Nuevas tendencias de la lírica

La lírica del Siglo XX hasta 1939


Las tendencias que se suceden durante los primeros 39 años del siglo son:

  1. Modernismo. ****************************************

Es una corriente creativa que se gesta en Hispanoamérica y es introducida en España por Rubén Darío. Se caracteriza por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Hay una serie de temas que recorren todas las obras modernistas: malestar cercano al de los ROMánticos, actitud “escapista” ante la realidad (que se plasma con la evasión en el tiempo –hacia el pasado- y con la evasión en el espacio –hacia el mundo oriental), el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Probablemente, la renovación más importante es la que se produce en el lenguaje y la métrica. Un lenguaje exuberante, de gran brillantez y dado a los grandes efectos que se alterna con lo delicado, lo más íntimo. Todo ello expresado por medio de un léxico culto, lleno de neologismos o recuperado de épocas pasadas. En cuanto a la métrica, rescatan el verso alejandrino que comparte escena con el uso de eneasílabos y dodecasílabos, se reinventa el soneto con versos de catorce sílabas y se busca constantemente la musicalidad. Los autores más destacados son Rubén Darío, que inicia el movimiento con su obra  Azul (1888), Antonio Machado,  con sus primeras obras Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907), y Juan Ramón Jiménez, que alterna la mayor brillantez con los tonos grises e intimistas (Arias tristes, 1903).

2. GENERACIÓN DEL 98 ********************************************

Contemporánea del Modernismo, se separa de él porque progresivamente se aleja de la brillantez retórica de aquel. Sin embargo, permanecen tanto el carácter impresionista de las descripciones como la idealización de la  naturaleza y el paisaje castellano. Los temas se centran en la reflexión sobre las preocupaciones existenciales y religiosas y en los problemas nacionales. En cuanto a la forma se diferencia en que se busca un lenguaje más sobrio, antirretórico. El representante insigne de esta poesía es Antonio Machado con su obra  Campos de Castilla (1912), donde aporta unos excelentes cuadros de paisajes (parecen de una objetividad absoluta) y las meditaciones sobre la realidad española.

3. NOVECENTISMO Y Vanguardismo (También recibe el nombre de Generación del 14).********************************************************

Supone el relevo de las dos tendencias anteriores. Sus autores adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su intención por regenerar la vida española y defienden el arte puro (mero placer estético) que se observará en su fundamental preocupación por el lenguaje. El poeta más destacado es Juan Ramón Jiménez, entregado a una persecución exigente e inacabable de la belleza y de búsqueda de la palabra fundamental. La suya es una poesía minoritaria, de gran hermetismo (Diario de un poeta recién casado, 1916).Las vanguardias son aquellos movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del Siglo XX con el propósito de renovar radicalmente el arte y la literatura. Los “ismos” vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido. El más importante fue el Surrealismo, que bajo el lema “transformar la vida”, busca una liberación total del lenguaje. Lorca (Poeta en Nueva York, 1929) o Alberti escribieron algunas obras surrealistas.

4. GENERACIÓN DEL 27*****************************************

Compuesta por un conjunto de poetas que pretendíó encontrar el equilibrio entre diversas tendencias, hay que señalar que no existe un estilo único entre los miembros de la generación, aunque en todos hay un deseo de renovar el lenguaje poético. A veces coinciden en su trayectoria, si bien cada uno mantiene un estilo muy personal. Podemos señalar como carácterísticas una síntesis entre: lo intelectual y lo sentimental, el hermetismo y la claridad, la inspiración y la técnica, o lo culto y lo popular. Herederos directos de las vanguardias, tomaron de ellas el verso libre, el culto a la imagen y la metáfora, la poesía pura y deshumanizada, todo ello compartido por su amor por los clásicos (Góngora) y su veneración por las formas populares (el Romancero).Muchos fueron los insignes poetas que la formaron, entre ellos, se debe citar a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca (Romancero Gitano, 1928), Luis Cernuda, Rafael Alberti (Marinero en tierra, 1924), Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. 5. La poesía durante la guerra. La Guerra Civil (1936-1939) supuso una ruptura con la evolución de la lírica española. Durante la contienda Lorca es fusilado y muchos poetas parten al exilio. La poesía se pone al servicio de la ideología. Quizá el poeta más relevante de este momento sea Miguel Hernández, que cultiva una poesía social y cívica, comprometida con su tiempo (El hombre acecha, 1939).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *