La comunicación oral:
Características:- Inmediatez.- Presencia simultánea de emisores y receptores.- Utilización de un lenguaje sonoro.
– Existencia de elementos prosódicos:
O acento,entonación,ritmo, velocidad, tono.- Existencia de elementos extralingüísticos.
– Cuando se da la presencia física, informan también los códigos no verbales:
O proxémico:(distancia entre los hablantes)o cinético (posturas y gestos)Rasgos de la lengua coloquial:- La importancia de los elementos suprasegmentales (entonación, acentos,tono, ritmo).- La libertad en el orden de las palabras.
Tiende a desplazarse el orden lógico de las palabras.- La complejidad de los enunciados.
Son frecuentes las reelaboraciones,anacolutos, la dislocación sintáctica, la mezcla de estilos.- La referencia al contexto.
Se utilizan deícticos.- Los marcadores del discurso.
– La enunciación relajada.
Son frecuentes los enunciados incompletos, los cortesde palabras, las repeticiones, vacilaciones, titubeos…- La tendencia a la condensación.
Se emplean elipsis e interjecciones.- El reflejo de la expresividad del hablante.
Uso de pronombres personales,elementos apelativos y fáticos, y expresiones intensificadoras y atenuantes.- Las preferencias léxicas.
Uso de muletillas y comodines.
1. Los géneros orales dialogados
Se basan en el diálogo entre dos o más personas.
>>>La conversación:
Sus características son:- La ausencia de planificación.
El tema no es establecido previamente, y no tiene por qué ser único.- La alternancia e influencia.
Emisor y receptor intercambian alternativamente sus papeles, y se influyen en la construcción de enunciados. -Los principios conversacionales.
Las intervenciones se suelen regir por losprincipios de cooperación y cortesía.- La inmediatez.
La situación comunicativa y los códigos no verbales tienen gran importancia.- El uso de un registro informal.
Debido a la improvisación y su carácter imprevisible.- La estructura.
Se articula en sucesivas intervenciones que, combinadas, forman el diálogo.
El debate:
Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen opiniones sobre un tema determinado y las defienden de manera argumentada. Sus características son:- El tema del debate se determina previamente.- Un moderador presenta el tema y se encarga de regular los turnos de palabra.- La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.
>>>La tertulia:
Es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin. Sus características son:-
No es imprescindible establecer un tema.
– Los asuntos tratados no son necesariamente polémicos.
– Se emplea un registro próximo al coloquial.
>>>El coloquio:
Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento. Sus características son:- Normalmente poseen un moderador.–
Existe poca espontaneidad.
– Se emplea un registro más bien formal.
>>>La entrevista:
Es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistadopara obtener información u opiniones sobre un determinado tema. Sus característicasson:- Los enunciados son poco espontáneos y los contenidos son más o menos elaborados.
– Los entrevistados suelen ser famosos o expertos en un tema.- Se regulan los turnos de intervención.
– Hay un acuerdo anterior sobre el tema a tratar.- Incluyen una introducción y el desarrollo.
Géneros orales monologados:
>>>La exposición oral: Es un acto comunicativo unilateral, planificado, de carácter formativo, que generalmente es el producto de una investigación o trabajo. Predomina la función referencial del lenguaje. Sus características son:- El uso de un registro formal y una ordenación de los contenidos.
– Importancia de elementos no verbales (gestos) y paraverbales (tono…).- Capacidad del emisor de modificar el discurso durante la exposición, en función de las reacciones de los receptores.- Incorporación de definiciones, clasificaciones, argumentaciones, ejemplos y descripciones en la explicación del tema.
La comunicación escrita
. Características:- Se establece a distancia.
– Utiliza el código gráfico.
– Es diferida (no hay simultaneidad de emisión y recepción).- Se usan signos de interrogación y exclamación, recursos tipográficos y explicaciones verbales para sugerir la información de los elementos prosódicos,contextuales y no verbales.- Tiene un carácter planificado, por lo que favorece la utilización de un registro formal y el respeto por las normas ortográficas y morfosintácticas.
– Además del componente verbal, influyen elementos no verbales:o El soporte (papel, medios electrónicos…)o El formato (folleto, cartel, anuncio, libro…)o La tipografíao Otros códigos (dibujos, fotografías, infografías…)- Presenta una ordenación de los contenidos (títulos, subtítulos, párrafos,capítulos…)
1. Los géneros escritos
Los textos escritos se pueden clasificar según:- La modalidad del discurso.o Textos narrativos.
O Textos descriptivos.
O Textos explicativos o expositivos o Textos argumentativos y textos dialogados. –
La función del lenguaje predominante.o Apelativos.
Preguntas, peticiones, leyes, anuncios…o Fáticos.
Saludos, pésames, felicitaciones…o Poéticos.
Textos literarios.o Expresivos.
Autobiografías, memorias, diarios personales…o Informativos.
Noticias, reportajes, artículos científicos…o Metalingüísticos.
Diccionarios, glosarios, vocabularios, gramáticas…- El ámbito cultural y social de creación.o Periodísticos.
Noticias, reportajes, crónicas, editoriales, columnas…o Científicos y técnicos.
Artículos, informes, monografías…o Jurídicos y administrativos.
Leyes, sentencias, contratos…o Literarios.
Novelas, obras teatrales, ensayos, poesías…o Publicitarios.
Anuncios, folletos, catálogos…o Académicos.
Exámenes, tesis, informes…o Religiosos.
Sermones, catecismos, libros sagrados…o Políticos.
Programas electorales, bandos, discursos, declaraciones…o Cotidianos.
Notas, cartas, conversaciones, avisos, recetas…
>>>Los textos electrónicos
– El correo electrónico.
O Tiene finalidad informativa.o Su envío y recepción son inmediatos.o Puede incluir imágenes o sonidos.- El chat.
O Ausencia de información contextual.o Texto colectivo, fragmentario.o Rasgos lingüísticos coloquiales.o Rasgos de la comunicación oral.
Entendemos por texto cualquier emisión, oral o escrita, de cualquier extensión, que
presente unidad, producida en una situación comunicativa concreta.
1. Coherencia:
La coherencia tiene que ver con la correcta organización y distribución de la información sobre un tema. Son importantes la cantidad de información (se debe evitar el exceso o la escasez), su calidad (claridad, progresión adecuada, presentación ordenada de los contenidos) y la estructura (debe estar relacionada con el tema y puede ser cronológica o espacial).Los factores que aportan coherencia son:- Las presuposiciones.
Son las proposiciones implícitas, es decir, aquellas que el emisor supone que su receptor conoce.- Las implicaciones.
Son las informaciones adicionales.- El conocimiento del mundo.
El conocimiento de la realidad debe sercompartido por emisor y receptor.- El marco.
Está dado por el tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en que se crea.
2. Cohesión:
La cohesión tiene que ver con la correcta conexión de significado de los elementos del texto, que se aseguran mediante los mecanismos de adecuación, que son:- La referencia.
Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o relativo a la situación comunicativa. Puede ser:o situacional:
Quiero eso o textual (anáfora y catáfora).- La deixis.
Es el mecanismo lingüístico que puede ser:o personal, si señala el quién o espacial, si señala el dónde o temporal, si señala el cuándo–
La sustitución.
Es el reemplazo de un elemento por otro.- La elipsis.
Es la omisión de un elemento.- La isotopía es la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o por su significado. Puede ser: o gramatical ¨consiste en la repetición de elementos de la misma categoría: sustantivos, adjetivos, verbos…o semántica ¨ Las palabras se refieren al mismo campo de significado. o fónica ¨ alude a mecanismos fónicos (rima, aliteración…).- La cohesión léxica se realiza por medio de o sustantivos de referencia generalizadora («inanimados abstractos»: asunto, hecho, evento…).o reiteración (sinonimia, meronimia, hiperonimia, hiponimia)- Las formas verbales expresan la cohesión temporal del texto.- Los marcadores del discurso.
Son unidades lingüísticas invariables que aparecen incidentalmente (entre pausas, antes o después de la oración o incrustados en ella) en las oraciones de un texto, pero no realizan ninguna función sintáctica. Su cometido es estructurar el discurso del emisor y guiar las inferencias del receptor. Se clasifican según su función:o Conectores.
Vinculan una parte del texto con otra anterior. Son:„X Aditivos.
Incorporan un nuevo miembro a otro anterior. Además,encima, incluso, es más, aparte…„X Consecutivos.
Conectan un consecuente con su antecedente.Por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así, pues…„X Contraargumentativos.
Eliminan algunas de las conclusiones que se hayan podido inferir de lo dicho antes. Por el contrario, en cambio, sin embargo…o Operadores argumentativos.
Condicionan la posibilidad argumentativade lo que se dice. Pueden:
„X Reforzar algún argumento frente a otros. En realidad, de hecho, en el fondo…„XConcretar una expresión más general. Por ejemplo, en concreto,en particular…o Estructuradores de la información.
Señalan la organización de la información. Pueden: „X Presentar un nuevo comentario.
Pues, pues bien, dicho esto…„X Ordenar la información.
En primer lugar, por una parte, de igual forma, luego, por último…
„X Introducir un comentario lateral.
Por cierto, dicho sea de paso,a propósito, a todo esto…o Reformuladores.
Presentan una parte del texto como una expresión más adecuada de lo dicho antes. Pueden:„X Aclarar o explicar lo dicho antes. O sea, es decir, esto es…„X Corregir o mejorar lo dicho antes. Mejor dicho, más bien…„X Quitar relevancia a lo dicho antes. De todos modos, en todo caso, de cualquier forma…„X Presentar una parte como recapitulación.
En resumen, en conclusión…o Marcadores conversacionales.
Se utilizan en la conversación. Claro, hombre, mira/mire, oye/oiga, por favor, ya, eh…
3. Adecuación:
La adecucación tiene que ver con el cumplimiento de las normas relacionadas con el receptor, el tema y la situación, y que afectan a la constitución de un texto. – Si se adecua al destinatario, el texto es apropiado.
– Si se adecua al tema, el texto es adecuado.
– Si se adecua a la situación, el texto es oportuno.
La narración:
Relato de hechos reales o de historias ficticias; se suele combinar con la descripción y el diálogo; sus elementos básicos son: personajes, acciones, espacio y tiempo.La estructura que presenta una unidad narrativa es la siguiente:- Un estado o situación inicial de la que se parte.- Un conflicto o peripecia que altera esa situación y que desarrolla el proceso narrativo.- Una resolución o desenlace
.Las características.
En general predomina la función referencial
. Si se trata de una narración literaria, es también primordial la función poética
.- Nivel morfosintáctico
.„X Oraciones enunciativas (coordinadas y subordinadas).„X Pretérito perfecto simple, compuesto, pluscuamperfecto,imperfecto de indicativo y presente de indicativo.„X Circunstanciales de tiempo y de lugar.„X Estilos directo, indirecto e indirecto libre.- Nivel léxico-semántico
.„X Verbos de acción y movimiento, verbos de lengua„X Pronombres anafóricos„X Adjetivos descriptivos y especificativos„X Adverbios de tiempo, modo y lugar„X Deixis2. La descripción:
La descripción consiste en la representación lingüística de objetos, seres, sentimientos,paisajes o procesos, reales o imaginarios.
Tipos de descripción y puntos de vista:
El punto de vista y la posición de quien describe determinan dos tipos de descripciones y distintas visiones de la realidad:-
Perspectiva
. Según la actitud del emisor, puede ser o Objetiva. Con rasgos y datos precisos y objetivos.o Subjetiva. Incluye sensaciones y valoraciones del mundo descrito.-
Posición y movimiento
. Según el lugar y el movimiento del emisor y del objeto,paisaje o ser descrito puede sero .
Visión pictórica
. Ambos inmóviles.o Visión cinematográfica
. Objetivo móvil, sujeto inmóvil.o Visión topográfica
. Objeto inmóvil y sujeto en movimiento.
Características lingüísticas y textuales:
En la descripción objetiva predomina la función referencial.
En la subjetiva y literaria, las funciones expresiva y poética.
– Nivel morfosintáctico.
O Rasgos generales„X Predominio de oraciones enunciativas„X Sustantivos, aposiciones, adjetivos„X Presente o imperfecto de indicativo„X Circunstanciales de lugar, tiempo y modo o Rasgos de la descripción objetiva„X Ausencia de referencias al emisor„X Uso de tercera persona y plural de modestiao Rasgos de la descripción subjetiva„X Referencias al emisor (pronombres, verbos, posesivos)„X Oraciones exclamativas- Nivel léxico-semántico.
O Rasgos generales
„X Verbos de naturaleza, estado o pertenenciao Rasgos de la descripción objetiva„X Adjetivos especificativos descriptivos o de relación„X Presente atemporal„X Léxico denotativo y tecnicismoso Rasgos de la descripción subjetiva„X Adjetivos explicativos y valorativos„X Léxico connotativo y recursos expresivos.
3. La exposición o explicación:
La exposición es una explicación de un tema, de un modo claro, ordenado y coherente.
Responde al esquema presentación-desarrollo-conclusión.
La estructura general se suele corresponden con:- Orden deductivo. Se llega a casos particulares a partir de afirmaciones generales.- Orden inductivo. Se llega a una afirmación general a partir de casos particulares.
Características lingüísticas y textuales
– Nivel morfosintáctico.
O Para expresar objetividad.„X Oraciones enunciativas e interrogativas, impersonales y pasivasreflejas, subordinadas.„X Tercera persona, primera persona plural o plural de modestia„X Sustantivos, aposiciones, adjetivos. – Nivel léxico-semántico.
„X Presente de indicativo con significado atemporal„X Léxico denotativo 4. La argumentación:
La argumentación es una modalidad en la que se alegan razones para justificar o probar una determinada afirmación. Se estructura en tema (tesis o afirmación), desarrollo y conclusión.
Algunos tipos de argumentos son:
causa, analogía, contraste, consecuencia, criterio de autoridad…
Características lingüísticas y textuales
– Nivel morfosintáctico. o Rasgos generales del desarrollo argumentativo„X Oraciones enunciativas, subordinadas.o Para expresar objetividad„X Tercera persona (plural de modestia)o Para expresar subjetividad„X Oraciones interrogativas o imperativas„X Primera y segunda persona, y vocativos- Nivel léxico-semántico.o Rasgos generales„X Verbos alusivos al discurso y al razonamiento, a causas y consecuencias, generalmente en presente de indicativo.„X Adjetivos especificativos descriptivos o valorativos„X Adverbios ponderativos„X Léxico variado„X Recursos expresivos.
La literatura-
La literatura constituye una manifestación de la cultura de un pueblo.-Pertenece al dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo están en la obra misma.-Utiliza una especial elaboración del lenguaje, con abundancia de recursos expresivos.-Los grandes géneros (modelos para el autor, horizontes de expectativas para el lector u oyente) son la lírica, la narrativa y el drama.
La lírica:
Características de los textos líricos:– Ofrecen un discurso muy objetivo.
Predomina la función emotiva y poética.
–
No desarrollan una historia
– Normalmente se centran en un único aspecto y son breves, lo que posibilita laacumulación de recursos expresivos.
– Suelen presentarse en verso aunque existen obras en prosa lírica.
– El tema es el eje que brinda unidad y coherencia al texto. Los motivos son elementos menores de contenido y pueden abordarse varios en un mismo texto. Un tópico es un motivo o una configuración estable de motivos.
Subgéneros:
–
Canción popular
Temas amorosos y religiosos.-
Canción petrarquista
Tono individualista y culto.-
Égloga
Vida del campo en tono nostálgico.-
Himno
Canto de alabanza a héroes y dioses.-
Epigrama
Alabanza.-
Elegía
Mezcla aspectos tristes, melancólicos, sentimentales, fúnebres…-
Oda
Se dedica a grandes personajes o paisajes.
Métrica:
–
Cómputo silábico
Último acento y fenómenos métricos (sinalefa, hiato,diéresis, sinéresis)-
Clases de versos
Simples de arte menor, simples de arte mayor, compuestos de arte mayor.-
Rima
Consonante o asonante. Puede ser continua, gemela, abrazada oencadenada.-
Estrofas
Los versos pueden agruparse o no en estrofas isométricas o heterométricas.-
Poema
Es la unidad métrica mayor, puede ser o no estrófico.
La narrativa:
Características:– Desarrollo de una historia.
Predomina la función referencial y la poética.
– La historia es contada por un narrador–
Predomina la prosa.
Subgéneros:
–
Poema épico
Romance
Fábula
Cuento
Novela
Análisis de la historia:–
Acciones
Personajes
Protagonistas o secundarios.-
Espacio
Único/diverso, abierto/cerrado, rural/urbano…-
Tiempo
Desde minutos hasta años.
Análisis del discurso:
–
Tiempo del discurso, movimientos narrativos: escenas, resúmenes, pausas y elipsis.-
Narrador (1ª o 3ª persona) y perspectiva (total, interna, externa).-
Tipos de discurso (directo, indirecto, monólogo interior, indirecto libre.o Discurso referencial.
Narra objetivamente.o Discurso descriptivo.
Pausas descriptivas.o Discurso poético.
Función poética.o Discurso valorativo.
Valoración.o Discurso universal.
Generalización.
El drama:
Características:– Historia presentada directamente por medio de palabras y/o acciones de los personajes. Predominio función expresiva y apelativa.
– Textos dialogados, escritos en prosa o en verso.
– Textos creados para ser representados. Emisión y recepción esencialmentecolectivas.
Subgéneros:
–
Subgéneros mayoreso Tragedia.
Conflicto trágico.o Comedia.
Visión cómica. oTragicomedia.
Mezcla de elementos trágicos y cómicos.o Drama.
Realista y burgués, problemas del hombre actual.o Auto sacramental.
Religioso.-
Subgéneros menoreso Entreméso Farsao Sainete
Texto dramático:–
Texto principal
Diálogo, monólogo, aparte.-
Texto secundario
Acotaciones.
Análisis:
– De la historia.
O Personajes protagonistas o secundarios.o Acciones, espacio y tiempo.
Respeto o no de las tres unidades. Del discurso.
O De los personajes.
Dramático, referencial, poético, descriptivo,universal…o De la representación.
Discurso dramático y elementos no verbales.
1. La Edad Media:
La característica fundamental de los reinos cristianos fue la organización en reinos.
El poder real tenía carácter divino.
La sociedad medieval estaba sumamente jerarquizada:
Nobleza
Dedicada a la guerra.
Era el grupo dominante y disfrutaba de grandes privilegios. Entre los nobles había distintos grupos:o Ricoshombres, dueños de extensos terrenos y con cargos en la corte.o Infanzones, nobles de linaje, sin el poder político de los ricoshombres.o Caballeros villanos, aquellos que podían costearse un caballo para participar en la guerra.-
Clero
Se dedicaba a administrar los sacramentos y a predicar la doctrina cristiana. Era un grupo también privilegiado.o Los grandes dignatarios poseían grandes terrenos y ocupaban altos cargos.o El bajo clero, pese a sus privilegios, se hallaba más próximo a los sectores populares.-
Burguesía
Eran los artesanos y los comerciantes.
–
Campesinado
Encargado de cultivar la tierra, constituía un grupo heterogéneo carente de privilegios.-
Marginados
Debido a la vejez, a la enfermedad o a la viudedad existía un numeroso grupo de pobres dedicados a la mendicidad.
Grupos sociales minoritarios:
Entre los musulmanes que vivían en territorios cristianos se encontraban los mudéjares(que no renunciaban a su lengua y creencias) y los moriscos (musulmanes convertidos al catolicismo).Los hispanogodos que vivían en al-Ándalus se dividieron en muladíes (cristianos convertidos al islam y al mundo musulmán) y mozárabes (que no renunciaban a su lengua y creencias).En ambas zonas había también judíos, dedicados mayormente a la industria y el comercio. Pese a algunos enfrentamientos, la convivencia en los reinos cristianos fue llevadera hasta el siglo XIV. Como consecuencia de la repoblación llegaron a la Península numerosos francos (extranjeros, denominados así porque mayormente tenían origen francés) que se dedicaban al comercio y la artesanía
2. La lírica primitiva culta:
Lírica culta catalana:En el siglo XII surgió en Provenza (Francia) la poesía trovadoresca, cuyo centro de gravedad se desplazó a Cataluña. Esta poesía se recoge en casi cien cancioneros antológicos que, a veces, incluyen notaciones musicales. La poesía trovadoresca fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales. Las obras eran compuestas por trovadores y cantadas por juglares. La versificación se basaba en el número de sílabas, y la rima debía ser consonante. La extensión más frecuente de las estrofas o coblas era de ocho versos, con las mismas rimas.Los géneros más relevantes de la poesía provenzal fueron la cansó y el sirventés.
– La cansó es una composición de carácter amoroso (de hombre a mujer) que refleja la ideología feudal.- El sirventés es una composición que se utilizaba como forma de expresión de ira, reprensión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante. El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama. El amante/vasallo pasa por cuatro etapas: – Feñedor, aún no se atreve a expresar sus sentimientos a la dama.- Precador, ya le manifiesta sus sentimientos.- Entendedor, es correspondido por ella.- Drudo, se convierte en su amante.
Lírica culta gallego-portuguesa:
En la lírica culta gallego portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas durante los siglos XIII y XIV. En estas composiciones se advierte las influencias de la poesía trovadoresca. Las cántigas de amor son herederas de la cansó provenzal. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama ante la que se queja de su indiferencia o actitud hosTIL. En las cantigas de amor, el gozo amoroso se transforma en tristeza y tormento, y amar y morir se equiparan. El entorno es urbano. Estas composiciones presentan una métrica variada y artificiosa, y una división estrófica compleja. Además de esta vertiente amorosa, la lírica culta gallego-portuguesa incluye también:-
Cancionero de burlas
O Cantigas de escarnio, sátiras veladas y encubiertas de carácter personal. o Cantigas de maldecir, ataques directos a grupos o personas concretas. –
Cancionero religioso
Constituido por las Cantigas de Santa María, obra de Alfonso X el Sabio. Los versos son variados, pero destaca el verso alejandrino.
Lírica culta árabe y hebrea:
En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos, el zéjel y la
moaxaja.El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente homosexual.El escenario es urbano, y aparecen referencias a la flora y fauna características de alÁndalus.- La moaxaja se escribió en árabe clásico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon el hebreo clásico. La última estrofa se remataba con unos versos, denominados jarcha, escritos en árabe dialectal, romandalusí o una mezcla de ambos.- El zéjel estaba compuesto en árabe dialectal y carecía de jarcha.
4. Poesíacancioneril:
Tiene su base en la poesía trovadoresca. Se encuentra recopilada en cancioneros.Cultivada en el siglo XV en Castilla por poetas cultos.-
Cantigas
Poemas breves, dedicados al canto, de tema amoroso. Constituidas de cabeza, variación y vuelta.-
Decires
Poemas largos, destinados a la lectura, luego denominados coplas.La métrica se define por usar el octosílabo grave, acompañado a veces del quebrado, y el verso de arte mayor, dividido en dos hemistiquios.
Poesía amorosa;
El tema principal de la lírica cancioneril es el amor, y su ideología es el amor cortés.El amor aumenta con la resistencia de la amada; se acepta el sufrimiento por amor y hasta se halla placentero. Se prefiere la muerte por amor a su carencia. A veces la mujer aparece como la «bella dama sin piedad».El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama y se relaciona con la guerra y con la religión. No se describe a la mujer. Frecuentemente se observa una corriente deerotismo.
Poesía moral y religiosa:
Algunos poetas critican los abusos de grupos o de individuos (Coplas de la pandera);otros condenan el mundo en general (Coplas por la muerte de su padre) y un tercer grupo propugna una actitud estoica ante los abusos de la Fortuna (Laberinto de Fortuna).La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Incluyo gozos, pesares y loores de la Virgen, y en el último cuarto de siglo, se incorpora la figura de Cristo.
5. Grandes poetas del siglo XV:
El Marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza Cultivo la poesía moral (Proverbios, Diálogo de Bías contra Fortuna), política(Coplas,Doctrinal de privados) y alegórico-narrativa (El infierno de los enamorados, El triumphete de Amor, La comedieta de Ponza).Destacan las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora en un entorno real y concreto.El marqués de Santillana intentó también aclimatar al castellano el soneto italiano.
Juan de Mena:
Su obra destacada es Laberinto de Fortuna, dedicada al rey Juan II.
La poesía épica. El mester de juglaría
Los cantares de gesta, Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland (s. XI). De los cantares de gesta castellana se conservan un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar de Mio Cid, el Poema de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo.
El Cantar de Mio Cid:
Es de finales del s. XII o principios del XIII. Se conserva en un manuscrito del siglo XIV,copiado por Per Abbat.
Protagonista
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caract. por su mesura.
Asuntos
Recuperación de la honra y del honor.
Estructura
Cantar del destierro, cantar de las bodas, cantar de la afrenta de Corpes.
Métrica y estilo
Versos agrupados en tiradas asonantadas; fórmulas y epítetos épicos.
Nivel de la historia
Recuperación de la honra
En la situación inicial, el Cid es desterrado por el rey Alfonso VI debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra perdida, el Cid lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza. Esto le permite recuperar su honra.-
Recuperación del honor
El cid sufre una ofensa personal: sus yernos maltratany abandonan a sus hijas. El Cid recupera su honor, venciendo a los infantes mediante un riepto. Tras su victoria, Rodrigo acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con príncipes superiores en linaje a sus anteriores maridos.
>>> Nivel del discurso:
El poema presenta métrica irregular. Los versos de medida variable entre 10 y 20 sílabas se dividen en dos hemistiquios, y se agrupan en series o tiradas. Las más corta es de 3 versos y la más larga, de 190. La rima es asonante. A lo largo del relato se producen elipsis y prolepsis, así como frases binarias, pleonasmos, o notas de humor.
El narrador omnisciente respeta el orden cronológico.Se emplean también fórmulas como recurso mnemotécnico para los juglares.
El mester de clerecía:
El mester de clerecía surge en el siglo XIII y comprende una serie de obras con características comunes:- Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico.- Tienen intención moral o didáctica.
– Sus autores aluden a las fuentes escritas de que parten.- Están escritas en veros, emplean la cuaderna vía, estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante.- Se destinaban a la lectura individual o colectiva y se difundían por medio de juglares o en sermones de clérigos.
Obras anónimas del siglo XIII;
Un grupo de obras del mester de clerecía son anónimas. Entre ellas, el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán Gómez. Existen también pareados de versos cortos como Vida de Santa María Egipcíaca, Libro de los Tres Reyes de Oriente, ¡Ay, Jerusalén! y los poemas de debate Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el vino y Elena y María.
Gonzalo de Berceo:
Con el mester de clerecía nace la conciencia de autoría. Gonzalo de Berceo es considerado el primer poeta castellano. Los poemas de Berceo se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios. En la producción berciana se distinguen tres tipos de obras:-
Obras hagiográficas
Vida de san Millán de la Cogolla, Vida de santo Domingo de Silos, Vida de santa oria y Martirio de san Lorenzo.-
Obras marianas
Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora. –
Obra doctrinal
El sacrificio de la misa.
>>> Milagros de Nuestra Señora:
En los Milagros de Nuestra Señora, Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en: –
Introducción
El narrador, que se identifica con Berceo, se presenta como un romero que entra un jardín descrito como un locus amoenus. Este lugar se asocia alegóricamente con la Virgen, símbolo de la recuperación del Paraíso. El romero simboliza el hombre caído que anda en busca de la gracia perdida. –
Milagros
Las veinticinco narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. La Virgen aparece caracterizada con términos humanos.
Libro de buen amor:
En el siglo XIV, en decadencia del mester de clerecía, se compuso una de las obras maestras de la literatura española: El Libro de buen amor, del arcipreste de Hita.
>>> Estructura:Se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas,por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía.De los episodios amorosos destaca por su extensión el de don Melón y doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos.
En las experiencias amorosas se introducen digresiones didácticas o moralizantes paraconvencer a sus interlocutores. Se intercalan piezas líricas y dos composiciones alegóricas (el debate del protagonista con don Amor y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma).
>>> Sentido de la obra:
Los propósitos del autor son enseñar (lo que justifica el didactismo de las aventuras amorosas) y recoger sus composiciones poéticas (en un cancionero enmarcado en la narración). El autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor (hacia Dios).La obra se caracteriza por una constante ambigüedad, que estaría sustentada en el pensamiento de san Agustín (éste creía que no debía imponerse un solo punto de vista al alumno, se debían ofrecer dos posibilidades y que él optara).
>>> Estilo:
El Libro de buen amor introduce el lenguaje popular, que se manifiesta en el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales. Entre los recursos expresivos destacan las interrogaciones retóricas, las anáforas, las bimembraciones, las antítesis, las comparaciones y metáforas, las hipérboles y los juegos
de palabras.
3. Los romances:
Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto.
En general, están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares.- Los romances viejos son los documentados entre fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI. – Los romances nuevos son aquellos compuestos por poetas desde fines del siglo XVI, imitando la forma y estilo de los antiguos.
Clasificación temática de los romances
–
Tema épico-medieval
Proceden de un cantar de gesta o de otra fuente literaria. Exaltan las virtudes de héroes y reyes con fines propagandísticos. –
Tema francés, carolingio
Tratan asuntos de la épica francesa y de personajes del roman courtois.-
Tema histórico
Tratan hechos históricos medievales castellanos.-
Tema fronterizo
Narran episodios de las luchas de fronteras entre los cristianos y los musulmanes. Como Abenámar.-
Romances de ficción
Romances de amor infiel, amor desgraciado, adulterio,incesto, seducción, burlas, etc.-
Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos
Narran episodios de la Biblia, de los evangelios apócrifos, leyendas piadosas y hagiográficas, e historias de la antigüedad grecorromana. Como El juicio de Paris.
Discurso y estilo:
Los romances respetan el orden cronológico de la narración, aunque este a veces se rompe. Son habituales los comienzos in medias res y los finales abruptos y suspensos. El narrador puede estar en 1ª o 3ª persona. Algunos rasgos de estilo de los romances: – El uso singular de los verbos.
Empleo del presente histórico y el pretérito imperfecto de indicativo en contextos en los que se impone el uso del pretérito perfecto simple.- Los arcaísmos.
O Conservación de la f- inicial latina (fijo ¨ hijo)o La e paragógica o adición de -e final (amare ¨ amar)o Formas verbales arcaicas (habedes, ides, fiz) y arcaísmos (ansí ¨ así)- El uso de fórmulas.
O Fórmulas conativas (bien oiréis lo que dirá)o Epítetos épicos (Francia la natural)o Paralelismos con fines mnemotécnicos.- Las repeticiones.
Se producen entre dos hemistiquios del mismo verso, entre dos versos (anáfora)o entre un grupo de versos (Abenámar, Abenámar).-
Otros recursos
Antítesis y enumeraciones.
4. La narrativa medieval en prosa:
Las colecciones de enxiemplos
En los siglos XIII y XIV se desarrolló un movimiento que pretendía brindar una educación cristiana en la lengua propia. En Castilla, se usaron los enxiemplos. Las primeras colecciones Sendebar y Calila e Dimna son del siglo XIII y están integradas por cuentos indios traducidos de árabe. Se trata de historias enmarcadas.
Alfonso X el Sabio:
Sus obras pueden clasificarse en distintas materias:-
Históricas
Estoria de España y General Estoria.-
Legales
Setenario, Siete Partidas y Espéculo.-
Científicas
Tablas alfonsíes, Libro del saber de astronomía y Lapidario.-
Recreativas
Libro del ajedrez, dados y tablas.
Don Juan Manuel y
El Conde LucanorDon Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social. Don Juan Manuel recogió la tradición dominica de una enseñanza amena y accesible, destinada a un público amplio. Escribió El conde Lucanor o Libro de Patronio.
Se estructura en:-
Parte I
Constituida por 51 enxiemplos que recogen las enseñanzas de un maestro (el criado Patronio) a su discípulo (el conde Lucanor). En el relato marco, el conde plantea a su tutor un problema y este le narra un cuento (historia enmarcada) del que deriva la solución. Al final de cada enxiemplo, don Juan Manuel se introduce como personaje en tercera persona y resume la moraleja en un pareado. –
Partes II, III, IV
Contienen sentencias cultas, con las que se exalta fundamentalmente la virtud de la prudencia. –
Parte V
Funciona como conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.
5. La novela del siglo XV:
Novela de caballerías: Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales. La obra más importante, Amadís de Gaula, nos ha llegado en una refundición del siglo XVI. Narra las aventuras del caballero Amadís y los obstáculos que este enfrenta para casarse con su amada Oriana, la doncella más leal, hermosa y enamorada. La acción del Amadís transcurre en espacios que alternan espacios reales (España, Irlanda) con otros exóticos, y escenarios abiertos con los de carácter cortesano. Esta novela emplea la técnica del entrelazamiento: las aventuras se interrumpen y se reanudan más adelante.
Novela sentimental:
Siendo mucho más breve que la novela de caballerías, se concentra en los estados emocionales y en los conflictos internos de los personajes, profundización que se lleva a cabo, especialmente, por medio de cartas y de poemas. Estos relatos desarrollan una historia amorosa con un desenlace triste y una visión trágica del amor: la historia acaba con la muerte del enamorado o con símbolos de la frustración del amor. La dama suele mostrarse cruel ante las pretensiones del caballero. El origen de esta novela está en la Fiametta de Boccaccio, cuyo modelo fueron las Heroidas, de Ovidio.
El narrador de la novela sentimental es masculino y emplea la 1ª persona. La novela sentimental prototípica es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
6. La Celestina:
Fernando de Rojas es autor de los actos II al XXI, y el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.
Argumento:
Calisto, rechazado por Melibea, recurre a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con la joven. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta, esta se niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Al dejar a Melibea, Calisto se cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose desde una torre de su casa, y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor.
Género:
Se considera la obra drama o novela dialogada.
La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humanística, para ser leída en voz alta y no representada.
Modalidades del discurso dramático:
–
Diálogo
Alterna intervenciones largas y retóricas con réplicas extensas, con un intercambio verbal rápido, de cortísimas réplicas y contrarréplicas.-
Monólogo
Se incorpora para la expresión en soledad de los personajes y la exposición de sus debilidades, temores e intenciones.-
Aparte
No siempre tiene función humorística. En algunos casos, el personaje
segundo no oye nada; en otros, pide que se repita lo dicho, y otras veces, simplemente finge no oír.
Tratamiento del amor:
–
Parodia del amor cortés
En el incio de la obra, Calisto transgrede las normas del amor cortés al saltarse el periodo de espera. Además, el caballero no guarda el secreto (pues lo cuenta a Sempronio).-
Magia
Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philo-captio, conjurando al demonio.-
Locura amorosa
Aparece la idea del amor como locura. Esa enajenación hace presa en Melibea y la conduce al suicidio.-
Amor sexual
El amor es físico; la Celestina insiste no solo en el placer del cuerpo, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual. La sexualidad llega a ser compartida. –
Increpación al amor
Tras el suicidio de Melibea, su padre Pleberio ataca duramente al amor, en un bellísimo monólogo al final de la obra.
Personajes:
–
Calisto
Al principio es más cómico que trágico, ya que representa el amor
cortés parodiado y la locura amorosa. Es insensato y egoísta, aunque a veces
tiene momentos lúcidos.-
Melibea
Es el verdadero personaje trágico de la obra. En Melibea no se observa arrepentimiento, ni siquiera tiene conciencia de pecado al suicidarse.-
Celestina
La alcahueta representa un ataque contra todo lo establecido. Físicamente es barbuda, arrugada, con un rasguño en la cara en el que algunos reconocen la marca del diablo. Es muy inteligente y sabe vencer a sus contrincantes con el don de la palabra.
Sempronio y Pármeno.
Son los criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana. Pármeno es un personaje complejo que, harto de los desplantes de Calisto, evoluciona desde la fidelidad hasta convertirse en criado desleal.-
Elicia y Areúsa.
Los amores de las prostitutas amigas de Celestina con los criados contrastan con la relación entre Melibea y Calisto, y representan el lado realista y crudo. –
Pleberio y Alisia.
Son los padres de Melibea. Pleberio adquiere relevancia en los dos últimos actos, especialmente en el planto final. Alisia permanece en segundo plano.
Finalidad de la obra:
Se puede entrever una finalidad moralizadora y, por otra parte, una visión desengañada y pesimista del mundo.
La lírica renacentista:
Aspectos formales: La lírica renacentista incorporó las estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana:- Los tercetos encadenados, asimilados por BOSCÁN y empleado por GARCILASO en la Égloga II. Consta de tres versos de arte mayor con rima ABA, BCB, CDC…- La lra.
Su estrucura es 7ª, 11B, 7ª, 7b, 11B.- La octava real o octava rima.
Fue introducida por BOSCÁN. Consta de ochoversos endecasílabos con rima ABABABCC.- La estancia, usada en la canción petrarquista o itliana. La empleó GARCILASO en la Égloga I. Se constituye por versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante. – El soneto, de origen popular italiano y perfeccionado por PETRARCA. Son versos endecasílabos cuya estructura es ABBA ABBA CDC DCD.- La estrofa sáfica, de origen italiano. Consta de tres versos endecasílabos y un pentasílabo. En la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva. En la poesía renacentista se aprecia también un cambio estilístico: cobran importancia la adjetivación (sobre todo el empleo del epíteto)
Y el uso de metáforas.
Destaca la utilización del hipérbaton.
Temas y motivos poéticos:
La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana, influida por PETRARCA. El tema principal de la lírica renacentista es el amor.
Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada, o por falta de correspondencia. Apenas hay versos que expresen el goce de los amantes. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros) y aparece asociada a imágenes de la naturaleza (flores, frutos, piedras preciosas); puede mostrarse despiadada. El yo masculino, en cambio, no tiene un retrato físico equivalente; aparece como amante constante y leal. Otro tema frecuente es la naturaleza, descrita como un locus amoenus. Su belleza está relacionada con el amor: el paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético o se presenta un duro contraste entre esta hermosura y el dolor del amante desdichado. El tópico del carpe diem se asocia al amor, ya que incita a su disfrute. Es frecuentemente
representado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de la muerte y
renovación de la naturaleza.
La mitología clásica sirve también para expresar la relación amorosa
2. Evolución de la poesía renacentista:
En la poesía renacentista se distinguen dos etapas, que se corresponden con los reinados de Carlos I y Felipe II.
Primera etapa:
En los primeros años del siglo XVI predominó la lírica cancioneril.
En 1511 se publicó el Cancionero general, con textos que siguen modelos del siglo pasado. Fueron populares los romances y poemas tradicionales.
En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica. En esta etapa sobresale la obra de GARCILASO DE LA VEGA. Otros autores fueron GUTIERRE DE CETINA y DIEGO HURTADO DE MENDOZA.
Segunda etapa:
En la segunda mitad del siglo XVI, la rigurosa aplicación de los principios de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales. Los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual.
Estas creaciones, inspiradas en fuentes bíblicas y con influencias clásicas e italianas desarrollaron temas morales o ascético-místicos.
Esta lírica aborda dos caminos espirituales: la ascética y la mística. – La ascética busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de tres vías:
O Vía purgativa.
El alma se purifica y libera de las pasiones.o Vía iluminativa.
La luz de Dios guía al alma.o Vía unitiva.
Se produce la unión plena.- La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.
En esta segunda etapa destacan FRAY
LUIS DE LEÓN y SAN
JUAN DE LA CRUZ.
Garcilaso de la Vega
La breve obra de :GARCILASO produjo la más importante revolución de la lírica española, y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
Temas:
El tema por excelencia es el amor expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. El amor se relaciona con la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético. En otros poemas se abordan los temas de la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones.
En sus primeros poemas se percibe la influencia de la poesía cancioneril y del poeta valenciano AUSIÀS MARCH. Presentan recursos estilísticos propios de la lírica cancioneril(antítesis, poliptoton, derivación).A partir de 1532 escribe la mayor parte de su obra e incorpora géneros de tradiciónclásica (oda, elegías, epístola, églogas).
Las Églogas:
En estas composiciones unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o por no ser correspondido.-
Égloga I
Comienza con una introducción y una dedicatoria al virrey de Nápoles. Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada, respectivamente. Está escrita en estancias de canción petrarquista. –
Égloga II
Sobresale por su heterogeneidad y variedad métrica. La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido (el de Albaniohacia Camila). Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba. Se emplean tercetos encadenados, endecasílabos con rima interior y estancias. –
Égloga III
Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo: tres son relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Adonis y Venus) y la cuarta refiere a la muerte de Elisa, amada de Nemoroso. Incluye los cantos amorosos de los pastores Tirreno y Alcino.
Estilo:
La lengua poética garcilasista se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, en la que destaca el uso de epítetos.
También se usanmetáforas, personificaciones e hipérbatos.
Fray Luis de León:
Fray LUIS DE LEÓN escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI. Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y texto en prosa.
Obra poética original:
La obra poética de fray LUIS fue publicada en 1631 por QUEVEDO. Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. En sus obras se ve la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica, que proponía la necesidad de vencer las pasiones para lograr paz y serenidad. La tranquilidad y el bien pueden alcanzarse a través del conocimiento de uno mismo, mediante el tópico vivere secum, y llevando una vida apartada. En las obras de fray LUIS aparecen también los tópicos del beatus ille y locus amoenus. En el lenguaje poético destacan el uso de metáforas (referentes a la naturaleza), las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos, los hipérbatos, el polisíndeton y el asíndeton.
Obra en prosa:
La prosa luisiana está influida por las ideas humanistas y los valores agustinos. Entre los escritos del autor destacan: –
Exposición del Cantar de los cantares, Exposición del libro de Job y La perfecta casada.
Son comentarios de textos bíblicos. –
De los nombres de Cristo
Es su obra en prosa más importante. Está escrita en forma de diálogo.
5. San Juan de la Cruz:
Obra poética:La obra poética de SAN JUAN DE LA CRUZ constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.
SAN JUAN incorporó motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica. En sus obras mayores, SAN JUAN recorre a un lenguaje simbólico basado en el amor humano: el alma (amada) busca a Dios (esposo) y realiza la unión mística. –
Llama de amor viva
Constituye la celebración de la unión mística. –
Noche oscura del alma
La voz poética una mujer enamorada comun comunicala salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión con Dios.
Cántico espiritual
Con una cierta estructura dramática, presenta a la mujer enamorada en busca del Amado, en un locus amoenus. La naturaleza aparece identificada con el Esposo, como reflejo de su belleza.
Obra en prosa
La prosa de SAN JUAN se compone de cuatro tratados místicos que tratan de los poemas mayores:
Subida del monde Carmelo y Noche oscura comentan Noche oscura del alma, y Cántico espiritual y Llama de amor viva se refieren a los poemas homónimos.
La novela bizantina:
La novela bizantina o de aventuras despertó gran interés entre el público por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos y los descubrimientos geográficos: gran parte de las aventuras transcurrían en lugares exóticos. Las aventuras eran más verosímiles que las de las novelas de caballerías.
Historia:
La novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje. Este representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y con el mundo, que solo será superado con ayuda de la gracia divina. En el transcurso de la historia los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos:-
Piratas
Usualmente árabes o turcos, que pueden ocasionar la esclavitud o la muerte, aunque también son frecuentes los enamoramientos. –
Tormentas
Suelen desencadenar los naufragios.
–
Islas
Provocan el aislamiento en un mundo desconocido y amenazador, y también la separación o reencuentro.-
Cautiverio
Es la prueba más dura y acaba con la huida de los amantes, que utilizan el engaño. En España, el héroe de la novela bizantina se transformará con el tiempo en peregrino.
Discurso:
La novela bizantina incorporó recursos como el inicio in medias res y la interpolación de historias.
La novela pastoril:
La novela pastoril relacionó el ambiente bucólico con el cortesano; esa mezcla permitió, en su época, una lectura en clave en la que se transmitían alusiones a personas y sucesos reales, que actualmente se nos escapan.
Historia:
La novela pastoril también se construye mediante el viaje: los personajes se desplazan en busca de la felicidad.Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. En estos relatos sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos. El espacio donde habitan y dialogan los pastores constituye un espacio bucólico, arcádico, con elementos naturales propios del locus amoenus.
Discurso:
La novela pastoril coincide con la novela bizantina con el comienzo in medias res y en la interpolación de historias intercaladas.
En estas narraciones adquiere importancia el diálogo, por lo que se utiliza básicamente un discurso dramático. El diálogo de los pastores se ve interrumpido por:-
Cartas
En todas las historias hay intercambio de cartas, aunque no son el elemento constructivo básico. –
Poemas
A veces cuentas sucesos necesarios para entender a historia; otras, son solo descansos en la narración.
3. Otros modelos narrativos La novela celestinesca:
Todas las historias narran amores con un marcado carácter erótico que se desarrollan con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta.
Ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época.
La novela sentimental
Destacan las novelas creadas a finales del XV por JUAN DE FLORES y DIEGO DE SAN PEDRO.
La novela de caballerías
Sus obras seguían el modelo de la narrativa caballeresca medieval.Al caballero enamorado y heroico de los relatos medievales, se sumarían el caballero cristiano y el caballero aventurero.
La novela morisca
Evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán del siglo XV. La toponimia de estas obras es real. Destaca la obra El Lazarillo de Tormes inaugura un nuevo subgénero, el de la novela picaresca.
La obra se compuso alrededor de 1540.Este tipo de narraciones adoptan la forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona tempranamente el medio familiar y presta servicios a varios amos. Las historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor a partir de las circunstancias del pasado del protagonista.
Fuentes
Se han señalado en el Lazarillo la influencia de las siguientes obras: –
El asno de oro
–
Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán
–
Proceso de cartas de amores
–
Cuentos folclóricos
Nivel de la historia:
La vida de Lázaro de estructura en torno a tres módulos ternarios, que corresponden a las etapas vitales de la infancia, la adolescencia y la juventud del pícaro.-
Primer módulo: infancia(ciegoclérigoescudero)
El ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo.Con el clérigo se incrementará el hambre, móvil constante en el primer módulo,que sufrirá también con el escudero, con quien creía que iba a solucionar su vida-
Segundo módulo: adolescencia (frailebulderomaestro de pintar panderos)
En esta etapa Lázaro aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimientos.-
Tercer módulo: juventud (capellánalguacilarcipreste)
Lázaro seconvierte en un hombre con un oficio remunerado y se casa: ya tiene un hogar. Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre.
Nivel del discurso:
El Lazarillo se estructura como una carta escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. El narrador, Lázaro adulto, cuenta su historia a un tal Vuestra Merced.
>>>Tiempo de la historia y tiempo del discurso
En el lazarillo se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos y el tiempo que dedica el narrador a contarlos. La infancia de Lázaro, hasta los doce años, ocupa solo unos párrafos. Sin embargo, al corto período que pasa con el ciego se le dedican bastantes páginas.
>>>Tipos de discurso
En el Lazarillo hallamos diversos tipos de discursos:
referencial, descriptivo y dramático.
Destaca el empleo de: –
Discurso valorativo
El narrador valora personajes y situaciones. –
Discurso universal
El narrador expresa alguna generalización a partir de un incidente.
>>>Recursos expresivos
Destacan el empleo humorístico de algunos pasajes del Evangelio, los juegos de palabras y el uso de diminutivos y antítesis.
La ironía:
La ironía solo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor.
Temas
–
Honra
La honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien. –
Religión
Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico.
5. Obra narrativa de Miguel de Cervantes
La Galatea:En 1585 se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos: –
Relatos interpolados
Aparecen cuatro narraciones intercaladas: dos de género pastoril, una cortesana trágica y una bizantina.-
Poemas
Se incorpora una variada poesía amorosa.- Debates. Debates filosóficos sobre el amor.La Galatea es una novela inacabada con historias sin resolver.
Novelas ejemplares
En 1613, entre la primera y la segunda parte del Quijote, CERVANTES publicó una colección de doce relatos: las Novelas ejemplares. Las Novelas ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos. Algunas de las Novelas ejemplares son: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona y El coloquio de los perros. Las Novelas ejemplares carecen de un marco común. Presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Destaca la verosimilitud con que se presentan los hechos más extraordinarios y disparatados. El tema más recurrente es el amor, aunque están también presentes la amistad, la hipocresía, el engaño y el mundo de los pícaros (prostitución, ladronería). De Rinconete y Cortadillo se ha destacado su relación con el género picaresco. La obra se estructura en dos partes: – La presentación y las peripecias picarescas de los dos protagonistas. – La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio. La narración está presidida por la alegría y el humor, y sobresale el cuadro de costumbres. El diálogo sirve para caracterizar a los personajes, destacando la jerga de los delincuentes.