UNIDAD 11. El Renacimiento 239.Compara la situación cultural de la Edad Media y del Humanismo Edad Media HUMANISMO teocentrismo antropocentrismo El ser humano es malo y es juzgado por Dios El ser humano es bueno por naturaleza vida y mundo son un valle de lágrimas vida es un tiempo placentero y de goce arte didáctico y moral arte busca la belleza clásica muerte es el fin muerte no fin y el recuerdo es gracias a la fama 241. Lírica en el primer Renacimiento. Los tres cauces para expresar la belleza A principios del siglo XVI se introduce la lírica italiana. Gracilaso de la Vega y Juan Boscán son los impulsores. Gracilaso logró, mejor que nadie, imprimir al castellano el nuevo estilo poético. » Amor: concepción platónica. Mujer idealizada, reflejo de la divinidad. » Naturaleza: marco idóneo, remanso de paz y de tranquilidad. » Mitología: procedentes de la cultura grecolatina, se emplea para ejemplificar situaciones o vivencias. 241. Tópicos más usados durante el Renacimiento -Carpe diem (vive el momento): paso del tiempo y llegada de la muerte. Aprovechar el presente. -Locus amoenus (lugar ameno): paisaje idóneo para el amor.
-Beatus ille (feliz aquél…): aprecio de la vida tranquila. -Áurea mediocritas (dorada medianía): gusto por lo sencillo, lo cotidiano, lo que se posee… Frente al deseo desmesurado de riquezas. -Descriptio puellae (descripción de la amada): descripción idealizada de la belleza de la mujer amada. 243.Por qué se le llama a Gracilazo el Príncipe de los poetas españoles Se le llama así debido a su incuestionable aportación a la lírica española. Fue el gran renovador de la lírica castellana del Siglo XVI. 245.Escribe lo que sepas de la ascética, la mística y las tres vías para llegar a la uníón con Dios -Ascética: describe el camino que se ha de recorrer para llegar a la perfección y la salvación. Fray Luis de Granada. -Mística: empieza cuando la ascética está avanzada y se dirige a lograr la comunicación y la uníón perfecta con Dios. Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. -Tres vías: 1. Purgativa: mediante el sacrificio y la penitencia, logra evadirse de lo material 2. Iluminativa: el alma, iluminada por Dios, adquiere unas virtudes especiales 3. Unitiva: Dios concede una gracia especial y se produce una íntima uníón (éxtasis) 252. Compara a Don Quijote y Sancho Don Quijote SANCHO Es un hidalgo que ha perdido la cordura Rudo labrador que representa de tanto leer libros la realidad cotidiana Mundo ideal y fantástico Se fía de lo que ve Dos ideales: justicia y amor a su dama Ganancias y gobierno de la ínsula Busca soluciones fantásticas y las Ve lo real y busca apoyo en la sabiduría halla en los libros leídos popular (los refranes) 253. Cómo influye el Quijote en la novela moderna Se incorporan elementos reales y se combinan diferentes géneros y técnicas. -Realismo: ya no refleja mundos ideales, sino la propia realidad. -Dinamismo: personajes dejan de ser prototipos que representan valores, evolucionan. -Perspectivismo: autor presenta hechos y el lector debe sacar conclusiones. -Verosimilitud: es una ficción presentada como una realidad. (podría haber sido cierta) UNIDAD 12. El Barroco 260.Qué entendemos por Barroco s.XVI:en Italia surge un estilo artístico que intenta reflejar, mediante formas complejas y elaboradas, el dolor de la existencia humana. 261.Compara el pensamiento del Renacimiento y del Barroco Renacimiento Barroco Visión optimista de la vida Visión pesimista por sus falsas ilusiones La muerte no es el fin, perdura el recuerdo Muerte paso previo a la verdadera felicidad Idealismo Realismo 263.Lírica culterana Corriente que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos. Góngora potencia la utilización de los recursos estilísticos (metáforas, epítetos, paranomasias,…) y cultismos y complica la sintaxis. 263.Lírica conceptista Profundiza en el concepto de las palabras a partir de juegos de agudeza verbal. Francisco de Quevedo destaca el poder del lenguaje para manifestar estados y provocar sutiles razonamientos. 268.Lope de Vega y su teatro
En su obra Arte nuevo de hacer comedias, trazó los rasgos de este nuevo teatro: imitar las acciones de las personas,retratar las costumbres y dar gusto al público. Principales rasgos: » Ruptura con la tradición clásica: tres actos y combina trágico con cómico. » Variedad de temas: honor y amor. » Lenguaje y versificación: lenguaje popular y en verso. » Personajes: representan los ideales colectivos: rey, poderoso, caballero, galán, dama, gracioso y villano. 269.El teatro de Calderón de la Barca Segunda mitad s.XVII marca las nuevas direcciones del teatro Barroco. Teatro caracterizado por la concisión, el enriquicimiento técnico y la simplificación de la trama. Carácterísticas: » Temática: más compleja, carácter filosófico y religioso. Relaciones entre personajes de fe, amor y venganza. » Lenguaje: Corriente literaria culterana y usa recursos estilísticos para conseguir la belleza formal. » Estructura: Muy estudiada (clímax y anticlímax), apartes, monólogo y un personaje es el centro. » Personajes: se reducen y actúan de acuerdo con la forma concreta y propia de su clase. » Escenificación: la corte espacio de la actividad teatral y el dramaturgo busca la perfección e integra embellecedores. UNIDAD 13. La Edad Moderna 280.Neoclasicismo y principales rasgos Manifestación artística de las ideas ilustradas. Vuelta al arte clásico y recuperación de proporción y armónía del Clasicismo. Rasgos: » Exaltación de la razón » Respeto a las reglas de cada género » Finalidad didáctida o moral » Se busca lo verosímil para imitar la realidad » Poética de Ignacio Luzán 280.Subgéneros didácticos 1. Ensayo: transmite pretensión didáctica. Exposición clara de los hechos, suscita la reflexión del receptor y aporta preubas y comentarios.Subgénero más apto para transmitir las ideas del «siglo de las luces» y la cultura de la ilustración. Benito Jerónimo Feijoo y Jovellanos. 2. Teatro: vehículo para educar al público. Comedia burguesa, surge como consecuencia de una nueva realidad social: los enlaces matrimoniales pactados entre nobles y burgueses acomodados. El viejo y la niña y El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. 3. Fábula: raíces en la Antigüedad clásica, recrea escenas entre animales personificados o seres inanimados con la finalidad de instruir deleitando. Tomás de Iriarte con Fábulas literarias y Félix María Samaniego con Fábulas morales. 4. Epistolar: a través de cartas se critican costumbres, comportamientos e ideas. 283.Lírica romántica: rasogs y temas Movimiento cultural y artístico de tipo revolucionario y liberal, que tirunfa desde la primera mitad del Siglo XIX. Rasgos: » Subjetivismo:necesita expresar sentimientos y emociones » Irracionalismo » Rebeldía: reivindican la libertad creadora del autor » Nacionalismo: aprecian y exaltan los valores nacionales y lo idealizan Temas: » Amor: sentimiento idealizado y divino. Fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano » Naturaleza: proyección de los sentimientos del escritor. Ambientes libres, agrestes y lúgrubes » Evasión: afán de libertad y de vivir sin normas, huye de su espacio y tiempo » Muerte: el héroe no duda en morir por conseguir sus deseos y sus ambiciones se convierten en realidad 284.Carácterísticas de la lírica romántica » Uso de nuevas combinaciones métricas » Rechazo del verso libe y profusión de rimas consonantes y asonantes » Uso frecuente del hipérbaton (desorden del orden de una frase) » Empleo de recursos retóricos y simbólicos » Altura tonal:línea melódica por la abundancia de recursos efectistas 286.Periodo costumbrista: rasgos del estil ode Larra en sus artículos Firis de comunicación y discusión de las cuestiones cruciales de la sociedad.El artículo de opinión pasa a ser el subgénero periodístico más cultivado. Mariano José de Larra, hace gala de un estilo en el que sobresalen los siguientes rasgos: » Tendencia a analizar las causas de los acontecimientos » Estructura neoclásica y racionalista en la construcción de los artículos » Precisión y riqueza en la expresión » Tratamiento irónico de los temas » Utilización de interrogaciones dirigidas a los lectores 290.Similitudes y diferencias entre la novela realista y la naturalista RASGOS COMUNES Punto de vista del narrador: tercera persona y omnisciente Ambientación: espacio y tiempo de la relidad inmediata Lenguaje: diferentes niveles Finalidad: intención crítica (enfatizar y señalar los aspectos negativos del funcionamiento social) RASGOS DISTINTIVOS Personajes: realista: burguésía y clase media, naturalista: obreros y marginados Ambientes: naturalista: aspectos míseros y amargos de la existencia humana UNIDAD 14. La lírica contemporánea 302.Modernismo e influencias Reacción al Naturalismo, expresión estética de la crisis de finales del Siglo XIX. Recoge influencias del Simbolismo y del Parnasianismo, corriente que preconiza una poesía despersonalizada, que persigue un ideal de belleza exquisita y pura. 302.Rasgos del Modernismo » Desprecio del mundo burgués y búsqueda de un arte sensual y refinado. » Belleza formal del texto, renovación de la sintaxis, léxico, métrica y ritmo. » Ambientes exóticos alejados de la realidad y el tiempo presentes (Edad Media, Oriente, Antigüedad clásica,…). » Estética liberada de todo código y modelo en aras de la creación personal. 302.Temas del Modernismo » Evasión: rechazo de la realidad provoca una evasión hacia mundos exóticos. » Cosmopolitismo: el poeta se siente ciudadano del mundo y considera París capital de ese mundo refinado que imagina y desea. » Amor y sensualidad: de manera delicada e idealizada, se sublima a la amada. » Angustia existencial: amargura del presente, la incertidumbre del futuro aparece tratado con un tono triste, nostálgico y melancólico. 304.Más allá del Modernismo: Antonio Machado: Forma parte de la Generación del 98, que optaron por una lírica más sencilla y austera desde el punto de vista formal, y emocionalmente implicada con el futuro de España. Los temas se centran en el paisaje castellano, sobre el que los poetas proyectan su amor y su crítica a la decadencia que sufre el país. Juan Ramón Jiménez: Uno de los poetas más brillantes del s. XX, su poesía ejemplifica la evolución de la lírica desde el Modernismo a las Vanguardias. Poesía caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y la pureza. 306.¿Qué entendemos por Vanguardia? Surgen una serie de movimientos estéticos, de espíritu rebelde y polémico, que buscan una renovación radical de las formas artísticas. Rasgos entre sí: afán de experimentación en el arte, fascinación por la técnica, vocación universal y nueva concepción de la realidad. 306.Explica los tres Ismos que más influyeron en España » Ultraísmo: movimiento más genuinamente español. Guillermo de Torre. Poema objeto gráfico, y defiende el léxico moderno, la supresión de la rima, de la puntuación, y de los nexos y adjetivos innecesarios. » Creacionismo: introducido en España por el chileno Vicente Huidobro. El poeta es el creador de mundos y la poesía debe independizarse de la naturaleza. » Surrealismo: pretende expresar la suprarrealidad: el pensamiento sin el control de la razón, de la moral o de los cánones estéticos. Imágenes oníricas o visionarias nacidas del inconsciente que permiten liberar al ser humano. 307.Lo que sepas de la Generación del 27 Grupo poético más relevante de España del Siglo XX. Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego. Después se añaden Rafael Alberti y Federico García Lorca. Y, finalmente, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Comparten rasgos decisivos: atracción por las vanguardias y aprecio por la literatura española.
-Beatus ille (feliz aquél…): aprecio de la vida tranquila. -Áurea mediocritas (dorada medianía): gusto por lo sencillo, lo cotidiano, lo que se posee… Frente al deseo desmesurado de riquezas. -Descriptio puellae (descripción de la amada): descripción idealizada de la belleza de la mujer amada. 243.Por qué se le llama a Gracilazo el Príncipe de los poetas españoles Se le llama así debido a su incuestionable aportación a la lírica española. Fue el gran renovador de la lírica castellana del Siglo XVI. 245.Escribe lo que sepas de la ascética, la mística y las tres vías para llegar a la uníón con Dios -Ascética: describe el camino que se ha de recorrer para llegar a la perfección y la salvación. Fray Luis de Granada. -Mística: empieza cuando la ascética está avanzada y se dirige a lograr la comunicación y la uníón perfecta con Dios. Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. -Tres vías: 1. Purgativa: mediante el sacrificio y la penitencia, logra evadirse de lo material 2. Iluminativa: el alma, iluminada por Dios, adquiere unas virtudes especiales 3. Unitiva: Dios concede una gracia especial y se produce una íntima uníón (éxtasis) 252. Compara a Don Quijote y Sancho Don Quijote SANCHO Es un hidalgo que ha perdido la cordura Rudo labrador que representa de tanto leer libros la realidad cotidiana Mundo ideal y fantástico Se fía de lo que ve Dos ideales: justicia y amor a su dama Ganancias y gobierno de la ínsula Busca soluciones fantásticas y las Ve lo real y busca apoyo en la sabiduría halla en los libros leídos popular (los refranes) 253. Cómo influye el Quijote en la novela moderna Se incorporan elementos reales y se combinan diferentes géneros y técnicas. -Realismo: ya no refleja mundos ideales, sino la propia realidad. -Dinamismo: personajes dejan de ser prototipos que representan valores, evolucionan. -Perspectivismo: autor presenta hechos y el lector debe sacar conclusiones. -Verosimilitud: es una ficción presentada como una realidad. (podría haber sido cierta) UNIDAD 12. El Barroco 260.Qué entendemos por Barroco s.XVI:en Italia surge un estilo artístico que intenta reflejar, mediante formas complejas y elaboradas, el dolor de la existencia humana. 261.Compara el pensamiento del Renacimiento y del Barroco Renacimiento Barroco Visión optimista de la vida Visión pesimista por sus falsas ilusiones La muerte no es el fin, perdura el recuerdo Muerte paso previo a la verdadera felicidad Idealismo Realismo 263.Lírica culterana Corriente que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos. Góngora potencia la utilización de los recursos estilísticos (metáforas, epítetos, paranomasias,…) y cultismos y complica la sintaxis. 263.Lírica conceptista Profundiza en el concepto de las palabras a partir de juegos de agudeza verbal. Francisco de Quevedo destaca el poder del lenguaje para manifestar estados y provocar sutiles razonamientos. 268.Lope de Vega y su teatro
En su obra Arte nuevo de hacer comedias, trazó los rasgos de este nuevo teatro: imitar las acciones de las personas,retratar las costumbres y dar gusto al público. Principales rasgos: » Ruptura con la tradición clásica: tres actos y combina trágico con cómico. » Variedad de temas: honor y amor. » Lenguaje y versificación: lenguaje popular y en verso. » Personajes: representan los ideales colectivos: rey, poderoso, caballero, galán, dama, gracioso y villano. 269.El teatro de Calderón de la Barca Segunda mitad s.XVII marca las nuevas direcciones del teatro Barroco. Teatro caracterizado por la concisión, el enriquicimiento técnico y la simplificación de la trama. Carácterísticas: » Temática: más compleja, carácter filosófico y religioso. Relaciones entre personajes de fe, amor y venganza. » Lenguaje: Corriente literaria culterana y usa recursos estilísticos para conseguir la belleza formal. » Estructura: Muy estudiada (clímax y anticlímax), apartes, monólogo y un personaje es el centro. » Personajes: se reducen y actúan de acuerdo con la forma concreta y propia de su clase. » Escenificación: la corte espacio de la actividad teatral y el dramaturgo busca la perfección e integra embellecedores. UNIDAD 13. La Edad Moderna 280.Neoclasicismo y principales rasgos Manifestación artística de las ideas ilustradas. Vuelta al arte clásico y recuperación de proporción y armónía del Clasicismo. Rasgos: » Exaltación de la razón » Respeto a las reglas de cada género » Finalidad didáctida o moral » Se busca lo verosímil para imitar la realidad » Poética de Ignacio Luzán 280.Subgéneros didácticos 1. Ensayo: transmite pretensión didáctica. Exposición clara de los hechos, suscita la reflexión del receptor y aporta preubas y comentarios.Subgénero más apto para transmitir las ideas del «siglo de las luces» y la cultura de la ilustración. Benito Jerónimo Feijoo y Jovellanos. 2. Teatro: vehículo para educar al público. Comedia burguesa, surge como consecuencia de una nueva realidad social: los enlaces matrimoniales pactados entre nobles y burgueses acomodados. El viejo y la niña y El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. 3. Fábula: raíces en la Antigüedad clásica, recrea escenas entre animales personificados o seres inanimados con la finalidad de instruir deleitando. Tomás de Iriarte con Fábulas literarias y Félix María Samaniego con Fábulas morales. 4. Epistolar: a través de cartas se critican costumbres, comportamientos e ideas. 283.Lírica romántica: rasogs y temas Movimiento cultural y artístico de tipo revolucionario y liberal, que tirunfa desde la primera mitad del Siglo XIX. Rasgos: » Subjetivismo:necesita expresar sentimientos y emociones » Irracionalismo » Rebeldía: reivindican la libertad creadora del autor » Nacionalismo: aprecian y exaltan los valores nacionales y lo idealizan Temas: » Amor: sentimiento idealizado y divino. Fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano » Naturaleza: proyección de los sentimientos del escritor. Ambientes libres, agrestes y lúgrubes » Evasión: afán de libertad y de vivir sin normas, huye de su espacio y tiempo » Muerte: el héroe no duda en morir por conseguir sus deseos y sus ambiciones se convierten en realidad 284.Carácterísticas de la lírica romántica » Uso de nuevas combinaciones métricas » Rechazo del verso libe y profusión de rimas consonantes y asonantes » Uso frecuente del hipérbaton (desorden del orden de una frase) » Empleo de recursos retóricos y simbólicos » Altura tonal:línea melódica por la abundancia de recursos efectistas 286.Periodo costumbrista: rasgos del estil ode Larra en sus artículos Firis de comunicación y discusión de las cuestiones cruciales de la sociedad.El artículo de opinión pasa a ser el subgénero periodístico más cultivado. Mariano José de Larra, hace gala de un estilo en el que sobresalen los siguientes rasgos: » Tendencia a analizar las causas de los acontecimientos » Estructura neoclásica y racionalista en la construcción de los artículos » Precisión y riqueza en la expresión » Tratamiento irónico de los temas » Utilización de interrogaciones dirigidas a los lectores 290.Similitudes y diferencias entre la novela realista y la naturalista RASGOS COMUNES Punto de vista del narrador: tercera persona y omnisciente Ambientación: espacio y tiempo de la relidad inmediata Lenguaje: diferentes niveles Finalidad: intención crítica (enfatizar y señalar los aspectos negativos del funcionamiento social) RASGOS DISTINTIVOS Personajes: realista: burguésía y clase media, naturalista: obreros y marginados Ambientes: naturalista: aspectos míseros y amargos de la existencia humana UNIDAD 14. La lírica contemporánea 302.Modernismo e influencias Reacción al Naturalismo, expresión estética de la crisis de finales del Siglo XIX. Recoge influencias del Simbolismo y del Parnasianismo, corriente que preconiza una poesía despersonalizada, que persigue un ideal de belleza exquisita y pura. 302.Rasgos del Modernismo » Desprecio del mundo burgués y búsqueda de un arte sensual y refinado. » Belleza formal del texto, renovación de la sintaxis, léxico, métrica y ritmo. » Ambientes exóticos alejados de la realidad y el tiempo presentes (Edad Media, Oriente, Antigüedad clásica,…). » Estética liberada de todo código y modelo en aras de la creación personal. 302.Temas del Modernismo » Evasión: rechazo de la realidad provoca una evasión hacia mundos exóticos. » Cosmopolitismo: el poeta se siente ciudadano del mundo y considera París capital de ese mundo refinado que imagina y desea. » Amor y sensualidad: de manera delicada e idealizada, se sublima a la amada. » Angustia existencial: amargura del presente, la incertidumbre del futuro aparece tratado con un tono triste, nostálgico y melancólico. 304.Más allá del Modernismo: Antonio Machado: Forma parte de la Generación del 98, que optaron por una lírica más sencilla y austera desde el punto de vista formal, y emocionalmente implicada con el futuro de España. Los temas se centran en el paisaje castellano, sobre el que los poetas proyectan su amor y su crítica a la decadencia que sufre el país. Juan Ramón Jiménez: Uno de los poetas más brillantes del s. XX, su poesía ejemplifica la evolución de la lírica desde el Modernismo a las Vanguardias. Poesía caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y la pureza. 306.¿Qué entendemos por Vanguardia? Surgen una serie de movimientos estéticos, de espíritu rebelde y polémico, que buscan una renovación radical de las formas artísticas. Rasgos entre sí: afán de experimentación en el arte, fascinación por la técnica, vocación universal y nueva concepción de la realidad. 306.Explica los tres Ismos que más influyeron en España » Ultraísmo: movimiento más genuinamente español. Guillermo de Torre. Poema objeto gráfico, y defiende el léxico moderno, la supresión de la rima, de la puntuación, y de los nexos y adjetivos innecesarios. » Creacionismo: introducido en España por el chileno Vicente Huidobro. El poeta es el creador de mundos y la poesía debe independizarse de la naturaleza. » Surrealismo: pretende expresar la suprarrealidad: el pensamiento sin el control de la razón, de la moral o de los cánones estéticos. Imágenes oníricas o visionarias nacidas del inconsciente que permiten liberar al ser humano. 307.Lo que sepas de la Generación del 27 Grupo poético más relevante de España del Siglo XX. Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego. Después se añaden Rafael Alberti y Federico García Lorca. Y, finalmente, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Comparten rasgos decisivos: atracción por las vanguardias y aprecio por la literatura española.