Obras de teatro cortas comicas

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Hijo de un modesto practicante, Miguel de Cervantes
Saavedra nació muy probablemente en Alcalá de Henares. Residió en ciudades como Córdoba, Sevilla o Valladolid. Cursó al menos parte de sus estudios con los jesuitas. No pasó por la universidad y se decantó por el oficio militar, el cual abandonó por la literatura y diversos puestos administrativos hacia 1580, después de participar en campañas en Italia, haber sido herido en una mano en la Batalla de Lepanto (1571) y padecer un cautiverio de cinco años en Argel. Instalado en Madrid, esperó inútilmente la recompensa por sus servicios e incluso se le denegó un empleo en América. En uno de los puestos administrativos que ocupó, fue acusado por complicaciones con la recaudación de impuestos y fue encarcelado en Sevilla. Tras el éxito de la primera parte del Quijote (1605), pudo regresar a Madrid. Gracias a su éxito, pudo dedicar sus últimos años a la literatura.

Podemos afirmar que la obra de Cervantes parte del idealismo optimista del Renacimiento y desemboca en un cierto pesimismo propio del Barroco. Su obra se inserta en la transición entre los dos siglos. Como muchos autores de su época, estaba influido por el erasmismo de Erasmo de Rotterdam, humanista que defendía una religión interior frente a los lujos y la ostentación del clero, sin romper con el catolicismo como Lutero.

OBRA POÉTICA

Su obra lirica es la menos importante; gran parte de ella se ha perdido. Solo publicó una obra en verso: El viaje del Parnaso, un largo poema compuesto por tercetos que cuenta la historia del viaje que emprende Cervantes con las figuras más importantes de la literatura de la época al monte Parnaso para ayudar a Apolo a luchar contra los malos poetas que intentaban invadir el recinto sacro.

OBRA DRAMÁTICA

Cervantes escribió numerosas obras teatrales de las que hoy en día se conservan más bien pocas. Sus comedias son  de temas diversos y siguen las reglas de verosimilitud de la época. Solo tiene escrita una tragedia, La Numancia; que cuenta el asedio de la ciudad de Numancia. Sus entremeses están basados en los entremeses que escribió Lope de Rueda.

OBRA NARRATIVA

Es la más importante que tiene el escritor. En ella destacan los siguientes títulos:

  • La Galatea (1585):


    seis libros de novela pastoril con poco merito que se limita a seguir las características de este tipo de novela del s.XVII incluyendo críticas, comentarios y juicios teóricos. Relata los amores de los pastores Elicio y Erastro en la ribera del río Tajo hacia la hermosa Galatea.
  • Novelas Ejemplares (1613):


    colección de doce relatos cortos que tuvo un éxito importante. Son novelas cortas con un argumento inventado por el propio Cervantes basados en los exempla medievales. Pueden clasificarse en realistas o idealistas.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617):


    novela bizantina que cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que peregrinan por el norte de Europa y van superando pruebas que se les anteponen (trabajos), cuya recompensa final será el matrimonio.

EL QUIJOTE

Se trata de una novela en dos ediciones (El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, 1605 y El Ingenioso Caballero Don Quijote de La Mancha 1615) cuyo propósito inicial era criticar los libros de caballerías. En cuanto a su estructura externa, el primer libro consta de 52 capítulos organizados en cuatro partes y el segundo de 74 capítulos. Su estructura interna consta de tres partes que coinciden con las tres salidas del protagonista:

La primera salida abarca los siete primeros capítulos. Don Quijote la realiza en solitario por pueblos de La Mancha.

La segunda salida va desde el capítulo ocho hasta el final del primer libro. Lo acompaña Sancho Panza desde La Mancha hasta Sierra Morena.

 La tercera y última salida, también en compañía de Sancho, comprende todo el segundo libro. Se dirigen hacia Barcelona. En esta parte, muchos personajes conocen a Don Quijote de oídas o porque han leído la primera novela, que se introduce así en la ficción. Por ello, deciden burlarse de él y seguirle la corriente en su confusión entre la realidad y la fantasía.

Aunque el tiempo de la narración es lineal, en el primero de los dos libros se intercalan otras historias y poemas, como en las novelas pastoriles y bizantinas.


ARGUMENTO

El caballero manchego Alonso Quijano enloquece debido a su pasión por los libros de caballerías y concibe la idea de darse a conocer como Don Quijote de La Mancha. Con armas ridículas y un viejo caballo se hace nombrar caballero en una venta de La Mancha que imagina como un castillo. Tras varios episodios de “caballero” regresa a su aldea. Conoce a Sancho Panza y, ofreciéndole riquezas, lo nombra su escudero y acompañado por el sufre siempre desaventuras en las que sale mal parado. Sus amigos, conscientes de su locura, van en su busca y lo traen de vuelta a casa.

En la segunda parte, empeñado, vuelve a salir con Sancho Panza en busca de aventuras para conquistar a Dulcinea, su amada. En esta parte es en la que se da la salida más larga y el mayor numero de aventuras de Don Quijote, que; como siempre, es derrotado y regresa a su aldea decepcionado. Es entonces cuando se producen los procesos de sanchificación de D. Quijote y quijotización de Sancho.

TEMAS

La trama principal está compuesta por aventuras de distinto tipo:

  • Aventuras caballerescas:


    son aquellas en las que D. Quijote transforma la realidad  tomando como referencia los libros de caballerías.
  • Aventuras fingidas:


    son aquellas en las que los personajes cuerdos inventan una trama en la que envuelven a D. Quijote. En unas ocasiones su intención es ayudarlo y en otras burlarse de él.
  • Aventuras reales:


    son aquellas en las que Don Quijote y Sancho se enfrentan a situaciones reales sin modificarlas ni inventar ningún personaje ni espacio.
  • Interpolaciones:


    insertadas en la trama principal, se encuentran varias historias interpoladas cuyo objetivo es crear ilusión de realidad.

DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS PARTES

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

Don Quijote busca la fama

Transforma la realidad según su ideal caballeresco

Mantiene una visión distinta a la de Sancho

Desafían al mundo externo

Salen sin un rumbo fijo

Hay una gran libertad narrativa

Don Quijote es consciente de su fama

Los demás se burlan de Don Quijote

Convergen en su visión del mundo, o la intercambian

Son desafiados por el mundo

Van a sitios concretos

Predomina la unión argumental

TÉCNICAS NARRATIVAS

Perspectivismo


Accedemos a los hechos desde distintos puntos devista: el del narrador principal, el de las fuentes escritas de las que senutre, el de otros narradores que cuentan sus historias, el de lospropios personajes.

Narrador múltiple


Hay un narrador principal externo, omnisciente y que utiliza la tercera persona y varios narradores internos (personajes). El narrador principal dice haberse basado en diversas fuentes, como un libro árabe y unas supuestas crónicas históricas de La Mancha y llega a aparecer mencionado en la segunda novela como si de un personaje más se tratara.

Contrapunto


En el primer libro se intercalan distintos géneros, desde sonetos y romances hasta fragmentos de historias pastoriles, como un tapiz o un mosaico. No así en la segunda novela.

Parodia


Con el fin de criticar la afición por las repetitivas y exitosas (hasta entonces) novelas de caballerías, Cervantes utiliza la imitatio renacentista con un sentido original y humorístico.

Recapitulación


Al tratarse de una obra narrativa de gran extensión para su época, Cervantes recurre a retomar hechos anteriores para que el lector no se pierda en la lectura.

ESPACIO Y TIEMPO

El espacio es itinerante. El personaje sale desde su aldea de La Mancha y recorre distintos puntos de la geografía española. El autor no describe minuciosamente el lugar, solo sitúa la acción. Se dan tres tipos de espacios: abiertos, cerrados, simbólicos.

El tiempo histórico es coetáneo a sus primeros lectores, se produce un anacronismo. Es un tiempo cronológico y lineal.

PERSONAJES PRINCIPALES

Don Quijote es un hidalgo (miembro de la baja nobleza) culto, solitario, valiente e impulsivo. Su locura parece, en ocasiones, fingida. Cuando no piensa en el mundo de los caballeros andantes, se muestra cuerdo y sabio.

Sancho es un campesino pobre, inculto, prudente, práctico y pacífico. Muestra amistad y lealtad hacia don Quijote, pero le mueve el beneficio personal.

Dulcinea es la amada, una invención de don Quijote. Se trata de un personaje simbólico, creado a partir de una aldeana según el modelo del amor cortés. Podemos encontrar, además, varias decenas de personajes episódicos con los que los protagonistas se encuentran en sus andanzas, los personajes del entorno de Alonso Quijano (la sobrina, el ama de llaves, el cura, el barbero), mujer e hijos de Sancho (de los que no se despide), el caballo Rocinante y el asno Rucio.

LENGUAJE

El Quijote suele considerarse la primera novela polifónica, es decir, una obra compuesta por diferentes tipos de discursos, aunque como ya sabemos, se inspira en la estructura de las novelas bizantinas y pastoriles del Renacimiento que el propio Cervantes cultivó. La voz del narrador no se limita a contar la historia sino que además hace comentarios sobre los temas más diversos. El narrador principal va dando paso a otros narradores que aparecen como personajes secundarios e, incluso, crea la ficción de un autor árabe, un tal Hamete Benengueli, del que afirma traducir la historia que cuenta. Junto a la narración y los diálogos, también encontramos monólogos, documentos, cartas y poemas. El lenguaje de Don Quijote es arcaico, culto y de estilo oratorio. Utiliza una sintaxis recargada, numerosos recursos estilísticos y citas literarias tanto de novelas de caballerías como de autores clásicos. En Sancho, destaca el habla popular con incorrecciones y refranes, pero llena de vida y dinamismo. En cuanto a los tipos de discurso, junto a la narración destaca el diálogo; también hay monólogos, cartas y poemas.

EL TEATRO RENACENTISTA

Entre los siglos XV y XVI se produce un alejamiento del tema religioso en las representaciones teatrales, por lo que éstas se trasladan de los espacios eclesiásticos a las plazas y palacios de las ciudades. Sigue sin utilizarse la palabra “teatro”, y se usaban palabras como representación, auto, farsa…

Se prefiere la comedia a la tragedia y el uso de estos dos términos se debe al contenido de los criterios temáticos. El texto teatral se escribe en verso porque los autores suelen ser poetas, excepto los pasos de Lope de Rueda que están escritos en prosa.

Los temas principales del teatro en esta época son, a parte del Contemtu mundi (menosprecio del mundo), el Omnia vincit Amor (todo lo vence el amor) ya que el renacimiento esta caracterizado por el optimismo y la vitalidad. También la honra es otro de los temas más tratados, pero sobre todos ellos lo más importante fue la exaltación de los placeres, de la risa.

Los personajes experimentan un proceso de individualización y se crean personajes paradigmáticos que seguirán utilizándose a lo largo del s.XVII. Algunos importantes están relacionados con los de la Commedia dell’Arte italiana. El pastor es el principal personaje del teatro, similar a la figura del pueblerino. El uso de lenguas mal habladas, la mezcla de lenguas, las expresiones populares con doble sentido y los refranes provocan escenas hilarantes. Otros personajes importantes son el arlequín, el polichinela y el capitán.

Los autores más importantes del teatro en esta época son Juan del Encina, Lucas Fernández, Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda, Cristóbal de Virués y Juan de la Cueva.


EL TEATRO ANTERIOR A LOPE DE VEGA

Tres tendencias marcan en el teatro la época de Felipe II: la humanística y la religiosa, procedentes de la época de Carlos V, y otra en la que se engloban diversos elementos populares, nacionales y novelescos que, junto con los religiosos, habrán de confluir en el teatro popular-nacional que culminará de Lope de Vega en siglo XVII.

  • El teatro humanístico:


    cultiva la tragedia clásica; pero el público español no toleraba un teatro sometido a demasiadas convenciones. Un conocido autor es Fray Jerónimo Bermúdez (1530-1599)nació en Orense. Viajó mucho por toda España, gran parte de Francia y África, y residió un tiempo en Portugal. A su vuelta a España ingresó en la Orden de Santo Domingo. Fue catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca. Fue el primer autor de tragedias españolas. Presentó temas senequistas en lugar de clásicos. Le debemos la mejor tragedia clásica de la época, dividida en dos partes y publicada bajo el nombre de Antonio Silva:Nise lastimosa(1577) y Nise laureada(1577), escritas en metros muy variados. Interviene en ellas el coro, que dialoga a veces con los personajes. La tragedia clásica fue cultivada también por el poeta.Otro autor es Cristóbal de Virués(1550-1614), de familia distinguida, siguió la carrera militar y se retiró con el grado de capitán a su ciudad natal en 1586. Es, con Jerónimo Bermúdez, el más importante poeta trágico de la generación anterior a Lope de Vega y fue uno de los primeros en mezclar preceptos clásicos con la práctica contemporánea. Elisa Dido (1609) y La gran Semíramis (1609) son dos obras que tienen como heroínas a dos mujeres de excepcional valor en sus respectivos entornos dramáticos. Las obras siguientes parecen más modernas, ya que sus intrigas se encuentran en la tradición de la tragedia neosenequista romana y poseen otro estilo y forma: con tres actos, prólogos, epílogos, y sin coros.
  • El teatro religioso:


    La Contrarreforma (1560-1600) dio impulso al teatro de temática religiosa medieval. A esta época pertenecen algunas piezas del Códice de Autos viejos, y Juan de Timoneda(1520-1583) con su Ternario Sacramental (1575), que reúne seis autos sacramentales. Los dos Ternarios sacramentales de 1575 reflejan las nuevas orientaciones de la iglesia española. Es el autor de los únicos autos sacramentales en lengua valenciana. Su obra escénica profana forma una colección titulada Turiana, que recoge varias comedias, farsas, pasos y entremeses.

El teatro popular:


Sin relación con el teatro grecolatino. Los temas de la tradición medieval épica se incorporan por primera vez. Este teatro prepara el camino del gran teatro nacional de Lope de Vega. Los autores principales del teatro durante el reinado de Felipe II son Juan de la Cueva (1550-1610) y Lope de Rueda (1505-1565).
Lope de Rueda (1505-1565), nació en Sevilla.

Su primer oficio fue el de batihoja, que abandonó para dedicarse al teatro. Hizo representaciones en toda España con una compañía de teatro, actuando como actor y autor. Obtuvo gran celebridad. Murió en Córdoba, y fue enterrado en la catedral. Sus comedias representan el triunfo de la influencia italiana en el teatro de la época. Fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Su gran mérito es haber creado un teatro en prosa verdaderamente popular. Supo acabar con la imitación de la comedia del arte imponiendo un auténtico teatro nacional con personajes, temas, situaciones y formas de hablar propias del pueblo español. Escribió comedias con las técnicas de los actores italianos al gusto español, y una serie de piezas breves que denominó pasos. Una de las mayores originalidades de su teatro es que casi todas sus obras están escritas en prosa. Las cuatro comedias que se conservan se hallan inspiradas en el teatro italiano “de enredo”. Estas cuatro primeras comedias están escritas en prosa y están inspiradas en el teatro italiano, no sin cierta originalidad. Los pasos son las obras que más fama han dado a Lope de Rueda. Son piezas breves de tono jocoso destinadas a ser representadas en los entreactos de las obras más extensas, para hacer al público más llevaderas las pausas. A finales del siglo XVI y comienzos del XVII serán denominados entremeses. Es considerado el verdadero creador del teatro realista en prosa y el principal iniciador del género del entremés. Los personajes de los pasos son tipos populares. Estos personajes pasaron luego al teatro barroco del siglo XVII, dando lugar a la figura del gracioso. En los pasos apenas hay argumento.

  • Teatro de tema nacional: Juan de la Cueva (1550-1610) nació en Sevilla. Marchó a Nueva España en compañía de su hermano que era inquisidor. En 1577, regresó a España y se estableció en Sevilla. Se enamoró de Brígida Lucía de Belmonte, cuya muerte le volvió medio loco. Fue el renovador del drama histórico e introdujo nuevas formas métricas y realizó diversas adaptaciones escénicas. Se inspiró en el Romancero y en la mitología grecolatina. Rompió las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar. El teatro de Juan de la Cueva no posee grandes valores dramáticos. Es un teatro confuso, desordenado y desprovisto de lirismo, pero tiene el mérito de haber preparado el camino a Lope de Vega. Su Ejemplar poético (1606) es una exposición en rima de sus teorías sobre el arte de componer dramas. Sus obras de asunto clásicotienen un desarrollo eminentemente novelesco y responden a una técnica personal sin relación con el teatro grecolatino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *