El Mester de Clerecía
Contenido
Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.
La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público campesino.
Características formales
Las obras del Mester de Clerecía son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido. El lenguaje es sencillo y aparecen con frecuencia fórmulas juglarescas, como los paralelismos y las llamadas de atención al auditorio.
Los clérigos emplean la llamada cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos, generalmente de 14 sílabas cada uno, divididos en dos hemistiquios por una cesura; esquema métrico 14A 14A 14A 14A).
Gonzalo de Berceo
Milagros de Nuestra Señora
Esta obra se inserta en una corriente de devoción a la Virgen que florece en Europa. Como consecuencia, aparecen numerosas colecciones de milagros en los que la Virgen María intercede por sus devotos. La Virgen, representada con rasgos muy humanos y maternales, aparece como la mediadora entre los cristianos y Dios. A través de ella, la gracia divina llega a los hombres y se convierte en una vía de salvación para el alma humana.
Contenido y estructura
Consta de una introducción y 25 milagros. En la introducción, el narrador se presenta como un peregrino de la Virgen, lo que permite a Berceo identificarse con los peregrinos del Camino de Santiago que se desviaban hasta San Millán. La Virgen aparece como un prado de virtudes, un paraíso que los hombres pueden recuperar tras la expulsión del Edén.
Los milagros siguen todos la misma estructura de caída y redención: una persona devota de la Virgen se encuentra en peligro y se salva gracias a un milagro mariano. Los protagonistas de las 25 historias, pertenecientes en su mayoría a la misma clase social que el público que escuchaba los milagros, obtienen su gracia salvadora.
Características formales
El estilo está marcado por la personalidad del autor y la finalidad de la obra. Utiliza la cuaderna vía. Berceo intenta enseñar y adoctrinar a un público integrado por peregrinos de origen campesino. Adopta un tono de predicación sencillo y emplea numerosas referencias a la realidad cotidiana de la vida de los campesinos. Aprovecha las técnicas de la literatura oral de la época, como fórmulas expresivas, llamadas de atención al auditorio o diálogos para otorgar dramatismo a los poemas.
Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita)
Contexto y finalidad
La obra se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de valores: no es ya del todo medieval, aunque la fe religiosa tenga un peso esencial; ni es aún humanista, pese a su vitalismo y preocupación por el amor humano. El Libro de Buen Amor tiene un doble objetivo: enseñar y entretener.
Contenido y estructura
El tema central de la obra es el amor, en su doble naturaleza espiritual y sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo y a gozar de los placeres de la vida antes de la llegada de la muerte. Se recogen también temas como el poder del dinero o la fuerza del destino astrológico.
El libro comienza con un prólogo en prosa, donde se declara la intención de la obra: avisar sobre los peligros del “loco amor”. El protagonista relata en primera persona una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy diferente condición, aventuras en su mayoría fracasadas. Para conseguir el amor de algunas de ellas recurre a los servicios de una alcahueta, Trotaconventos.
En el relato de las aventuras amorosas se intercalan elementos heterogéneos, herencia de géneros diversos de la tradición europea:
- Relatos alegóricos: el principal ejemplo es el de los amores de don Melón y doña Endrina, una comedia.
- Exempla (o ejemplos): son breves relatos cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena a través de la narración de un caso ejemplificador.
- Planto: se trata de un tipo de elegía. El fallecimiento de Trotaconventos es ocasión para un doloroso planto en el que la Muerte aparece desconsoladamente como enemiga de la vida.
- Composiciones religiosas: muchas de ellas están dedicadas a la Virgen, mientras que otras son reflexiones sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales.
- Otras composiciones: son ejemplos de los cantares de ciego y las piezas satíricas.
Características formales
La heterogeneidad en el contenido se ve reflejada también en la diversidad métrica. Las composiciones narrativas están escritas en cuaderna vía, añadiendo al verso alejandrino algunas estrofas con versos de 16 sílabas.
En cuanto al lenguaje y estilo, destaca la enorme variedad de recursos tanto cultos como populares. Se emplean recursos como la antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras o paralelismos. De raíz popular son los chistes, coloquialismos, deformaciones humorísticas de palabras, hipérboles y refranes.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Contenido
Las Coplas son una elegía en la que la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte. Aunque se integran en una corriente artística que aborda el tema de la muerte, se alejan de la visión macabra de otras obras como las Danzas de la Muerte para ofrecer unos versos llenos de emoción y sentimiento.
Tópicos o temas
- Menosprecio de la vida terrenal: la prioridad de la vida eterna conlleva el desprecio de un mundo donde todo es vanidad de vanidades. Se relaciona con el tópico memento mori (recuerda que has de morir).
- Ubi sunt?: esta pregunta retórica, que significa ‘¿dónde están?’, interroga sobre el paradero de personajes ilustres desaparecidos.
- Tempus fugit: la expresión ‘el tiempo huye’ hace referencia a la brevedad de la vida.
- Poder igualador de la muerte.
- Fama de los hechos gloriosos: se consigue gracias al cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles.
Estructura
Primera parte (coplas I-XIV): Manrique medita sobre la igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo mundano, y expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad.
Segunda parte (coplas XV-XXIV): Desarrolla el tópico ubi sunt?, ejemplificándolo con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana.
Tercera parte (coplas XXV-XL): El poeta glorifica a su padre, quien aparece como ejemplo de caballero cristiano. Gracias a sus hechos gloriosos y a la fama conseguida con ellos, triunfa sobre la muerte y deja un gran consuelo a sus parientes.
Características formales
La obra está escrita en coplas de pie quebrado, estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente en cada una de ellas (esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c).
En cuanto al estilo, destaca su sencillez, naturalidad y lenguaje llano. Se caracteriza por su concisión, el empleo de antítesis, juegos conceptuales y la utilización original de elementos tomados de la tradición literaria.