Origen y Formación de Palabras: Explorando el Léxico Español

Origen y Evolución del Léxico Español

PROCEDENCIA DE LAS PALABRAS El léxico heredado del castellano es el que procede del latín y constituye la mayor parte del vocabulario español. En los casos en los que la palabra latina está en la lengua desde el origen, se trata de palabras patrimoniales, que han tenido cambios fonológicos debido a la evolución lingüística. Si las palabras se han introducido más tarde y apenas han experimentado cambios, se denominan cultismos. Los dobletes son dos palabras, una culta y otra patrimonial, que proceden de la misma palabra latina: «solitarium»: solitario-soltero.

Otra parte del léxico está formado por voces del sustrato que proceden de los idiomas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la romanización como el céltico, ibero o vasco. Otras palabras proceden de las lenguas de los pueblos invasores de un lugar cuando ya se ha implantado una lengua: superestrato. En el caso del castellano, serían las lenguas germánicas, el árabe y las lenguas americanas (tomate, maíz).

Los préstamos son palabras que proceden de otra lengua. Hay dos tipos: préstamos de lenguas de los pueblos con los que ha convivido el castellano (catalanismos); préstamos de idiomas con los que ha mantenido contacto por motivos sociales, políticos y culturales (anglicismos).

Innovación en el Léxico: Creación de Palabras

La lengua incorpora nuevas palabras para referirse a las nuevas realidades y desecha otras según van desapareciendo las realidades que nombraban. Los tecnicismos son palabras para referirse a elementos nuevos aparecidos en el ámbito científico. Otras novedades se producen por otros motivos: diferenciarse de la mayoría, aumentar expresividad.

Procedimientos de Ampliación o Renovación del Léxico

  • Ampliación de significado de palabras existentes, creando un nuevo significado por metáfora o metonimia. Ej: guillotina.
  • Cambio de significado cuando se pierde el sentido primario.
  • Formación de nuevas palabras por derivación, composición, abreviación o parasíntesis.

Derivación

Formación de palabras nuevas añadiendo a la raíz sufijos o prefijos. Sufijación: derivación mediante sufijos que cambian el significado de la palabra y, a veces, la categoría gramatical. Prefijación: derivación mediante prefijos que cambian el significado de las palabras.

Composición

Formación de palabras nuevas con la combinación de dos raíces como mínimo. A veces pueden alterar sonidos.

  • Compuestos léxicos: unión de raíces para formar una sola palabra: sacacorchos.
  • Compuestos sintagmáticos: unión de palabras que se escriben separadas pero funcionan como una sola: arroz con leche.
  • Compuestos cultos: combinan raíces latinas y griegas: necrópolis.

Abreviación

Palabras formadas por reducción del significante de una palabra o un grupo de palabras. Tipos:

  • Acortamiento de palabra: eliminación de letras de un significante: moto.
  • Abreviaturas: se producen en lengua escrita y llevan un punto al final. Ej: etc.
  • Siglas: palabras formadas por combinación de letras iniciales de un sintagma. Ej: ONU.
  • Acrónimos: palabras formadas por unión de letras o sílabas iniciales a finales de palabras: autobús.

Parasíntesis

Formación de palabras nuevas combinando la composición y derivación. Así, a dos o más palabras se les une un sufijo para formar un término nuevo. Ej: Si a paraguas le añadimos el sufijo -ero obtenemos paraguero. También son parasintéticas las que se han formado con la adición de un sufijo y un prefijo a la vez: a-horc-ar.

  • Préstamos léxicos de otras lenguas.
  • Calcos semánticos: incorporación de nuevas acepciones a una palabra existente procedentes de palabras extranjeras.

Análisis Morfológico de las Palabras

La morfología estudia la forma de las palabras. Estas se descomponen en unidades gramaticales más pequeñas llamadas morfemas. Dos tipos: afijos flexivos: expresan número, género, modo, tiempo, aspecto, voz y persona; afijos derivativos: forman palabras a partir de otras y, según su posición en la raíz, son:

  • Prefijos: antepuestos al lexema.
  • Interfijos o infijos: entre raíz y sufijo y no aportan significado.
  • Sufijos: pospuestos.
  • Circunfijos: dos partes, un segmento delante de la raíz y otro detrás.

Impersonalidad en las Oraciones

Las oraciones impersonales son las que carecen de sujeto y están formadas por un SV. Construcciones impersonales con V predicativo: V de fenómenos meteorológicos. Estructuras con V haber y hacer, se+verbo y v. atributivos y seudocopulativos.

Hay oraciones cuyo sujeto está elíptico pero se puede deducir y otras en las que su función no es agente. Aunque el sujeto está presente, no parece que lo sea. Se trata de oraciones pasivas sin CAg.

Las oraciones impersonales con SE se llaman impersonales reflejas. Se caracterizan porque el verbo está en 3ª persona singular, no aparece sujeto sintáctico, no hay agente de la acción y se constituyen con el reflexivo se, un índice de impersonalidad. No deben confundirse con las oraciones pasivas reflejas que son pasivas con SE. En este caso, el V está en 3ª persona y con la partícula SE. Como índice de pasiva, aparece un SN y no pueden llevar CAg.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *