1. ¿Qué son las oraciones subordinadas?
La oración subordinada forma parte de otra oración, la oración principal, en la que realiza una función sintáctica. Este tipo de oraciones se compone normalmente de dos partes: un elemento subordinante (el nexo) y la oración que subordina. Ej: María llegó cuando terminaba la clase.
2. ¿Qué son las subordinadas sustantivas? Tipos principales
Las oraciones subordinadas sustantivas realizan funciones propias de los sintagmas nominales.
- Subordinadas sustantivas con la conjunción que: Pueden realizar cualquier función propia de los sintagmas nominales. Ej: Sabemos que has terminado (CD).
- Subordinadas sustantivas con la conjunción si: Suelen expresar incertidumbre o interrogación. Suelen aparecer como complemento directo. Ej: No sabemos si llegará esta noche.
3. Construcciones de infinitivo y estilo directo e indirecto
- Construcciones de infinitivo: Carecen de nexo subordinante, pueden tener sujeto y complementos del verbo, y realizan las mismas funciones que las oraciones subordinadas sustantivas y los sintagmas nominales. Ej: Se acuerdan de venir a vernos (CR).
- Estilo directo e indirecto: Dependen de un verbo de lengua o de pensamiento y pueden estar en un estilo u otro.
Estilo directo
El estilo directo pretende reproducir de forma literal las palabras emitidas por un emisor en otro acto de habla.
Estilo indirecto
El estilo indirecto une a la oración principal mediante las conjunciones que y si, y suele funcionar como complemento directo.
Oraciones interrogativas directas
Funcionan como oraciones subordinadas sustantivas. Ej: No me acuerdo de dónde lo puse.
4. Subordinadas adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas realizan en la oración principal la función de complemento de un sintagma nominal, al que se unen mediante un relativo. Ej: El mensaje que anunciaba las nuevas decisiones.
5. Pronombres relativos
Un pronombre relativo es una palabra que:
- Hace referencia a una expresión previa.
- Subordina la oración adjetiva que introduce, y funciona como complemento del nombre.
- Realiza una función dentro de la subordinada que introduce.
6. Oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas
Una oración subordinada adjetiva puede funcionar como una subordinada sustantiva cuando está precedida por un artículo y el relativo no tiene antecedente. Ej: Ya recuerdo lo que ocurrió.
7. Palabras parónimas
Las palabras parónimas son aquellas que se pronuncian o escriben de forma parecida. Ej: abeja y oveja, absolver y absorber, carabela y calavera…
8. La Generación del 27
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, aunando tradición y vanguardia.
Algunos autores mantuvieron una estrecha relación de amistad, colaboraron en las mismas revistas y participaron en actos comunes, como la conmemoración en 1927 del centenario de Góngora.
Características principales
- Equilibrio entre lo moderno y la tradición.
- Influencias de vanguardia, autores contemporáneos y tradición lírica española popular.
- Empleo del verso libre, propio de las vanguardias.
Etapas de la Generación del 27
- Hasta 1927: La influencia de las vanguardias y de Juan Ramón Jiménez los conduce a la poesía pura, carente de sentimentalismo y emoción. La admiración a Góngora y el flujo de la lírica popular (neopopularismo).
- De 1927 a la Guerra Civil: Irrupción del surrealismo, se recuperan temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes existenciales. Compromiso político.
- Después de la Guerra Civil: La guerra divide y dispersa al grupo. Lorca es fusilado. Los otros parten hacia un exilio. El sentimiento de nostalgia hacia la patria perdida. Orientan su poesía hacia un humanismo angustioso.
Autores destacados
- Pedro Salinas: La voz a ti debida y Razón de amor.
- Emilio Prados: Tres cantos y Penumbras.
- Gerardo Diego: Romancero de la novia y Manual de espumas.
- Jorge Guillén: Aire nuestro y Clamor.
- Dámaso Alonso: Poemas puros y Poemillas de cuidad.
- Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas y Fin de amor.
- Vicente Aleixandre: Espadas como labios y Sombra del paraíso.
9. Rafael Alberti: vida, obra y estilo
La poesía de Alberti contiene diversos temas, tonos y estilos.
Algunas de sus composiciones:
- Marinero en tierra: Expresa nostalgia de su tierra gaditana.
- La amante: Es poesía pura.
- Cal y canto: Deriva en un estilo gongorino y vanguardista.
- Sobre los Ángeles: Surrealismo español.
- El poeta de la calle: Poesía civil.
10. Luis Cernuda: vida, obra y estilo
En la vida y obra de Cernuda están siempre presentes su condición de hombre inadaptado y la dolorosa confrontación entre la realidad. Habla temas como la soledad, la añoranza de un mundo habitable y el amor (La realidad y el deseo; que recoge poemarios como Un río, un amor).
Cernuda rechaza la rima y emplea el verso libre. Huye del lenguaje brillante y emplea un tono coloquial que enmascara un alto grado de elaboración.
11. Federico García Lorca: vida, obra y estilo
Federico nace en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes y establece relaciones con intelectuales. En 1929 viaja a Nueva York como becario. A su regreso a España se compromete con los ideales republicanos y funda en 1932 «La Barraca».
Sus temas predilectos son la nostalgia de la infancia, el deseo, el dolor, la pena, la muerte, el destino trágico, los seres marginados, la frustración o la injusticia social.
En su obra armoniza la tradición española culta y popular y las innovaciones vanguardistas. La musicalidad, el acento popular y la simbología son otros de los méritos del poeta.
Obra poética
Entre 1921 y 1924 compone versos de tipo popular. En 1928 publica su obra cumbre, el Romancero gitano, protagonizado por seres marginales dominados por un destino trágico. Lorca mitifica el mundo de los gitanos, utilizando metros tradicionales, símbolos y metáforas audaces.
Obra dramática
- Bodas de sangre: Presenta la tragedia de la joven casada según los convencionalismos familiares.
- Yerma: Maternidad frustrada.
- La casa de Bernarda Alba: Represión y autoridad de una madre que aplasta la libertad de sus hijas.