Oralidad vs. Escritura: Características, Géneros y el Español Coloquial

Oralidad y Escritura: Un Análisis Comparativo

Oralidad y escritura: Características de lo oral frente a lo escrito. El binomio oral/escrito es una propiedad del lenguaje humano, destacando su materialidad (perceptible por los sentidos). La materialidad oral se manifiesta en sonidos producidos por el aparato fonador y recibidos por el oído, mientras que la materialidad escrita se percibe visualmente. Las lenguas sirven para el uso en la oralidad, y la escritura surge para que los mensajes perduren, superando su naturaleza efímera.

Antes de la invención de la escritura, la comunicación se limitaba a la oralidad. Con la imprenta, la comunicación escrita adquiere mayor relevancia, cumpliendo funciones de control social y difusión del conocimiento. La escritura permite conservar el conocimiento a través del tiempo, facilitando el intercambio de información y promoviendo cambios sociales. La dicotomía entre lo escrito (considerado superior) y lo oral (asociado a la improvisación) ha evolucionado. Walter Ong distingue entre oralidad primaria (anterior a la escritura) y oralidad secundaria (propia de la cultura tecnológica actual, que depende de lo escrito). Las comunicaciones digitales superan las barreras espacio-temporales, fomentando una conciencia global a través de la comunicación libre en internet. La oralidad secundaria tiene el potencial de enriquecer la cultura escrita, reintroduciendo características de la oralidad primaria.

Características Distintivas de la Oralidad y la Escritura

Hablar y escribir son dos formas de comunicación distintas, que presentan organizaciones discursivas, rasgos contextuales y lingüísticos diferentes. Lo oral se caracteriza por la inmediatez comunicativa, mientras que lo escrito se asocia a la distancia. La inmediatez comunicativa implica simultaneidad de emisión y recepción (temporal y/o espacial), con o sin presencia física de los interlocutores. Tres factores clave determinan las condiciones de comunicación:

  • Grado de formalidad
  • Grado de elaboración de la información
  • Grado de implicación personal entre emisor y receptor

La combinación de lo oral y lo escrito da lugar a un espectro que va desde lo coloquial oral hasta lo formal escrito.

Coloquial oral / coloquial escrito / formal oral / formal escrito

Géneros Orales: Planificación y Espontaneidad

Los géneros orales planificados (conferencias, debates, sermones, entrevistas) poseen un alto grado de planificación. En toda conversación debe existir una finalidad o función: la interacción entre dos o más individuos sobre un tema predeterminado o no. La conversación puede ser más formal o más espontánea y coloquial. Lo esencial es la alternancia de turnos, donde cada emisión constituye una intervención.

El Coloquio: Un Género Oral No Planificado

El coloquio es la representación discursiva de la oralidad. La conversación coloquial presenta rasgos distintivos:

  • Interlocución en presencia de emisor y receptor
  • Temática no especializada
  • Toma de turno de palabra no predeterminada

En el coloquio utilizamos una variedad de nuestra lengua: el español coloquial.

Definición de Español Coloquial

El español coloquial es un nivel de habla determinado por la situación y las circunstancias de la comunicación. No es exclusivo de una clase social, sino que caracteriza las realizaciones de todos los hablantes de una lengua. Si bien es el único registro que dominan los hablantes de nivel sociocultural bajo, no les es exclusivo. No es uniforme ni homogéneo, ya que varía según las características dialectales y socioculturales de los usuarios. Además de ser oral, puede reflejarse en el texto escrito y aparece en varios tipos de discurso, siendo la conversación donde más auténticamente se manifiesta esta modalidad lingüística.

Características Generales del Lenguaje Coloquial

  • Oralidad: Al ser una variedad de comunicación oral, es un lenguaje más relajado y permisivo, con repeticiones, redundancias, elipsis y frases inacabadas. La entonación es variada, las oraciones suelen ser cortas y sencillas, abundan las onomatopeyas y son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal.

Géneros Orales Planificados: Tertulia, Debate y Entrevista

Como géneros orales, el debate, la entrevista y la tertulia comparten rasgos comunes: su carácter conversacional, el amplio número de receptores (difusión por medios audiovisuales), la posible participación de estos (llamadas telefónicas) y una relativa planificación en cuanto al turno y orden de intervenciones (menor en la tertulia).

Difieren de la conversación espontánea en que el discurso presenta un mayor grado de formalidad y de elaboración de la información, incluso con temas predeterminados.

Ortología: La Corrección Fonética

El término Ortología se refiere a la corrección fonética en la lengua materna, aplicada a los propios nativos. Íntimamente ligada a la ortografía y la expresión oral, la Ortología está sufriendo una degradación. Hablar con propiedad significa utilizar el significante apropiado para que exista correspondencia entre el significante elegido y el significado pretendido. En cualquier texto en nuestra lengua podemos disponer de un código ortográfico al cual podemos adecuar nuestra expresión escrita, pero no disponemos de un código ortológico para la expresión oral que esté al alcance de todos en relación a pronunciar, entonar y acentuar correctamente. «La buena pronunciación es la que más se acerca a la escritura». ¿Cuál de las innumerables formas de expresión oral debe ser considerada paradigma de corrección en el amplio dominio del español? Millán (1996) señala: “aquella forma oral concreta que se encuentre más próxima – o menos alejada- a su correspondiente habla culta, que suele coincidir con la que más se asemeja a la expresión escrita”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *