Obras del teatro español de la Generación del 27

TEMA 14: LA LITERATURA DE LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA


Tras la Segunda Guerra Mundial , la cultura, el pensamiento y el arte se tiñen de pesimismo.

El existencialismo mezclado  con el dadaísmo deriva en los años 50 en el teatro del absurdo.

En España , con el final de la Guerra Civil empieza una posguerra que va obstaculizando el desarrollo de la literatura debido a :

  • La miseria económica.
  • El aislamiento internacional del nuevo régimen.
  • La censura gubernamental ( prohíbe toda manifestación ideológica contraria al régimen) y eclesiástica ( perseguía inmoralidades contrarias a la doctrina católica).
  • El exilio de buena parte de los maestros ( Rafael Alberti, Francisco de Ayala..). España “peregrina”.

En rasgos generales la Guerra Civil rompe con la literatura de los años 20 y 30, considerada esta última como la Edad de Plata.

La literatura se divide en dos grandes períodos:

Años cuarenta:

surgen las primeras obras que transmiten descontento, influida por el Existencialismo.

-Años cincuenta:

laleve apertura de la censura favorece la aparición de la literatura  social.

1.POESÍA

Son dignos de primera mención los poetas exiliados, pertenecientes a las diferentes generaciones ( del 98: Unamuno, del 27: Cernuda…)

El tema central de esta poesía fue la patria perdida( actitudes de rechazo) que evoluciónó hacia una serena nostalgia. Se fue recuperando el mundo interior del poeta.

  • POESÍA AÑOS 40


El poeta alicantino Miguel Hernández de familia humilde, está a caballo entre la generación del 27 y la del 36.

Su primer libro :
Perito en lunas
, consta de 42 octavas reales ( estrofa endecasílaba de rima consonante).

Influido por Alexandre y Neruda escribe El rayo que no cesa, cuyo principal tema es el amor con destino trágico ( símbolos: cuchillo, toro).

En Viento del pueblo , considera la poesía como un arma revolucionaria.

Muere en la cárcel de Alicante.

El resto de la poesía tiene dos vertientes:

  • Poesía arraigada:


    es la de los poetas que se muestran instalados en el mundo, son partidarios del régimen franquista. Practican una poesía con métrica tradicional y temas intimistas, religiosos… Se puede dividir en dos subgrupos:

-Grupo de la revista Garcilaso

Garcilaso como modelo. Practican un neoclasicismo con actitud evasiva ante los problemas de su época. Tratamiento del amor con tópicos renacentistas.

Grupo de la revista Escorial:

lenguaje más sencillo que el de los anteriores. Formada por Luis Rosales, Leopoldo Panero entre los más sobresalientes.

  • Poesía desarraigada:


    manifiestan el malestar con lenguaje directo y a veces desgarrado. Son contrarios al franquismo.

Estos poetas transmiten su angustia ante la muerte, la destrucción , el vacío de la existencia y el silencio de un Dios con quien están en conflicto. Practican mayor libertad métrica. Dos libros de poetas del 27 son ilustres:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso, grito de protesta.

  • Sombra del Paraíso
    de Aleixandre, expresa el deseo de regresar al paraíso natural.

Asimismo varias revistas como Espadaña (contra el formalismo escapista  de Garcilaso ) y  Proel , desarrollan esta tendencia.

La principal figura de estas tendencia es Blas de Otero .
Poeta bilbaíno cuyo principal libro es Ancia
.El tema central es la angustia del yo lírico enfrentado a un Dios que no concede respuestas a sus dudas. Su actitud oscila desde la queja hasta el desafío. En algunos poemas de este libro busca en el amor la salvación existencial. La última parte del libro, muestra una apertura hacia las preocupaciones colectivas e históricas.

Otros poetas estás a medio camino entre estos dos tipos de poesía, como es el caso de J.M Valverde. Otras tendencias se caracterizan por:

-Influencia del Surrealismo.

-Postismo: movimiento de vanguardia creado por Ory.

-La revista Cántico que aglutina a un grupo de poetas los cuales practican un intimismo amoroso , religioso de estética barroca.

  • POESÍA AÑOS 50: poesía social


En los años 50 aparece una nueva corriente con  raíces en la poesía desarraigada y una apertura del yo hacia el nosotros. El maestro de esta corriente es V. Aleixandre que la impulsa con su afirmación : “ Poesía es comunicación”. Se caracteriza por:

-El poeta trata de llegar a la mayoría para denunciar las injusticias y transformar la sociedad.

-Lenguaje claro y directo. Predomina el contenido sobre la forma.

Temas

Solidaridad con los obreros y campesinos, represión política y lucha por la libertad. En general, preocupación por España.

-Tono reivindicativo.

Los principales autores de esta corriente son : Ángela Figuera y Blas de Otero, entre otros. Este último destaca con :
Pido la paz y la palabra
 (reivindica la libertad de expresión y convivencia fraternal) y En castellano  (mezcla de amor, esperanza y rechazo).

Dado que los poetas non fueron capaces de alcanzar esa inmensa mayoría se aprecian síntomas de agotamiento de la poesía social. Blas de Otero evoluciona hacia una poesía más experimental.

2. LA NOVELA

Fueron muchos los novelistas españoles los que marcharon al exilio. Entre ellos destacan: Rosa Chacel ,Ramón J. Sender:
Réquiem por un campesino español ,
Max Aub ( tanto novela experimental como realista) y Francisco de Ayala :

Muertes de perro

También hubo otros novelistas que desarrollaron su novela en el exilio, como Arturo Barea y Manuel Andújar.

  • La novela de los años 40


La novela española acusa la postración del momento. No es posible conectar con el Vanguardismo de los años 20 ni con el compromiso político-social de los años 30. La censura prohíbe la mayor parte de la narrativa española , pero por otro lado el premio Nadal supone un importante estímulo de la misma.

Se distinguen dos tipos de novela

: conformista y existencial

NOVELA CONFORMISTA:

novela con narración de estilo e ideología tradicional. NO refleja el malestar de la posguerra. Se divide en:

  1. Novela “ rosa “con carácter evasivo.
  2. Novela de guerra ( favorable al régimen) .

    Checas de Madrid,

    Tomás Borrás.
  3. Novela realista tradicional:  con argumentos extensos y   ambientes y conflictos burgueses. Autores:  Darío Fernández Florez…

NOVELA EXISTENCIAL:

 es una narración inconformista con personajes frustrados y desorientados, que SÍ expresan el malestar del momento.

Una corriente llamada tremendista se estrena con la obra La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Se presenta como una carta manuscrita en la que un condenado a muerte, Pascual Duarte, cuenta su vida a un hombre desconocido.

Nada de Carmen Laforet , es otra novela en primera persona: una joven vive la decepción al marchar de la casa de sus tíos ubicada en Barcelona para estudiar su carrera universitaria.

Destaca también La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Finalmente hay que destacar dos títulos de difícil clasificación :
Javier Mariño
 de Gonzalo Torrente y El bosque animado de Wenceslao Fernández.

  • Novela de los años 50 : la novela social


Al entrar los años 50 se producen cambios de tendencia en nuestra narrativa, influida por factores externos. También influyen:

     -La nueva promoción de escritores conocida como generación de medio siglo.

     -La censura de la prensa.

     -El ejemplo del neorrealismo italiana , nouveau Román francesa y la generación perdida norteamericana.

     -Los premios literarios.

Entre los autores que fueron miembros de la oposición al régimen, se encuentran:  Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite…

La transición entre la novela existencial de los cuarenta y la novela social, la maraca la aparición de La colmena  de C.J. Cela.

TEMAS Y TÍTULOS:

La aparición de Tiempo de silencio marca la fecha final. Los temas y títulos más destacados son:

         -Las duras condiciones de vida en el campo:
Los bravos de Fernández Santos.

         -Los conflictos obreros:
La mina de López Salinas.

         -Las miserias de la vida urbana :
La colmena de Cela.

          -La rutina y el vacío de la vida burguesa.
El Jarama
de Rafael Sánchez Ferlosio , que recoge un día de excursión de unos jóvenes empleados , con final trágico e inesperado.

           -Las evocaciones indirectas a la Guerra Civil :
Primera memoria  de Ana María Matute.

RASGOS FORMALES :

-Tendencia al argumento lineal, sin saltos cronológicos.

-Escasez, funcionalidad y sencillez en las descripciones.

-La acción transcurre en un período breve y espacio reducido.

-Preferencia por el personaje colectivo o representativo.

-Tendencia a la objetividad del narrador. Solo muestra  la conducta externa de los personajes.

-El diálogo pretende reflejar el habla real.

-Lenguaje sencillo.

Dentro de la novela social se han distinguido dos corrientes en función de estos rasgos :
objetivismo ( extrema la técnica conductista)
 y Realismo crítico (estilo y técnica más simple y con denuncia más explícita)

Hay que destacar al autor de Las ratas , Miguel Delibes. Sus obras son de ambiente rural castellano, con prosa limpia y sencilla.En apariencia y siempre reflejan sus preocupaciones éticas.

Se considera que la novela social al no llegar al pueblo es una ineficaz arma de combate, además de estéticamente insatisfactoria.

3. TEATRO DE LOS AÑOS 40 Y 50

Muchos autores en los años 30 tuvieron que exiliarse , a pesar de eso siguen estrenando en sus países de acogida. Del 27 o contemporáneos destacan: Rafael Alberti con Noche de guerra en el Museo del Prado , 
Max Aub con San Juan ,
Alejandro Casona con La dama del alba.

En España, las circunstancias de miseria, aislamiento y censura pesan en el teatro. A pesar de que surgen los Teatros Nacionales y grupos de Teatro Español Universitario , la vida teatral se focaliza en Madrid y Barcelona. Se divide en diferentes tendencias:

  1. TEATRO BURGUÉS:


    Heredero de la alta comedia de Benavente y destinado a un público acomodado, presenta conflictos de clases medias. Sus temas son de tipo amoroso, conyugal o familiar, y defiende los valores tradicionales. Se aprecian frecuentes alusiones a la Guerra Civil. Se distinguen:

                    –
Comedia de evasión , con final feliz y tranquilizador. Destaca José López Rubio con Celos del aire
. Una variante de estas son las comedias de ensueño.

                   –
Drama ideológico o de tesis , asocian el heroísmo de los vencedores con el Imperio Español. Destaca Juan Ignacio Luca de Tena.

  1. TEATRO HUMORÍSTICO


    Es un teatro cercano al absurdo, con mucho atrevimiento formal y espíritu lúdico.

Tres sombreros de copa de Miguel Mihura. Nos muestra a un joven pusilánime y convencional que pasa la víspera de su boda en una pensión donde coincide con un grupo teatral. Parece surgir un flechazo entre él y una bailarina, pero llegado el día de su boda no había sido más que una ensoñación pasajera. Los temas son: el choque entre individuo y  las convenciones sociales y las problemáticas relaciones hombre-mujer. Tras la Guerra , alcanzó el éxito con comedias como Melocotón el almíbar.

Otra figura del teatro del humor fue Enrique Jardiel Poncela con  su “Teatro de lo inverosímil ”. Juega con temas variados: el amor, el robo… Utiliza personajes caracterizados por una manía , que intercambian diálogos con un humor antisentimental.

  1. TEATRO INCONFORMISTA Y EXISTENCIAL


Este tipo de teatro refleja el malestar del momento, con ambientes realistas y personajes humildes. Destacan Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

BUERO VALLEJO

Su primera etapa se caracteriza por un Realismo con símbolos. En Historia de una escalera , muestra la historia de unos vecinos humildes que no tienen expectativas de mejoras materiales. En ella vemos frustraciones amorosas y laborales de unos personajes  atrapados por su destino.
En la ardiente oscuridad
 los temas son: las minusvalías y la actitud del hombre frente a sus limitaciones.

ALFONSO SASTRE

Intenta plantear una alternativa al teatro comercial, mediante la creación de grupos teatrales y libros poéticos. En Escuadra hacia la muerte cuenta la historia de cuatro soldados que asesinan al cabo que los dirige en una misión suicida. Cada uno asume la situación a su manera.

Obras posteriores van acercándose a la denuncia social  y el compromiso político, como La mordaza.
En esta trata el temor de una familia a un padre tiránico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *