroso hablado por un hombre.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Poema de carácter satírico, festivo y burlesco.

Lírica Popular Castellana

Estas se caracterizan por la brevedad, la sugerencia y por la utilización de estribillos y paralelismos, que se utilizaban mucho.

Orígenes del Teatro

El teatro europeo de la Edad Media se utilizaba mucho para las representaciones religiosas. Las representaciones, en un principio pequeños dramas litúrgicos en latín que realizan los clérigos dentro de la iglesia. Poco a poco se fueron trasladando fuera de estos sitios y fueron participando las personas laicas. Está el Auto o Representación de los Reyes Magos, que es el único texto incompleto que se conserva del siglo XII. Está formado por 147 versos de diferente medida, su autor es anónimo.

Orígenes de la Épica

La poesía épica española nació con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de los héroes. Su característica más importante es la oralidad y eran difundidos por los juglares.

Características de los Cantares de Gesta

  • Son poemas anónimos.
  • Están formados por extensas tiradas.
  • Los versos son largos, irregulares, de rima asonante y divididos en dos partes o hemistiquios.
  • Solían ser cantados o recitados.
  • Son bastante fieles a la realidad de los hechos que cantan.

En España solo conservamos el Cantar de Mio Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles.

El Cantar de Mio Cid

Es el único cantar de gesta en castellano, está casi completo, solo le faltan los primeros 20 versos y tiene cerca de 4000 versos. Ramón Menéndez Pidal fue el que rescató el cantar. Se cree que fue escrito en el siglo XII por dos juglares anónimos, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli, el primero más real, el segundo más fantasioso, retoca el poema.

Contenido y Estructura

Nos cuenta las hazañas del héroe Rodrigo Díaz. Se inspira en sucesos reales, pero también hay algunos que son leyendas populares. Tras su muerte fue cuando sus gestas se convirtieron en leyenda.

Estructura
  • 1ª Parte: Cantar del destierro: El Cid es injustamente desterrado por el rey Alfonso VI y después de despedirse de su familia se marcha de Castilla y comienzan sus primeras conquistas.
  • 2ª Parte: Cantar de las bodas: Gana Valencia y los infantes de Carrión se casan con sus hijas.
  • 3ª Parte: Los infantes de Carrión fueron humillados por cobardes y se vengan maltratando a sus hijas en el robledal de Corpes, luego son vencidos por hombres del Cid y el Cid les hace devolver todo lo que él les había dado. Finalmente, sus hijas se casan con los infantes de Aragón y Navarra.
Métrica

Está formado por tiradas de diferente número de versos que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, y predominan los versos alejandrinos. Suelen estar divididos en dos hemistiquios.

Lenguaje

Es sobrio y austero, utilizan diversos recursos lingüísticos como las aposiciones, invocaciones a los oyentes, variedad de tiempos verbales, pleonasmos, ausencia del verbo introductor.

Mester de Clerecía

Oficio o trabajo de los clérigos, fue una nueva corriente de poesía culta del siglo XIII. Los autores y obras más importantes fueron Gonzalo de Berceo (Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán, Milagros de Nuestra Señora) y las obras anónimas Libro de Apolonio y Libro de Alexandre.

Características

Mester de Clerecía / Mester de Juglaría

  • Conciencia y voluntad de estética culta / Sus obras no obedecen reglas ni patrones estéticos.
  • Se inspiran en la religión / Cantaban temas profanos.
  • Eran escritores cultos, fundamentalmente clérigos y personas listas / Los juglares tenían buena memoria, pero no tenían casi formación.
  • Tipos de versos rimados que tienen el mismo número de sílabas y que forman una estrofa llamada cuaderna vía con rima asonante / La poesía juglaresca tenía los versos irregulares y su rima era asonante.
  • Los versos del mester de clerecía están hechos para ser recitados / Los otros para ser cantados.

Innovaciones en la Forma y Contenido de los Poemas, Siglo XIV

  • Utilizaba la cuaderna vía y el verso alejandrino, pero también el octosílabo.
  • Utilizaba los temas religiosos, pero también la sátira, la parodia y los apólogos.
  • Los versos tienen un propósito moralizador y filosófico.

Gonzalo de Berceo

Es el primer poeta español de nombre conocido, nació en Berceo a finales del siglo XII y murió en la segunda mitad del siglo XIII. Fue un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Para sus poemas se basaba en fuentes latinas.

Su Obra

Escribió himnos y obras litúrgicas y también vidas de santos: Santo Domingo de Silos, San Millán y Santa Oria. Es autor también de El Martirio de San Lorenzo, obra que quedó incompleta. Su obra más importante fue la de Milagros de Nuestra Señora.

Su Estilo

Utilizaba un lenguaje sencillo para dirigirse al pueblo llano y también el humor, sus versos destacaban por su lirismo, por un realismo familiar y por el ambiente rural de sus historias.

Arcipreste de Hita

Es el autor más importante del siglo XIV, su carácter es alegre y jovial. Escribió el Libro de Buen Amor, en el que se pueden distinguir siete apartados:

  1. Un prólogo en prosa.
  2. Un relato alegre.
  3. Diversas narraciones o ejemplos.
  4. Una serie de sátiras.
  5. Reflexiones morales sobre distintos temas.
  6. Poemas lírico-religiosos.
  7. Poemas líricos de tema profano.

Características

  • Irregularidades métricas.
  • Personajes del pueblo.
  • El desenfado y lo cómico.
  • Tiene muchos refranes, diminutivos, riqueza léxica.
  • Realismo.

Don Juan Manuel

El Conde Lucanor es su libro más importante. Está constituido por:

  • 51 cuentos (parte más interesante).
  • Un razonamiento y cien proverbios.
  • Ochenta proverbios más.
  • Tratado moral.

Estructura de los Cuentos

  1. El narrador presenta al conde Lucanor y al consejero Patronio.
  2. Narración.
  3. Patronio da su consejo de acuerdo con la enseñanza del cuento.

Temas

Son variados y diversos. Los asuntos que trata son las costumbres, virtudes y vicios, los bienes y el dinero, la guerra, la paz…

Intencionalidad

Con esta obra intenta que la gente se anime a leer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *